Samuel Cabrera: “La lucha canaria está en auge y cada vez iremos a más”
Héctor Hernández / 30-09-2025
Con veintiocho años y nueve temporadas defendiendo los colores del club majorero, Samuel Cabrera Torres comparte con HA10 su trayectoria y su visión sobre la lucha canaria.
La historia de Samuel con la lucha comenzó casi por casualidad. “Mi pasión por la lucha empezó cuando era infantil de primer año”, recuerda. “Mi apuesta siempre fue el fútbol. Me hacía mucha ilusión empezar con las botas de Sergio Ramos que mi padre me compró, pero los dirigentes del club no sabían ilusionar a los niños al mezclar categorías en los entrenamientos y nos aburrían. Mi padre me animó a probar la lucha canaria y desde el primer día me enamoré. Fue él quien me impulsó por este deporte y, más tarde, también lo hizo nuestro entrenador base en ese momento, Víctor Pérez, que además nos cuidaba como a sus hijos”.
El luchador nacido en Fuerteventura llegó al Club de Lucha Unión Antigua en sus primeros años como senior. “Dejaba atrás el club donde me había criado y fichaba en un club con bastante gente de mi edad que ya conocía de las selecciones. Recuerdo que Kiren González, el cabeza del equipo, me había mandado un mensaje que me quería en el equipo”, comentó.
Tras nueve temporadas defendiendo los colores del Unión Antigua, Samuel se ha convertido en una pieza clave del equipo, con tres títulos regionales en su palmarés. En una entrevista con HA10, compartió su recuerdo más especial: “Me quedo con el primer título regional que ganamos de los tres que tenemos. Fue un gran logro ya que era un momento de superación para el equipo. La gente no apostaba por nosotros exceptuando nuestra afición. Habían equipos muy favoritos que se quedaron por el camino y nadie nos esperaba en esa final y la ganamos. El orgullo de levantar al copa de campeón de máxima categoría, conectando con nuestra afición y el público, siempre la tendré en mi retina”.
Consolidado como Destacado A, Samuel tiene claros sus objetivos para las próximas temporadas: “Quizá ser puntal a un buen nivel algún día y seguir ganando títulos insulares y regionales. También me gustaría mejorar algunas inseguridades, fortalecer mi confianza dentro del terrero y, si me lo merezco, subir de categoría para ser puntal C”.
En conversación con HA10, Samuel explicó su visión de la situación actual de la lucha canaria: “La lucha canaria atraviesa una etapa bastante buena y de expansión, consolidándose como uno de los deportes autóctonos con mayor proyección en Canarias. Pienso que está en auge y que cada vez iremos a más, con mayor fuerza y presencia. Somos un deporte autóctono “amateur” pero sinceramente no somos menos que cualquier deportista de contacto de élite. Quién sabe si os hacemos profesionales reconocidos en un futuro”.
Se muestra optimista respecto a la cantera y al futuro de este deporte entre los jóvenes: “Cada vez acude más gente joven a los terreros. El interés es mayor cada año que pasa. Las escuelitas de lucha de cada ayuntamiento, junto a los clubes, hacen un trabajo incansable cada año para mantener a todos esos niños enganchados a la lucha. El futuro de la lucha siempre será la base y por suerte tenemos muchos niños y niñas, y muy buenos”, señaló.
Para Samuel, la clave del crecimiento de la lucha canaria está en adaptarse a los nuevos tiempos: “Principalmente con las redes sociales, cualquier cosa se hace viral en cuestión de horas y llega muy fácil a todo el mundo. Hay redes sociales que se dedican a la lucha pero muy pocas lo hacen profesionalmente con un contenido de muy buena calidad, que es lo que hace falta”, comentó. Y no duda en dar una solución: “Habría que involucrar a influencers locales para que hablen de la lucha, de sus historias, de entrevistas a luchadores”. También apuesta por modernizar los encuentros “con marcadores digitales, pantallas y presentaciones con luces y sonidos”, y resalta la importancia de los programas escolares y los campus de verano.
Por ello, Samuel Cabrera deja un consejo para las nuevas generaciones: “A los jóvenes luchadores les diría que crean en sí mismos, que disfruten cada entrenamiento y que sientan orgullo por formar parte de este deporte con mucha historia y futuro, ya que somos únicos. Y a los que aún no se han atrevido a practicarla, los animo. Es un deporte muy divertido y que te aportará muchos valores y trabajo en equipo”.
Fabio Chiuffa, un destino marcado por el sueño internacional
Guillermo Lanchas / 30-09-2025
Fabio Chiuffa forma parte actualmente del equipo de balonmano de Guadalajara y, a sus treinta y seis años, continúa en lo más alto de este deporte. A lo largo de su carrera ha sumado numerosas internacionalidades con Brasil, participando en citas tan relevantes como los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020.
Todo comenzó en su país natal, cuando aún iba a la escuela. Un amigo le invitó a unirse al equipo del colegio para ocupar su tiempo libre y Fabio aceptó. El balonmano no se le dio nada mal y, con el paso del tiempo, ambos se presentaron a unas pruebas para un club brasileño. Fue seleccionado y allí empezó a forjarse su carrera.
En aquel equipo permaneció doce años, con especial recuerdo de su etapa de cadete. Sobre aquel periodo reconoce: “después de que la selección me llamara para ir a un Panamericano me di cuenta que podía ser profesional”. Desde entonces defendió la camiseta de Brasil durante dieciocho años, cumpliendo uno de sus mayores sueños. Sin embargo, tomó la difícil decisión de abandonar el club de su infancia: “tenía apenas veinte años, era el capitán y jugador más veterano del equipo; por la falta de jugadores, me tocaba suplir continuamente posiciones que no eran la mía, y esto provocó que el seleccionador no me llamara para ir al Panamericano”.
Consciente de que necesitaba un cambio, decidió probar suerte en Guadalajara. “No lo pensé dos veces, yo quería volver a la selección, así que no me quedó otra que salir”, afirma para HA10. Durante sus dos primeros años en la provincia la adaptación fue positiva: “la adaptación no fue muy difícil, el club tenía dos brasileños que me ayudaron mucho”.
A partir de ahí, su trayectoria estuvo marcada por distintos destinos. Pasó por Dinamarca, regresó fugazmente a España, continuó en Lisboa y después se trasladó a Bucarest. Más tarde se asentó en Niza, donde firmó por dos temporadas. Sin embargo, los planes se truncaron pronto: “‘tenéis que buscaros la vida, el equipo desaparece’, nos dijeron”.
Ante esta situación, Fabio regresó a Guadalajara con la idea de que sería algo temporal. Finalmente alcanzó un acuerdo con el club y comenzó una nueva etapa, buscando estabilidad y bienestar para su esposa e hijos. Desde 2022 juega para el conjunto alcarreño, con el que ha vivido momentos tan duros como la lesión en el tendón de Aquiles que le dejó fuera toda la temporada 2024/25. Aun así, consiguió reaparecer en el partido de vuelta de la promoción de descenso y marcar un gol de penalti en el último minuto que salvó al equipo: “fue un momento muy emotivo e importante, después de haber pasado toda la temporada en la grada sin poder jugar”.
Respecto a su futuro, Fabio lo tiene claro: “por mí jugaría un par de añitos más, pero depende mucho de mi cuerpo, actualmente me encuentro bien, pero el tendón de Aquiles me sigue limitando”. Lo que sí asegura es que, cuando decida poner fin a su carrera, seguirá ligado al balonmano de una u otra forma.
Daniel Gabriel: "Nos llevamos un empate que sabe a poco"
29-09-2025 / Entrevistas con Daniel Gabriel, Ernesto Claudino, Humberto Ribeiro y Lucão tras el Manzanares -- Palma (Primera División Masculina de Fútbol Sala)
Carlos Rodríguez: “Si (el rival) no perfecciona los detalles acaba pasando este tipo de resultados”
29-09-2025 / Entrevistas con Carlos Rodríguez, Jaime Beltrán, Agustín Cittadini y Agustín Galliano tras el Alcobendas -- Ciencias (División de Honor Masculina de Rugby)
Anuar Rabat: “No somos los más talentosos de la liga, pero le metemos cojones”
28-09-2025 / Entrevistas con Anuar Rabat, Guillermo Esteban, Didac Pérez y Darío Martínez tras el CH Madrid -- Andorra HG (Liga Nacional de Hockey Hielo Masculina)
Sara Marín: “No había opción de no ganar este partido”
27-09-2025 / Entrevistas con Sara Marín, Susana Gutiérrez, Mireia de Andrés y Marta Arriola tras el Olímpico -- Sant Cugat (División de Honor Femenina de Rugby)
Lola Chiclana, inspiración y récords a pesar de las lesiones
Carlos Castillo / 27-09-2025
Lola Chiclana Parrilla es una referente del atletismo español a nivel provincial, dejando grandes actuaciones en pruebas como la Carrera Nocturna de Algallarín o el Cross Pantano del Víboras, donde, a pesar de una lesión, consiguió batir su propio récord. Compagina su carrera deportiva con el mundo laboral y comparte con HA10 su historia y reflexiones.
A diferencia de la mayoría de atletas, Lola no comenzó a correr de manera profesional hasta una edad avanzada, debutando en el circuito provincial la pasada década, ya con más de treinta años: “El atletismo entró en mi vida por casualidad, fue sin planteármelo, empecé a correr por los caminos sin ningún objetivo y me apunté a la San Antón 2014 sin ninguna pretensión, se me dio muy bien disfrutando mucho”. Sin embargo, no se arrepiente de esa vocación tardía: “Pienso que con una edad temprana con el esfuerzo y sacrificio que requiere el atletismo tal vez lo hubiese dejado porque tienes que renunciar a muchas cosas”.
En 2018 se proclamó campeona del mundo de Media Maratón Máster W40, tanto en la categoría individual como por selecciones, un hito que supuso el gran impulso de su carrera, aunque no fue sencillo: “La preparación fue muy exigente porque tenía que sacar tiempo de donde no había para entrenar a horas con mucho calor pues tocaba aclimatarse a la humedad, pues la competición era a nivel del mar”.
Lola reflexiona también sobre las dificultades de los atletas para dedicarse plenamente al deporte: “El atletismo está infravalorado, los atletas españoles que están en el alto rendimiento y que se dedican en exclusiva a esto, las ayudas que reciben sólo le dan para subsistir”. Por ello, son pocos los que pueden permitirse una preparación y un descanso adecuados en esta disciplina.
Como referente femenina, su ejemplo es valioso en la lucha por la igualdad en el deporte, aunque ni ella se ha librado de los prejuicios: “He tenido muchas diferencias en cuanto a trato, reconocimientos y premios”. Pese a ello, confía en que la situación siga mejorando: “Ya está empezando a cambiar gracias a la visibilidad que se le está dando poco a poco a la mujer en el deporte, sobre todo en televisión, publicidad etc. Pero aún se queda mucho por cambiar y por conseguir”.
El último año ha sido especialmente exitoso para Lola, al proclamarse vencedora absoluta en varias competiciones, pese a arrastrar una lesión crónica en los tendones de Aquiles, el síndrome de Haglund: “Cada día que me levanto lo único que pienso es que me respeten las lesiones”. Aun así, no contempla dejar de competir a corto plazo: “Deseo seguir compitiendo hasta que mi cuerpo aguante, al ritmo que sea y ojalá sean muchos años”.
Michel ‘La Furia’ Martínez, de la cantera del Osasuna a brillar en la MMA internacional
Aitor Serrano / 26-09-2025
Michel Martínez, natural de Pamplona, es una de las incorporaciones más recientes a la MMA internacional. A sus treinta y cinco años, ha logrado hacerse un hueco en la categoría de peso ligero gracias a su talento y constancia. Su historia es un ejemplo de esfuerzo y superación.
Criado en una familia futbolera, Michel siguió los pasos de su padre y jugó en la cantera del Club Atlético Osasuna durante unas pocas temporadas. “En muchos partidos buscaban cabrearme para que acabase expulsado”, recuerda. Su carácter y su interés por aprender artes marciales para defenderse le llevaron a dejar el fútbol y empezar a entrenar MMA en Zaragoza, con la meta de convertirse en un peleador completo.
Desde sus primeros combates, La Furia destacó. En 2021 se coronó campeón de España de amateurs y logró un tercer puesto en el Mundial. Estos logros le abrieron la puerta al deporte profesional.
Buscando competir al más alto nivel, viajó a un gimnasio en Miami que había visto por internet. Tras algunas negativas iniciales, firmó con Combate Global, una de las promociones más importantes del deporte. “Yo la conocía y me moría por entrar en ella”, afirma Michel para HA10.
Sin embargo, no todo fue fácil. Problemas televisivos de la compañía le dejaron fuera de la competición durante más de un año. Michel aclara que su contrato solo es válido en América, por lo que puede pelear de manera independiente en otras regiones. Finalmente, volvió a firmar con la compañía por cinco combates. Según explica: “Los plazos son muy largos y si no peleas no cobras, por ende, no te da tiempo a cubrir plazos para pelear la cantidad de veces que ellos prometen”. Por eso, su próximo combate será este dieciocho de octubre en Navarra Arena, y espera volver a pelear en Francia en diciembre.
La edad es un tema clave en la MMA. Con treinta y cinco años, Michel supera la media de su categoría, que es de treinta y uno. “He visto a tíos con veintiocho años que están devoradísimos”, dice. Para él, lo importante no es la edad, sino el desgaste recibido en los combates. Se siente en su mejor momento, tanto físico como táctico, y asegura que seguirá luchando mientras pueda.
Michel también compara la MMA en Europa y Estados Unidos. En América, dice, la cultura de la lucha está más integrada. “He tenido algún percance con la policía, me he saltado un semáforo o me han parado y les he dicho que soy luchador y me han tratado con más respeto, me han ayudado e incluso te pueden perdonar alguna multa”, recuerda. Aunque reconoce que en Europa se está mejorando la visibilidad de los deportes de contacto, asegura que en EEUU se vive más intensamente y se remunera mejor.
Pese a un inicio exitoso con cuatro victorias por KO, Michel sufrió su primera derrota recientemente. “Fue un palo muy gordo porque llevaba mucho tiempo preparándose fuera de casa y me lo tomé muy en serio”, admite para HA10. Asume la responsabilidad y reconoce que la mala suerte también influyó.
En cuanto a su rutina, Michel explica que siempre entrena, pero que un mes y medio antes de un combate importante se aísla para entrenar con máxima intensidad. Tras probar distintas categorías de peso, encontró la que considera óptima y asegura que cambiar sería “un suicidio”. Su meta final es llegar a la UFC y proclamarse campeón de peso ligero.
Estas experiencias de Michel “La Furia” Martínez reflejan los obstáculos y sacrificios que ha superado en su carrera profesional, y prometen convertirse en recuerdos de su camino hacia la cima.
Marina Cordobés: “El waterpolo me ha enseñado a no rendirme nunca, dentro y fuera del agua
Javier Moraleda Pérez / 25-09-2025
La exjugadora de waterpolo Marina Cordobés ha compartido con HA10 su trayectoria y ha reflexionado sobre el futuro de este deporte. A sus veintiocho años, se ha consolidado como una de las jugadoras más destacadas del waterpolo femenino español. Formada en el CN Sabadell y consolidada en el CN Sant Andreu, ha conquistado títulos nacionales e internacionales, y en la última temporada recibió un emotivo homenaje por parte de su último club.
Marina comenzó en las categorías inferiores del CN Sabadell, donde dio sus primeros pasos hacia la élite. “Fue donde yo crecí, también me desarrollé como jugadora; y la verdad es que tengo recuerdos muy bonitos, tanto en categorías inferiores como en la etapa absoluta. Tuve la suerte de haber podido ganar títulos”, explica. En 2021 tomó la decisión de fichar por el CN Sant Andreu, un paso que considera clave en su madurez como deportista. “El Sant Andreu me encajaba mucho. Siempre ha dado mucha guerra y eso me encantaba. Además podía dedicarme también a mi carrera como odontóloga. La verdad es que no me arrepiento de nada”.
En marzo de 2025, Cordobés fue protagonista en la final de la Copa de la Reina, marcando dos goles decisivos en la victoria del CN Sant Andreu frente al CN Sabadell. “Fue un espectáculo, lo recuerdo con mucha felicidad, mucha emoción, como con mucha excitación… fue increíble la verdad”, recuerda emocionada. También rememora sus participaciones internacionales con la selección júnior: “Representar a España fue un orgullo enorme. Fue una oportunidad de que me pudieran ver más allá de donde estoy jugando. Así puedes tener más posibilidades a nivel profesional y eso es muy importante”.
Con más de una década en la élite, Marina ha sido testigo del crecimiento del waterpolo femenino en España. “La liga española es de las más competidoras del mundo. Hay un montón de jugadoras que quieren venir a jugar aquí y se está viendo. Sin duda alguna, somos de las mejores ligas que hay”, subraya.
Sobre su preparación, lo tiene claro: “El entrenamiento invisible y mental creo que es más importante que el físico, porque si de cabeza no estás bien es muy difícil; y creo que los clubes tienen que empezar a apoyar y a apostar mucho más el trabajo mental. Así se va a dar un salto de calidad increíble”.
Tras recibir el homenaje del CN Sant Andreu, Marina vive una mezcla de nostalgia y entusiasmo. “El homenaje que me hizo el Sant Andreu me hizo muchísima ilusión. Toda la gente que me escribió para mi eso vale más que todo los títulos que he podido ganar. Para mí eso vale oro”. Preguntada por un consejo para las niñas que sueñan con la élite, responde sin dudar: “Que disfruten del proceso y no se rindan nunca, porque el esfuerzo tiene recompensa”.
Después de anunciar su retirada, Cordobés afirma que seguirá vinculada al waterpolo, aunque con nuevas prioridades. “Está claro que voy a seguir ligada al waterpolo porque ha sido mi vida. Llevo más tiempo jugando al waterpolo que no jugando. Pero si es verdad que ahora mismo, más que nada, necesito apartarme por mi profesión de odontóloga, que requiere mucho tiempo y dedicación”. Además, combina su profesión con su faceta en el arbitraje: “Soy también árbitro de waterpolo. Entonces es la manera de seguir vinculada. Además siempre que pueda voy a estar con el equipo obviamente, entonces siempre voy a estar vinculada”.
Antes de despedirse, define su carrera como una “etapa muy bonita”, y añade que “ahora va a por otra mejor seguro”. Concluye con una frase que resume su filosofía: “El waterpolo me ha enseñado a no rendirme nunca, dentro y fuera del agua”.
David Mora: “Siempre supe que quería ser profesional”
Héctor Magano / 25-09-2025
“Antes los medios tenían más cohibidas las MMA, se veía como dos animales pegándose, hoy en día en España ha crecido mucho este deporte, en parte gracias al doble campeón del mundo Ilia Topuria”, palabras de David Mora, peleador de artes marciales mixtas y bareknuckle.
Mora comenzó en las artes marciales hace más de diez años con el muay thai. Poco después descubrió el jiu-jitsu, disciplina en la que compitió tanto en su modalidad brasileña como en grappling. Con una base sólida en striking y suelo, dio el salto a las MMA con la idea clara de llegar a lo más alto: “siempre supe que quería ser profesional”, asegura el madrileño. “En cuanto aprendí a luchar en el piso tenía claro que ese era mi punto fuerte, te das cuenta que puedes dominar a una persona más grande que tú fácilmente, eso me fascinó”.
La influencia de referentes como los primeros eventos de la UFC o el PRIDE en Japón, con asaltos de diez minutos y combates espectaculares, avivó todavía más sus ganas de progresar. “Lo mejor de todo es que el deporte ha ido evolucionando y ha crecido todo exponencialmente”, comenta. En su trayectoria, destaca la perseverancia, la autoexigencia y la disciplina como sus mayores virtudes deportivas.
En octubre de 2024, Mora debutó en el BKFC (Bare Knuckle Fighting Championship) con un combate frente al español Fran Suárez. “Supuso un gran reto en mi carrera puesto que cambié de disciplina, de haber estado siempre en MMA a pasarme a boxeo sin guantes”. La estrategia trazada junto a su equipo funcionó a la perfección: mantener la distancia, lanzar golpes largos, entrar y salir sin quedarse en los intercambios, aprovechando así su ventaja de envergadura y altura. “Es una de mis peleas favoritas, hice una preparación concreta y salió a la perfección”.
Tras sufrir una doble fractura mandibular en su último combate, Mora ha superado un largo proceso de recuperación y se encuentra listo para regresar al octágono o al ring. “Seguramente retornemos en MMA y a nivel regional, tengo ya varias propuestas”.
Según ha podido constatar HA10, el peleador está motivado y preparado para volver a lo más alto y dar un espectáculo a la afición.
Laura ‘Bimba’ Delgado: la pasión, el compromiso y el legado de una estrella del rugby español
Jose Daniel García / 24-09-2025
Laura “Bimba” Delgado nos abre la puerta para conocer en profundidad su destacado recorrido en el mundo del rugby, dejando huella en cada uno de los equipos en los que ha formado parte. Con una amplia trayectoria internacional en distintos continentes y siendo integrante de la Selección Española de Rugby Femenino, más conocidas como “Las Leonas”, Laura comparte sus valores, éxitos, emociones y objetivos, además de transmitir su amor inquebrantable por este deporte, en exclusiva para HA10.
La jugadora, nacida en Jerez de la Frontera, nos contaba que sus inicios en este deporte “fueron relativamente tarde”. Sin embargo, el rugby tuvo un gran impacto en ella y marcó un punto de inflexión en su vida. Para Laura, este deporte siempre le transmitió “compañerismo, entrega y algo más grande que un deporte, se convertía en ser tu familia”, nos comentaba en la entrevista.
“El rugby es un deporte que requiere gran compromiso, no solo el nivel físico, que es importante, sino el mental y emocional también”, definía la internacional española, destacando que dedicarse a este deporte implica un esfuerzo constante en entrenamientos, viajes y partidos, un reto que se renueva año tras año.
Laura cuenta con una sólida trayectoria como deportista de élite, habiendo defendido la camiseta de numerosos equipos en distintos países, dejando en cada uno de ellos lo mejor de sí misma y demostrando su profesionalidad. La jugadora del HarlequinsWomen ha formado parte de hasta quince equipos en lo más alto de este deporte, y nos comentaba: “Cada etapa me ha aportado algo único”.
Un punto de inflexión en su brillante carrera fue su debut con la Selección Española de Rugby Femenino, “Las Leonas”. “Vestir la camiseta de Las Leonas es uno de los mayores honores que puede tener una jugadora, una mezcla de orgullo, honor y responsabilidad”, nos contaba con emoción y nostalgia, recordando uno de los momentos más importantes y especiales que le ha brindado el rugby. Además, Laura nos compartía otros recuerdos inolvidables, como “la clasificación a este último Mundial y este propio Mundial”, momentos que siempre permanecerán en su memoria.
Por último, Laura nos hablaba de su interés por mantenerse vinculada al rugby tras finalizar su carrera como profesional. “El rugby me lo ha dado todo y me gustaría devolverle parte de lo que me ha regalado”, nos relataba. Además, nos comentaba algunos proyectos que ya está iniciando y su interés en colaborar en otros, continuando su aportación al rugby desde los banquillos, formando a nuevas generaciones o desempeñando cualquier otro rol que le permita seguir aportando a este deporte.
Ricardo Santana, capitán y referente del hockey hierba canario
Héctor Hernández / 23-09-2025
Ricardo Santana, capitán y líder de la UD Taburiente, se ha consolidado como una de las grandes figuras del hockey hierba en Canarias. Con más de quince años dedicados a este deporte, más de ciento cuarenta internacionalidades con la Selección Española y una destacada trayectoria en la liga belga, el centrocampista grancanario repasa en esta entrevista para HA10 su carrera y su visión sobre el futuro del hockey en las islas.
Con apenas doce años dio sus primeros pasos en el hockey dentro del ámbito escolar. “Fue cosa mía, nadie de mi alrededor jugaba al hockey”, recuerda. Pronto destacó en la cantera de la UD Taburiente y, con tan solo quince años, debutó con el primer equipo, convirtiéndose en uno de los jugadores más jóvenes en lograrlo. Pocos años después llegaron las ofertas del extranjero y dio el salto a la exigente liga belga fichando por el KHC Leuven. “Fue un poco fortuito. En principio iba a fichar por el Club de Campo de Madrid pero mi presidente no quería dejarme ir. En ese momento, estaba ya con la Sub-21 y la absoluta. Uno de los entrenadores de Madrid se iba a Bélgica, se enteró de esta situación y me llamó”.
En declaraciones a HA10, Santana comparó la competitividad de ambas ligas: “En Bélgica el hockey es muy competitivo. El primero de la liga puede jugar contra el último o el recién ascendido y si no te lo tomas en serio puedes perder. Eso es lo que me llamó la atención de Bélgica. Quizás en España es un poco diferente: tienes cuatro equipos que siempre luchan por ganar la liga y el resto siempre están por debajo. Hay mucha diferencia entre los cinco primeros y los cuatro últimos de la liga.”
Durante su etapa en España y en Bélgica, el jugador grancanario vistió la camiseta de la Selección en todas sus categorías: sub-14, sub-16, sub-18, sub-21 y absoluta. “Para mí siempre ha sido un orgullo. Es verdad que siempre he tenido los pies en la tierra. Yo he estado en todas las categorías inferiores. Siendo sub-16 jugué el europeo sub-18 y siendo sub-18 jugué el europeo sub-21. Muy pocas personas han hecho eso”, destaca.
Su debut con la absoluta es uno de los recuerdos que más atesora: “La primera vez que llegué fue bastante especial. Tuve un muy buen recibimiento. En ese momento el capitán era Santi Freixa, uno de los referentes a nivel mundial. El recibimiento que me hizo fue bastante cercano. Bajó él a buscarme a la recepción, me llevó hasta mi habitación, me dijo si necesitaba cualquier cosa. Lo recuerdo como algo bastante bonito, porque el hecho de llegar a la absoluta y ver a una persona que había sido una estrella, de la que siempre habías hablado y visto en televisión, y encontrarla allí, que sea tan cercano y que ya me conocía y sabía tanto de mí, pues me sorprendió bastante”.
Otro de los momentos más especiales de su carrera fue el Mundial sub-21 en India. “Fue bastante bonito porque estábamos muchísimos jugadores que llevábamos desde la sub-16 todos juntos y ese torneo fue el final de la etapa. Ya después muchos no subieron con la absoluta, otros dejaron de jugar al hockey. Fue bastante bien porque éramos un grupo de amigos”, comenta.
Tras una década en el extranjero y con ofertas sobre la mesa en Alemania y Bélgica, Santana tomó la decisión de regresar a su tierra para iniciar una nueva etapa personal y profesional. “Fue una decisión tanto de cabeza como de corazón. Llevaba mucho tiempo jugando fuera, perdiéndome muchas cosas y estando lejos de la familia. El día que decidí volver tenía aceptado que mi vida ya iba a pasar a una siguiente etapa. Ahora estoy más centrado a seguir mejorando y creciendo a nivel laboral, y ya no solo mirar a nivel deportivo. Al fin y al cabo, el hockey te puede dar para vivir un tiempo pero no te da para hacerte rico y poder vivir toda tu vida de lo que hayas ganado. Entonces, ya tenía que pasar a una siguiente fase.”
En cuanto a su futuro, el jugador es claro: “Personalmente, no sé si será mi último año jugando a alto nivel porque creo que el día que lo deje me dedicaré a otros deportes y no jugaré más al hockey. Quizá sea extraño decirlo, pero me gustaría meterme en otros deportes y competir, aunque no sea a nivel profesional. El hockey es un deporte que o juegas a alto nivel o solo entrenas porque no tenemos una liga en Canarias. Creo que puede ser mi último año y el objetivo es disfrutarlo al máximo”.
Más allá de su carrera, Santana analiza la situación del hockey en las islas. “Está un poco complicado porque nos cuesta mucho sacar cantera. Cada vez hay menos niños. Cuando yo jugaba habían muchos más. Hoy en día cuesta mucho más enganchar a los niños porque cualquier otro deporte te ofrece una competición que cada fin de semana juegas. Aquí los niños juegan una vez al mes y siempre contra los mismos. Antes se hacían competiciones por colegios, por barrios y quizá ya eso no se hace tanto. Habría que darle una vuelta”.
Aun así, anima a los jóvenes a apostar por este deporte: “Que disfruten mucho del deporte, que lo expriman al máximo y que se sacrifiquen. El hockey tiene la suerte de que te puede dar muchísimas oportunidades de, teniendo un nivel medio-alto, viajar alrededor del mundo ganándote la vida jugando. Puedes disfrutar de esas experiencias que otros deportes no te dan”.
Raúl Campos, de jugar en el patio del colegio a vestir la camiseta de la Selección Española de fútbol sala
Laura Piqueras / 23-09-2025
Raúl Campos Paino, actual jugador del Manzanares, comparte en una entrevista para HA10 cómo ha sido su trayectoria hasta convertir el fútbol sala en su día a día. Desde niño, el deporte ha formado parte de su rutina, que con el paso del tiempo se transformó en una profesión que le ha permitido vestir camisetas históricas, desde sus primeros pasos en el Móstoles hasta la Selección Española. Un camino marcado por el compromiso y el sacrificio, pero también por grandes satisfacciones.
“Con apenas cuatro años empecé a jugar al fútbol sala, que lo hacía en el colegio con mis amigos de clase y lo teníamos como una actividad extraescolar. Nunca jugué con la intención de dedicarme a ello, siempre ha sido por diversión y porque disfrutaba mucho, pero ya con quince o dieciséis años me di cuenta de que sí que podía aspirar a más en este deporte, aunque no me imaginaba llegar hasta donde he llegado”, recuerda.
En su etapa juvenil jugó en el Móstoles, donde incluso tuvo la oportunidad de entrenar en ocasiones con el primer equipo, que competía en Primera División. Ya entonces dejaba ver su talento con el balón.
El verdadero punto de inflexión llegó cuando, con apenas veinte años, tuvo que salir de casa para vivir en distintas ciudades. Primero en Zamora durante un año y después en Santiago de Compostela durante tres. “Ahí ya me di cuenta de lo que supone dedicarse profesionalmente al fútbol sala al estar solo, vivir fuera, estar lejos de tu familia… y a partir de ahí mi objetivo fue mejorar cada día y centrarme solamente en el fútbol sala. Ahí fue cuando creo que empecé a crecer”, cuenta el futbolista.
Su gran oportunidad en la máxima categoría llegó con el Murcia, donde pudo cumplir un sueño. “Para mí fue un sueño jugar en ese equipo, porque desde pequeño lo veía por la televisión y era el equipo que más me gustaba”.
Tras esa etapa, vivió una experiencia inolvidable en el Benfica. “Fue una experiencia increíble, compañeros míos ya habían jugado allí y me habían hablado muy bien de ese club y cuando llegué allí me di cuenta del impacto que tenía ese equipo en Portugal… la verdad es que fueron dos años increíbles”. El broche de oro lo puso en su último partido, donde conquistaron la liga y él firmó una actuación memorable con tres goles. “No pudo haber mejor despedida del club”, afirma.
La Selección Española también marcó un antes y un después en su carrera. Debutó en ella mientras jugaba en Santiago y desde entonces ha vivido momentos imborrables. “Cuando escuché por primera vez el himno vistiendo de rojo fue algo único. También tengo un gran recuerdo de cuando ganamos la Eurocopa en 2016. Ese logro creo que es uno de los sueños de todo futbolista porque es algo muy complicado”. Además, tuvo el honor de portar el brazalete de capitán durante varios años: “Supone un reto y una responsabilidad enorme, pero estuve encantado de llevar el brazalete y, sobre todo, de poder inculcar valores a los jugadores más jóvenes que llegaban a la selección”.
No todo, sin embargo, ha sido sencillo. En un momento de su carrera llegó a plantearse dejar el fútbol sala por motivos familiares, ya que sus hijas son lo más importante para él. Finalmente encontró en el Manzanares el equilibrio que necesitaba: “Hago todos los días muchos kilómetros para ir a Ciudad Real a jugar y a la vez poder vivir en Madrid con mis hijas, pero es algo que me vale la pena porque así puedo estar con ellas y a la vez puedo seguir disfrutando del fútbol sala”.
Con más de dos décadas de dedicación, Campos lanza un consejo a los más jóvenes: “Que disfruten, que no piensen más allá ni dónde van a llegar, al final es un camino muy difícil y un sacrificio diario. Al final cuando uno da todo, se sacrifica y le pone mucha disciplina lo puede conseguir. Y otro consejo que les daría es que sigan estudiando. Cuando era joven me centré simplemente en el fútbol sala, dejé los estudios y es algo de lo que me arrepiento. Hace dos años lo retomé y ahora estoy estudiando Magisterio y jugando al fútbol sala a la vez”.
Hoy, Raúl Campos continúa disfrutando del fútbol sala con la misma pasión que cuando empezó en el patio del colegio, pero con la experiencia y la madurez que le han dado los años de competición al más alto nivel.
Paula Romaguera, el último baile de una carrera llena de éxitos y limitaciones
Guillermo Lanchas / 22-09-2025
Paula es una joven madrileña de apenas veinte años que, casi por casualidad, descubrió su pasión: el patinaje artístico en línea. “Fui un día a patinar con mis padres, vimos la escuela y me apunté”, afirmó para HA10. Desde entonces, su carrera deportiva no ha dejado de crecer hasta alcanzar un palmarés envidiable: seis campeonatos nacionales, cuatro europeos y un mundial.
Aunque ahora acumula grandes logros, el camino no ha sido fácil. Paula compagina el deporte de élite con los estudios de Ingeniería Biomédica. “Es un gran reto, pero es cuestión de organizarse”, reconoce.
Tiene claro que se trata de una disciplina aún en desarrollo. “Es un deporte muy joven, le falta mucho estudio y experimentación, pero puede llegar muy lejos”. La falta de madurez también se refleja en el plano económico: “Se pierde más de lo que se gana”, asegura. Esa limitación le impidió participar en un mundial en Sudamérica. “Fue duro verlo desde España porque sabía que podía hacer un buen papel, venía de ser campeona de Europa”. A ello se sumó la prohibición federativa de autofinanciarse el viaje.
Esa frustración la arrastró hasta el año pasado, cuando logró colgarse la medalla de oro en el Mundial celebrado en Italia. “Venía de una preparación muy dura. Psicológicamente lo pasé bastante mal, tenía muchas presiones externas y propias, ya que era la primera vez que España tenía una representación en una competición de estas magnitudes”.
Además de este reconocimiento, también ostenta el mérito de haber sido la primera patinadora en proclamarse campeona nacional y en representar a España en competiciones europeas y mundiales. Su papel ha sido clave para visibilizar esta disciplina: “Poder haber abierto la puerta de los internacionales, tanto los europeos como los mundiales, ha sido un camino muy bonito, duro, pero muy orgullosa de haberlo vivido y de ver cómo ha evolucionado el deporte”.
Paula no se olvida de quienes la han acompañado en este recorrido. “Me considero una persona totalmente diferente desde que entré a este club, le debo la vida”, afirma, con palabras especiales hacia su entrenadora, Olaia Gómez. Reconoce que sus enseñanzas han trascendido lo deportivo: “Me ha enseñado a afrontar situaciones que no me gustan. Y que al final yo patino para demostrarme a mí de lo que soy capaz, no para el resto”.
Su próximo objetivo ya está marcado en el calendario: el Mundial de China en octubre, el que será su última competición. “Va a ser mi última competición”, confirma. Además de la carga emocional, este reto tiene un componente especial: lo está preparando desde Estados Unidos, donde cursa un año de movilidad académica. Allí la acompaña su entrenadora, con quien comparte este “último baile”.
La decisión de retirarse no ha sido sencilla, pero Paula la afronta con madurez. “El deporte me ha enseñado mucho, pero también me ha limitado, así que es hora de dejarlo”. Convencida de que la vida son ciclos, se prepara para cerrar este capítulo con la misma determinación con la que lo abrió.
Josep Tomás: “Hemos tenido dos despistes en defensa que nos han ocasionado dos goles”
21-09-2025 / Entrevistas con Josep Tomás, Roberto Mampel, Jean Paul Bejarana y Sebastián Andrés tras el Las Rozas -- Espanya (Liga Élite Masculina de Hockey Línea)
21-09-2025 / Entrevistas con Ignacio Nepote, Alejandro Morales, Federico L. Monja y Juan Lacalle tras el Club de Campo -- Atlètic Terrassa (División de Honor Masculina de Hockey Hierba)
Andrés Sanz: “Nos falta trabajar y jugar todas a lo mismo”
21-09-2025 / Entrevistas con Andrés Sanz, Jenny Lores, María Sanz y Caridad García tras el Futsi Atlético - Castro (Primera División Femenina de Fútbol Sala)
Bernardo Pérez: “Veíamos que se nos escapaba el partido de las manos”
20-09-2025 / Entrevistas con Bernardo Pérez, Raúl Barbo, Alfonso García y Jaime De Bonilla tras el Majadahonda -- Puigcerdà (Liga Nacional de Hockey Hielo Masculina)
Francisco Javier López, sacrificio y pasión sobre la bicicleta
Carlos Castillo / 20-09-2025
Francisco Javier López González es uno de los referentes del ciclismo español a nivel local, con destacados logros como el oro en la prueba en línea del Mundial de Policías y Bomberos de Róterdam o el Campeonato de Andalucía de contrarreloj máster treinta y cinco, donde revalidó título. Compagina su carrera deportiva con su labor como policía local y comparte con HA10 su historia y reflexiones.
Su primera gran cita llegó en dos mil nueve, cuando participó en el Campeonato de Andalucía élite, logrando la medalla de oro tanto en la contrarreloj individual como en la prueba en línea. Desde entonces, Javier se ha considerado un ciclista completo:“Me defendía bien en casi todos los terrenos, tanto en contrarreloj, como en montaña y en terreno llano. Mi talón de Aquiles es la rapidez y el sprint, me coloco bien, pero no soy rápido a la hora de esprintar”.
La última década, ya compaginando el deporte con su trabajo en la policía local, ha sido especialmente fructífera para él. Entre sus éxitos más relevantes destaca el Mundial de Policías y Bomberos de Róterdam, una prueba que preparó con esmero:
“Estuve casi dos años preparando esa prueba porque sé que es muy difícil volver a un mundial, ya que después han sido en China, Canadá y Estados Unidos y son sedes que sin una gran ayuda a nivel económico es difícil asistir”.
El equilibrio entre su profesión, la familia y la alta exigencia del ciclismo no siempre ha sido sencillo:“Implica un gran sacrificio y fuerza de voluntad, porque hay que medir todos los tiempos, ya no solo del trabajo y el estar con la familia, sino también en un deporte como el ciclismo tienes que organizar el entrenamiento y el descanso, que es fundamental a la hora de tener un buen rendimiento en competición”.
El propio Javier reconoce que este esfuerzo le ha llevado a situaciones extremas:
“He hecho barbaridades como salir a las seis de la mañana después de un turno de noche y coger el coche y hacer tres horas de viaje para ir a competir”.
Más allá de su experiencia personal, también reflexiona sobre los retos que enfrenta el ciclismo para atraer a nuevas generaciones:“El ciclismo es un deporte caro, pues requiere de hacer una inversión y comprar una bicicleta que cada día son más caras, y lanzarte a la carretera o al campo. Por eso es importante la figura de esas personas altruistas, que forman escuelas de ciclismo para iniciar a los jóvenes y enseñarles lo bonito de este deporte”.
Ángel ‘Golden Boy’ Moreno: del fútbol al boxeo, una carrera marcada por la superación
Héctor Magano / 19-09-2025
“Que nadie te diga que es imposible”. Todo boxeador de élite arrastra una historia de superación y sacrificio, pero pocas comienzan como la de Ángel “Golden Boy” Moreno.
El madrileño tomó un camino inicialmente alejado del cuadrilátero. Su primer amor fue el fútbol, disciplina que le acompañó gran parte de su vida hasta llegar a competir en ligas semiprofesionales. No fue hasta los veintisiete años cuando Ángel decidió dar un giro radical: el deporte que había practicado desde siempre pasaba a convertirse en una simple afición, mientras que el boxeo irrumpía con fuerza en su vida.
Ya a los catorce años había tenido un primer contacto con el kickboxing, experiencia que despertó en él el deseo de probar el boxeo. Buscaba reconocimiento, como el que habían conseguido otros grandes púgiles, y su confianza y determinación lo llevaron a soñar en grande. Fue entonces cuando comenzó a entrenar bajo las órdenes de Tinín Rodríguez, con quien desarrolló toda su carrera hasta su retirada en 2022. Apenas dos meses y medio después de iniciar su preparación disputó su primer combate amateur, y al año ya debutaba como profesional. Consciente de que la edad no jugaba a su favor, sabía que debía avanzar rápido.
El 1 de marzo de 2014, Ángel Moreno disputó el Campeonato de España del peso gallo por el título vacante. Recuerda aquella noche con especial emoción en declaraciones a HA10: “Cuando disputé el mundial y gané el resto de títulos ya era un boxeador reconocido, en cambio cuando peleé por el título nacional no se daba un duro por mí, se me veía como la cara b del combate”. Ese contexto, lejos de restarle confianza, avivó aún más sus ganas de pelear y, sobre todo, de ganar. El resto ya es historia.
Campeón de España en peso gallo, campeón de la Unión Europea en peso mosca y una pelea por el campeonato mundial del peso mosca. Estos son algunos de los hitos que marcaron la carrera de quien fue conocido en el ring como “Golden Boy”.
Hoy, Ángel no contempla regresar al cuadrilátero. Tres años después de su última pelea, siente que cumplió su ciclo: “Estoy muy contento con mi paso por el boxeo, me retiré en el momento que me tenía que retirar, ahora estoy enfocado en sacar el mayor potencial de mi hermano”.
Eduardo Durán, vuelta a la élite del baloncesto español
Aitor Serrano / 19-09-2025
Eduardo Durán Ruiz, jugador profesional de baloncesto del equipo de Granada, ha hablado con HA10 sobre cómo ha vivido los últimos meses de preparación para regresar a la liga de baloncesto más importante de España.
El escolta madrileño, de 1,96 metros, es un rostro conocido en prácticamente todas las categorías del baloncesto español desde que debutó en la temporada 2013/2014 con el Club Baloncesto Guadalajara, entonces en Segunda FEB (tercera categoría). Desde entonces, ha pasado por equipos de Primera FEB y por la máxima categoría, la Liga ACB, con el UCAM Murcia entre 2018 y 2020. Cinco años después, Durán regresa a la élite de la mano del equipo de Granada.
Eduardo afronta su vuelta con la misma ilusión que el primer día, pero con toda la experiencia adquirida durante sus doce temporadas como jugador profesional, todo bajo una filosofía clara: “trabajar muchísimo y ser de los últimos que se va del pabellón”. Esa ha sido su mentalidad de trabajo a lo largo de su trayectoria.
Su regreso a la Liga ACB pudo haber sido muy diferente. La temporada pasada llegó a las finales de los Play-Offs de ascenso con el Fuenlabrada, equipo donde jugó las dos últimas campañas, aunque cayeron contra el Real Betis, al que Eduardo se enfrentará esta temporada con sus nuevos colores. Pese a ello, el madrileño defiende que, aunque no fue el final ideal, está muy orgulloso de su etapa en el club fuenlabreño: “no muchos equipos pueden decir que llegaron tan lejos encontrándose en la situación que nos encontrábamos nosotros”. De hecho, admite que Fuenlabrada es uno de los pocos lugares donde se ha sentido realmente querido e identificado con la afición, considerándolo uno de los mejores equipos en los que ha tenido el placer de jugar.
Una nueva etapa trae nuevas expectativas, y Eduardo asegura que tanto la directiva como la plantilla del equipo de Granada siempre han confiado en él: “Es un club formado por buenas personas y gente normal, lo que encuentro el mayor halago que se le puede dar a alguien. Lo que tienen, te lo dan, y se agradece enormemente”. Ahora, su objetivo es estar al máximo nivel físico, ya que el buen ambiente y la entrega están garantizados en el equipo.
Respecto a los resultados, el equipo de Granada afronta una nueva temporada tras un curso complicado, con un récord de 9-25 y cambios significativos en la estructura y plantilla. Eduardo cree que la reestructuración ha sido positiva y que solo el tiempo demostrará si está en lo cierto.
El escolta no es la única incorporación en su posición: junto a él llega Jovan Kljajic, y en las habituales disputas por la titularidad, Eduardo ha sido claro: “Sinceramente, hace tiempo que me dejaron de importar aspectos como la titularidad o los minutos”. Además, asegura que, en un deporte de equipo como el baloncesto, hay momentos para todos, y que él trabajará como siempre para rendir cuando se le necesite. Todo, por supuesto, dependerá del nuevo entrenador, Ramón Díaz.
En cuanto a su estilo de juego, Eduardo es un especialista en anotar. En los últimos años ha superado el 45% de acierto en tiros de campo y se ha mostrado letal desde el triple. La llegada a un nuevo esquema podría cambiar las cosas, pero tras hablar con su entrenador, el escolta afirma que mantendrá su estilo, adaptándose a lo que Díaz indique en pro del éxito del equipo.
Por último, hablamos con Eduardo sobre la participación de España en el pasado Eurobasket y sus aspiraciones de formar parte de la selección absoluta. Sin embargo, prefiere ir paso a paso: “lo que tenga que ser, será”.
Lo que sí es seguro es que Eduardo Durán es un jugador experimentado que conoce a la perfección el baloncesto español y que, con su ética de trabajo, profesionalidad y carácter, le esperan muchos éxitos.
Edgar Estévez: la polivalencia que impulsa al CE Mediterrani
Javier Moraleda Pérez / 18-09-2025
El jugador de waterpolo Edgar Estévez compartió con HA10 el recorrido de su carrera deportiva hasta la fecha. Con pocos años en la División de Honor, se ha consolidado como un referente en su equipo, destacando por su versatilidad y capacidad para decidir partidos importantes.
Formado en la cantera del Sant Andreu, Estévez pronto mostró un talento natural que le permitió progresar hasta llegar al Mediterrani. “Empecé en el CN Sant Andreu, donde me formé como nadador. Después pasé por AESE y poco a poco fui creciendo hasta llegar al Mediterrani. Han sido muchos años de aprendizaje y de esfuerzo constante”, recuerda con emoción.
Esa progresión firme y gradual le ha llevado a convertirse en un jugador confiable, capaz de rendir en varias posiciones. “Siempre me ha gustado probar distintas posiciones. Al principio empecé como boya, fue por necesidad del equipo, pero con el tiempo lo vi como una ventaja: entiendes mejor el juego y puedes ayudar en diferentes momentos. Creo que esa polivalencia es lo que más me define”, explica. Esa capacidad de adaptación le ha permitido ser decisivo tanto en ataque como en defensa.
Con varias temporadas en el club, Estévez ya es una pieza indispensable. “Llegar al primer equipo fue un sueño. Al principio costó, pero con trabajo y confianza del entrenador fui ganando minutos. Los MVP que he conseguido últimamente son la prueba de que todo ese esfuerzo va dando frutos”. Su disciplina también se refleja en la preparación diaria: “La División de Honor es muy exigente. Entrenamos dos veces al día, menos los miércoles que solo lo hacemos una vez, más luego la preparación física en seco. Intento cuidarme también fuera de la piscina, con la alimentación y el descanso, porque todo suma”.
Los reconocimientos individuales han reforzado su motivación, aunque mantiene siempre la mirada colectiva. “Ser nombrado MVP en partidos importantes es una gran satisfacción. No lo veo como algo individual, sino como el reflejo del trabajo de todo el equipo. A mí me da motivación extra para seguir mejorando”.
En cuanto a sus metas, Estévez tiene objetivos claros. “Este año quiero seguir creciendo como jugador, consolidarme en el primer equipo y aportar goles y defensa. A nivel colectivo, el objetivo es que el Mediterrani siga compitiendo al máximo nivel y poder estar en competiciones europeas”. A largo plazo, sueña con vestir la camiseta nacional: “Me veo todavía muchos años dentro del Mediterrani, además me encantaría en algún momento jugar para la Selección Española, es mi sueño”.
El jugador también destaca la influencia de sus referentes. “Siempre he admirado a Iván Pérez, más allá del talento, destacan por su entrega y capacidad de sacrificio. He intentado siempre fijarme en él y aplicar esa mentalidad en mi propio juego. Es un ejemplo para mí”.
Con respecto al panorama actual del waterpolo en España, Estévez es optimista: “El waterpolo español tiene muchísimo talento, y de hecho creo que está siendo cada vez más practicado y visualizado. Si conseguimos atraer más público y apoyo, estoy seguro de que nuestro deporte puede crecer aún muchísimo más”.
Con polivalencia, compromiso y ambición, Edgar Estévez se ha consolidado como un jugador clave del Mediterrani. Su trayectoria refleja no solo su esfuerzo personal, sino también el crecimiento de un deporte que busca mayor proyección y reconocimiento.
Alejandro Crespo, del rocódromo del colegio a la élite nacional
Jose Daniel García / 17-09-2025
Alejandro Crespo, referente de la escalada a nivel nacional, repasa los inicios de su carrera subido a los rocódromos de su pueblo y nos emociona con historias de esfuerzo, disciplina y perseverancia para alcanzar grandes metas en este deporte. El escalador extremeño nos muestra su lado más personal, sus objetivos actuales y la notable evolución que ha tenido la escalada en tan pocos años, en exclusiva para HA10.
La carrera de élite de Alejandro comenzó a forjarse en Tornavacas, un pequeño pueblo del norte de Extremadura, donde creció practicando en los rocódromos del colegio junto a su profesor de educación física. Desde el principio se sintió atraído por los valores que este deporte transmitía. Como nos comentaba Alejandro, ¨la humildad, la superación, el buen rollo con sus compañeros y el contacto con la naturaleza¨ fueron fundamentales para él.
Como ocurre con muchos deportistas de élite, tener referentes es importante. Para Alejandro, su inspiración estaba lejos de su tierra: los escaladores japoneses. Sobre ellos nos decía que ¨quería escalar como ellos¨, admirando su mentalidad ganadora y su capacidad de no rendirse nunca. Esa actitud de lucha constante y perseverancia marcó sus inicios.
Actualmente, Alejandro se centra al cien por cien en la modalidad de escalada en bloque, que describe como extremadamente exigente: ¨cada paso es muy, muy intenso. Sientes que cada vez que sacas una mano o pones un pie tienes que hacer toda la fuerza y tensión para mantenerte en la pared. Cada movimiento te pone al límite¨, nos relataba con gran ilusión el escalador extremeño.
Sus objetivos actuales pasan por recuperarse de algunas pequeñas lesiones que arrastra desde hace tiempo y, tras ello, volver a lo más alto del panorama nacional. Por el momento, prioriza la competitividad que demuestra en cada entrenamiento junto a su club, el equipo Sputnik.
Por último, Alejandro comparte su visión sobre la evolución de la escalada en España. Nos explica cómo ha avanzado en la última década y continúa haciéndolo. Destaca que ahora cuentan con todo lo necesario para mejorar y evolucionar, desde entrenadores que planifican todo al más alto nivel hasta un mejor entorno de preparación. Según nos afirmaba con orgullo, ¨cada vez veremos más escaladores españoles compitiendo en mundiales y en las olimpiadas¨.
Martín Ramos: “Representar a Argentina y escuchar el himno es lo más lindo”
Héctor Hernández / 17-09-2025
Con treinta y cuatro años, Martín Ramos es uno de los grandes referentes del voleibol argentino y, desde hace tres temporadas, pieza fundamental en el CV Guaguas. A lo largo de su carrera ha acumulado un palmarés envidiable: títulos con la selección nacional, incluida una medalla olímpica, y numerosos campeonatos a nivel de clubes tanto en su país como en Europa.
Su historia deportiva comenzó con el fútbol en clubes de barrio, aunque pronto encontró su verdadera vocación en el voleibol. “Mi padre siempre me había dicho que hiciera algún deporte, así que fui variando. Probé con el voleibol, me gustó y me enganché. Cuando vi la posibilidad de que iba mejorando, ahí dije que me quería dedicar a esto”, recordó.
Se formó en Vélez Sarsfield y más tarde dio el salto a un club de San Juan, donde vivió casi una década dorada como capitán. Allí conquistó seis ligas, cinco supercopas, cuatro copas nacionales y dos campeonatos sudamericanos. “Lo recuerdo con mucha alegría. Logramos cosas muy importantes, jugamos torneos de máximo nivel. Me quedé mucho tiempo allí porque jugábamos siempre para ganar. El club siempre aspiraba a ganar. Eso me motivaba a seguir en el club”, confesó en conversación con HA10.
Después de haberlo ganado todo en Argentina, decidió dar el salto a Europa para “seguir compitiendo al máximo nivel y continuar con la Selección”. “El salto a Europa era lo que me faltaba. Ahí tomé la decisión de ir a Francia, una liga muy competitiva con un estilo parecido al voleibol argentino”, explicó. Tras dos temporadas en el país galo, se incorporó al proyecto del CV Guaguas en España, donde continúa actualmente.
En diálogo con HA10, el central comparó las dos realidades que conoce de primera mano: “Tienen muchas similitudes. Ninguno de los dos tiene jugadores de 2’10, 2’15 de altura. La cultura es parecida. Yo creo que la diferencia puede ser el carácter de los jugadores. Los argentinos son muy pasionales y exuberantes cuando juegan. Aunque en España también están siendo así, son cada vez más de pelear los puntos, de luchar. Eso hace que el nivel de la liga vaya creciendo año tras año”.
Pocos conocen el voleibol argentino como Martín Ramos, uno de los hombres clave de la selección en la última década. Conquistó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, obtuvo diploma olímpico en Río 2016 y en París 2024, fue campeón en los Juegos Panamericanos de 2015 y en la Copa Panamericana de 2017. Además, ha disputado los últimos tres campeonatos del mundo.
La camiseta albiceleste ocupa un lugar especial en su vida. “Para mí representar a Argentina y escuchar el himno de tu país es lo más lindo. La selección lo es todo, jugamos por orgullo, por honor. Vivimos todos juntos tanto los momentos buenos como los difíciles, y eso hace que compartir esos grupos, viajes y partidos con el país sea aún más especial”, expresó con emoción. Su mejor recuerdo está claro: “Los Juegos Olímpicos de Tokio cuando ganamos la medalla de bronce, todo el torneo fue increíble. También cuando salimos campeones panamericanos en Canadá. Ese fue el comienzo de la generación que terminó en Tokio. Fueron los primeros pasos de ese grupo”, añadió.
A pesar de los múltiples logros que atesora, Ramos todavía mantiene viva una meta personal. “Me gustaría jugar otra Champions con el Guaguas, por el prestigio del torneo y para jugar contra los mejores jugadores de Europa. Hace dos temporadas estuvimos a un gol de meternos en las semifinales. Hubiera sido hermoso clasificar. Estaría bien jugar otra Champions para que el nombre del club se vaya haciendo más común en los torneos europeos”, aseguró.
Con su experiencia y liderazgo, también quiso dejar un mensaje para los jóvenes que se inician en este deporte: “Que se diviertan jugando, que prueben cosas y no tengan miedo a fallar. Que escuchen a sus entrenadores y aprendan todos los días algo nuevo de sus compañeros y de ellos mismos. Si no lo disfrutan es difícil mejorar y llegar lejos”.
Igor Bellido: “Entreno todos los días no solo para subir al podio”
Laura Piqueras / 16-09-2025
Igor Bellido, triatleta sevillano, fue campeón del mundo júnior en 2021 y actualmente compite en la categoría sub-23. En una entrevista para HA10, comparte su trayectoria, sus logros y cómo ha afrontado las lesiones que lo han acompañado en los últimos años, sin lograr apagar su pasión por el triatlón.
Bellido comenzó en el deporte a los ocho años practicando fútbol. Sin embargo, debido a problemas de escoliosis tuvo que dejarlo y, siguiendo las recomendaciones médicas, se inició en la natación. Tras cuatro años, la rutina le resultaba demasiado monótona y decidió probar con el triatlón, disciplina que lo conquistó desde el primer instante.
“Cuando empecé a competir lo hacía porque me gustaba, y ahora me sigue gustando, pero me di cuenta de que me podía dedicar a ello en 2017 al quedar campeón de España en mi categoría”.
A partir de ese momento, junto a su entrenador, comenzó a prepararse para competiciones de mayor nivel. En 2018 disputó los Juegos Olímpicos de la Juventud, donde finalizó en sexta posición, y en 2019 se proclamó campeón de Europa. Para él, aquella cita olímpica fue una experiencia irrepetible que le dio un impulso extra: “Fui sin expectativas, iba a probar y a disfrutar de la experiencia sabiendo que era una gran oportunidad por la que me había esforzado y acabé contento con el resultado”.
“Fui acumulando distintos logros importantes que me hicieron más constante en el deporte al ver que todo el esfuerzo que hay detrás vale la pena”. Entre esos hitos, destaca el título más especial de su carrera hasta el momento: proclamarse campeón del mundo júnior en 2021. “A partir de ese momento noté que la gente me observaba más y estaban más pendientes de mis resultados y de mi proyección a futuro, pero siempre me he rodeado de mi familia y mi entrenador, que han sido quienes más me han apoyado, por lo que nunca he sentido esa presión de hacerlo todo perfecto”. Con esta victoria, Bellido se convirtió en el triatleta español más joven en alcanzar este reconocimiento, tras referentes como Mario Mola o Fernando Alarza.
No obstante, su camino no ha estado exento de dificultades. Tras lograr el título mundial llegaron las lesiones: una caída en bicicleta, fracturas en el tobillo y varias operaciones lo apartaron durante mucho tiempo de los entrenamientos y las competiciones. “Desde el 2022 apenas he podido competir y este año he vuelto a tener algo más de continuidad y estoy muy contento, no ha sido un proceso nada fácil. Ver al resto de compañeros entrenando, sabiendo que yo estaba en casa era mucha carga mental, de hecho, me quité hasta las redes sociales para no ver qué hacían el resto de compañeros”, confiesa.
La próxima temporada dará el salto a la categoría élite, un nuevo reto que afronta con ilusión y ambición. Ahora está centrado en recuperar la regularidad en los entrenamientos, retomar el ritmo competitivo y completar el calendario. Pese a todo, mantiene firme su objetivo de cumplir uno de sus grandes sueños: participar en los Juegos Olímpicos. “Entreno todos los días no solo para subir al podio, sino para seguir persiguiendo objetivos a largo plazo”, concluye.
Nacho Pérez, del fichaje frustrado al éxito nacional
Guillermo Lanchas / 16-09-2025
Juan Ignacio Pérez, más conocido como “Nacho”, es un ciclista natural de Navaluenga (Ávila). Las bicicletas siempre han estado presentes en su vida y, desde muy pequeño, comenzó a practicar este deporte junto a su padre. La gran cantidad de referentes que tuvo a su alrededor, como Paco Mancebo, Carlos Sastre o José María Jiménez “El Chava”, le inspiraron a dar el salto a la competición.
Sus primeras pedaladas competitivas llegaron en la escuela ciclista de El Barraco, donde encontró la formación que marcaría su futuro. En declaraciones a HA10, asegura: “La escuela de Víctor Sastre es la mejor escuela en la que ha podido estar”. Y añade: “poder decir que he salido de ahí y decir que he podido lograr mi sueño es un orgullo”.
El corredor abulense ha pasado por tres modalidades diferentes: ruta, bicicleta de montaña (MTB) y gravel. Sus inicios fueron en carretera. Tras su etapa formativa, antes de incorporarse a la categoría amateur, a los veinticuatro años recibió una oferta irrechazable de un equipo de la máxima categoría. Sin embargo, tuvo la mala fortuna de que la escuadra desapareciera ese mismo año, sin llegar a darle la oportunidad de debutar.
Este contratiempo le obligó a regresar al pelotón amateur, donde compitió durante tres temporadas más. Allí se consolidó como uno de los mejores corredores, con tres victorias, veinticinco pódiums y alrededor de cincuenta puestos en el top ten. En palabras a HA10: “Unas puertas se cierran y otras se abren”. Aquellos tres años resultaron primordiales para su crecimiento y le dieron la confianza necesaria para aspirar a más: “Con ese palmarés sabía que tendría que tener una oportunidad antes o después. Cuesta mucho que se fijen en ti y te den una oportunidad”, reconoce.
Finalmente, en 2015 firmó su primer contrato profesional en ruta con un conjunto extranjero, dando así el paso definitivo a la élite.
Tras varias temporadas en carretera, decidió probar suerte en la bicicleta de montaña y, más tarde, en el gravel, modalidad en la que compite actualmente. Asegura a HA10: “Esta modalidad se adapta mucho a mis características”. Su rendimiento en esta disciplina le ha permitido brillar en los últimos años, hasta el punto de representar a España en el Mundial de 2024, un logro alcanzado tras proclamarse campeón de la Copa nacional esa misma temporada. Lo describe como “un orgullo y algo que siempre recordará”.
A sus treinta y cinco años, Nacho es consciente de que encara la recta final de su trayectoria deportiva. Sin embargo, su objetivo ahora pasa por disfrutar y compatibilizar la bicicleta con su vida familiar, algo que, como él mismo admite para HA10, no siempre resulta sencillo: “No es fácil, encima cuando tienes una niña pequeña”. Reconoce que el día que deje de disfrutar o no le compense, dará un paso a un lado, aunque nunca se desvinculará por completo de los pedales, aunque sea dejando la competición en segundo plano.
Mirando atrás, reflexiona para HA10 sobre lo que ha supuesto su carrera: “Estar arriba en el campo profesional es muy difícil, pero todos podemos encontrar nuestro hueco y adaptarnos a la categoría”. Además, apunta cuáles son, en su opinión, las claves para llegar lejos en este deporte: calma, paciencia, apoyo y, sobre todo, ganas.
María López: “La primera parte nos ha costado un poquito”
14-09-2025 / Entrevistas con María López, Lara Pampin, Carlota González y Luciana Ángeles tras el Club de Campo -- Real Sociedad (División de Honor Femenina de Hockey Hierba)
Vane Sotelo: “De cara a portería hemos fallado muchas ocasiones”
13-09-2025 / Entrevistas con Vanessa Sotelo, Belén Feal, Sara Martínez y Ana Eliza tras el Alcorcón - Burela (Primera División Femenina de Fútbol Sala)
Javi Vega: “El Boxeo me ha formado como deportista y como persona”
Héctor Magano / 12-09-2025
“La primera vez que subí al cuadrilátero los nervios y la incertidumbre de cumplir el sueño de ser boxeador profesional se apoderaron de mí”. Así se sentía Javi Vega, campeón de España de boxeo en peso wélter y ya retirado de la competición.
Tras más de siete años de carrera y un récord de diecisiete victorias, dos derrotas y ningún empate —con cinco triunfos por la vía del nocaut—, Javi colgó los guantes en diciembre de 2010, después de imponerse por decisión unánime en su última pelea.
En conversación con HA10, el madrileño repasó sus comienzos como profesional, la situación actual del boxeo en España y la influencia que este deporte ha tenido en su vida. A pesar de los nervios iniciales, vivió su debut con una pasión desbordante, manteniendo intacta la ilusión de aquel joven que descubre lo que le apasiona. “Con el tiempo me fui enamorando del deporte, empapando de sus valores y de la gente que lo rodea”, recordaba.
El ex campeón no ocultó su gratitud hacia el boxeo: “Me ha enseñado muchísimas cosas, me ha educado en mi profesión y en mi vida”. Valores como el respeto, el compañerismo, el sacrificio y la voluntad, transmitidos por su familia, se vieron reforzados por la disciplina del ring.
Para Vega, lo más duro de su carrera no fueron los combates, sino el camino previo: la preparación. Un proceso extenuante y agotador, marcado por el entrenamiento, la dieta, la mentalidad y la perseverancia. Aun con todo el sacrificio que exige este deporte, nunca dudó: su determinación siempre fue más fuerte que los obstáculos.
En cuanto a la situación actual, el ex púgil comparó el auge de las artes marciales mixtas con el estancamiento del boxeo en España: “Considero que las mma en concreto gracias a Ilia Topuria han tenido un progreso con una afición tremenda”. Y añadió: “No está habiendo veladas importantes, al menos no como antes”, subrayando el efecto decisivo de Topuria en la popularidad de las artes marciales mixtas.
Hoy en día, Javi Vega continúa ligado al boxeo, impartiendo clases particulares y entrenando de manera regular para mantener la conexión con el deporte que marcó su vida.
Annie Clapperton: talento, liderazgo y pasión por el waterpolo
Javier Moraleda Pérez / 11-09-2025
La jugadora británica de waterpolo, Annie Clapperton, ha compartido para HA10 sus experiencias en su carrera deportiva, desde sus comienzos hasta la actualidad. Se ha convertido en una de las protagonistas más destacadas dentro del proceso de renovación que atraviesa el waterpolo británico. Desde sus primeros pasos en el Reino Unido hasta su salto al profesionalismo en España, Annie representa dedicación, liderazgo y talento.
Después de iniciarse en la natación, a los siete años descubrió el waterpolo. En este deporte encontró la combinación perfecta de constancia, trabajo en equipo y exigencia física. Con tan solo diez años se unió a un club de Manchester, y poco después debutó con las selecciones juveniles de Gran Bretaña. Fue entonces cuando se convenció de que su futuro estaba en esta disciplina.
Ella afirma que al principio jugaba como defensa central, pero posteriormente cambió su posición a la de boya: “Ese cambio me dio una visión más completa del juego y me obligó a ser más creativa y decisiva”, comenta.
Tras varios años de éxitos en su club formativo, Clapperton dio el salto al waterpolo profesional en España, donde se midió a rivales de una liga más física, rápida y con un mayor conocimiento táctico. “Jugar en España aceleró mi desarrollo y me enseñó a competir a otro nivel”, afirma.
Al comparar ambas perspectivas, concluye: “España tiene una larga tradición de waterpolo; forma parte de su cultura deportiva. En Gran Bretaña estamos construyendo esa cultura con jugadoras muy comprometidas pese a contar con menos instalaciones y financiación”.
Su paso por la liga española culminó con la clasificación de su equipo para la semifinal de la Eurocup, un hito histórico tanto a nivel personal como colectivo. Finalmente, el pasado 17 de junio decidió poner fin a esa etapa en España.
En el ámbito de la selección nacional, Annie ha sido capitana en categorías juveniles y subcapitana de la selección absoluta. Para ella, el liderazgo se basa en empatizar, escuchar y predicar con el ejemplo. También añade que “hay que mantener la moral alta cuando los resultados no acompañan”.
Entre sus recuerdos más imborrables destaca el gol de la victoria contra Eslovaquia en el Europeo Juvenil de 2016 y, más recientemente, la primera victoria de Gran Bretaña en un Mundial absoluto en 2024, en Doha. “Fue la culminación de años de trabajo y nos dio la confianza de que podemos competir con las mejores”, afirma.
Actualmente, Annie combina la competición con la mentoría de jugadoras más jóvenes y con la preparación de su carrera fuera del deporte. Su futuro inmediato está en Australia, donde asegura: “quiero ayudar al waterpolo a mantenerse fuerte, apoyar y devolver a la próxima generación todo lo que he aprendido”.
Su historia es la de una deportista, o mejor dicho, de una persona que ha crecido junto a su disciplina y que ahora inspira a otras. Su recorrido desde el ámbito local hasta el profesionalismo internacional, así como su papel de líder en la selección absoluta británica, la convierten en una de las figuras clave del futuro del waterpolo en el Reino Unido.
Raquelilla: “Llegar a la élite del fútbol sala es el reflejo de todo el esfuerzo y trabajo realizado”
Jose Daniel García / 11-09-2025
Raquel Martínez, conocida como “Raquelilla”, es uno de los talentos presentes y con mayor proyección del fútbol sala femenino nacional. A pesar de su juventud, ya sabe lo que significa competir en lo más alto gracias a la humildad, el esfuerzo y la constancia con los que trabaja cada día. Su compromiso y sus goles la han convertido en un referente para las nuevas generaciones, además de ser una pieza clave en su equipo.
En esta entrevista a HA10, la jugadora comparte su manera de entender el deporte, así como la madurez y el crecimiento que ha experimentado desde sus inicios hasta la actualidad, junto a sus objetivos de futuro.
Raquelilla recuerda que dio sus primeras patadas al balón con apenas ocho años, en el patio del colegio y en las calles de su pueblo, acompañada de sus hermanos y amigos. Explica que siempre encontraba una pista donde poder disfrutar, y que la pasión y calidad que mostraba desde pequeña la llevaron a seguir practicando hasta el día de hoy, donde continúa transmitiendo ilusión cada fin de semana.
Sobre su llegada a la élite, reconoce que no es un camino sencillo. Alcanzar ese objetivo, con el que sueña cualquier niño desde pequeño, exige sacrificio, esfuerzo y sobre todo disciplina constante. Así revivió su debut para HA10:“Fue un día con muchos nervios y alegría a la vez, ya que es el deporte que he practicado desde pequeñita y conseguir llegar a la élite de este deporte que me apasiona es el reflejo de todo el trabajo y esfuerzo realizado desde que comencé hasta ahora. Es el reflejo de todo lo aprendido, trabajado y disfrutado jugando a este deporte”.
Raquelilla también reflexiona sobre la evolución del fútbol sala femenino:“Era un deporte que apenas tenía visibilidad”, recuerda. Durante su etapa universitaria encontró referentes que la inspiraron a seguir adelante, figuras que marcaron el camino de muchas jugadoras jóvenes en España. Asimismo, destaca la admiración que siente por Anita Luján, a quien considera una referente fundamental del fútbol sala nacional.
En paralelo a su carrera deportiva, Raquelilla completó sus estudios universitarios de Economía, combinando formación académica y deporte de élite. Reconoce que esa experiencia fortaleció su disciplina y le enseñó la importancia de la organización para rendir al máximo en ambas facetas.
De cara al futuro, confiesa la ilusión que le supondría un debut con la selección nacional, especialmente si pudiera hacerlo cerca de su entorno más cercano. Sin embargo, mantiene el foco en el presente, con el objetivo de cumplir las metas de su equipo y seguir creciendo a nivel individual.
Por último, quiso dejar un consejo para las nuevas generaciones que sueñan con llegar a lo más alto:“Hay que disfrutar, si no lo pasas bien en un deporte es difícil llegar a lo máximo”.
Lucía Martín, referente del sable español, comparte su camino hacia la élite
Aitor Serrano / 10-09-2025
Lucía Martín Portugués, esgrimista profesional y máxima exponente española en la modalidad del sable a nivel mundial ha hablado con HA10, donde nos cuenta su camino desde sus más humildes inicios dentro del deporte hasta representar a todo un país en el mayor evento deportivo del mundo, los Juegos Olímpicos de París 2024.
Natal de Villanueva de la Cañada, Madrid, Lucía siempre ha sido una persona muy activa, inquieta y extrovertida. A corta edad, tras sus clases de ballet, observaba a su hermano mayor Daniel terminar sus entrenamientos de esgrima y, siguiendo esa naturaleza movida que la caracteriza, decidió seguir los pasos de su hermano. Como nos ha contado, escogió entrenar esgrima debido a todo lo que rodea al deporte, a su variedad disciplinar y al apoyo intenso de los espectadores, sentía que iba más acorde con su personalidad y encontró una motivación que no tenía en algo más artístico como lo es el ballet.
Todo ello sumado a vivir en una familia donde practicar deporte era algo imperativo, de hecho, revela que de pequeña compaginó los entrenamientos de esgrima con clases de tenis, hizo que Lucía iniciara un largo camino para lograr competir esgrima al más alto nivel.
Sin embargo, no tuvo una juventud fácil ya que, desde pequeña sufría crisis de ausencia que le impedían competir, hasta que, con diecisiete años, le diagnostican epilepsia. Pese a ello, no dejó de trabajar y luchar contra ese obstáculo, buscando formas de pararlo para poder competir de manera adecuada. Tal fue su dedicación que Lucía nos comenta que estuvo mucho tiempo tomando diferentes medicamentos para combatir una epilepsia que le obligaba, incluso, a retirarse de algunos enfrentamientos, hasta que dio con el indicado, aunque afirma que, al ser una medicación neurológica muy pesada, su cuerpo se cansa con más facilidad de lo que debería.
La esgrimista profesional siguió luchando por alcanzar sus metas y los éxitos llegaron. En el Campeonato Mundial de 2022 realizado en Argelia, Lucía se llevó a casa la medalla de oro, hito que repetiría en 2024 en Túnez, aunque ella siempre se repite una frase: “No se habla mucho de que en la cima del éxito hace un poco de frío”. Esa mentalidad que a muchos les puede resultar contradictoria tiene una explicación, y como ella misma nos revela, se debe a un final del camino. En una conversación con su entrenador tras ser campeona del mundo, la esgrimista pregunta: “¿Y ahora qué?”, a lo que su entrenador le responde: “Pues nada, a por la siguiente”. Esto le dejó un vacío extraño a Lucía, una soledad alimentada por lo que ella llama desconocimiento ajeno y es que es una soledad forjada por la ignorancia de la gente a los sacrificios realizados por la esgrimista. Lucía define esta sensación como todo lo contrario a lo que alguien espera por ganar, a un vacío.
Sin embargo, así como la esgrima es un deporte individual, también lo es colectivo y Lucía comenta que comparte sus éxitos con su equipo para hacer a todo el mundo partícipe de sus logros, de esta manera en la cima ya no hace tanto frío, ya no está tan sola.
Todos estos éxitos se tradujeron en una invitación a representar a España en unos JJOO desde que lo hiciera su compañera Araceli Navarro en Beijing 2008. Lucía describe esa sensación como un privilegio, llegar como la cuarta en el ranquin mundial, recoger el testigo de Araceli y cargar con las ilusiones de todas sus compañeras era cumplir un sueño. Desgraciadamente el sueño se esfumó de manera prematura. Lucía habla de como una persona con su carácter tuvo dificultades para controlar la sobreexcitación que un acontecimiento así conlleva y afirma que le costó comprender y aceptar la realidad que estaba viviendo.
Sin embargo, Lucía siempre ha defendido un pensamiento: “Perder no determina mi nivel deportivo”, dicho por ella y esto no era la excepción. Llegar allí era una demostración más de todo lo que había sacrificado y se apoyó en un dicho que se alza dentro del equipo nacional de esgrima: “Ni tan buenas cuando ganamos ni tan malas cuando perdemos”.
Pese a esto, la derrota es cruel y, tras unas declaraciones en zona mista después de su asalto en los JJOO donde se expuso como ella es, la gente desató una dura e inaceptable oleada de odio hacia Lucía. Afirma que, lo que más le dolió fue comprender que la gente critica sin conocer nada de quién es su objetivo y que las personas de un país son más propensas a criticar a sus representantes en vez de alentarlos. Pese a ello, Lucía sostiene que: “Si no acepto un consejo de este tipo de gente, ¿por qué aceptaría una crítica?” y dejó el odio aparcado.
La derrota en París no solo alimentó a un ente colectivo dedicado a menospreciar el esfuerzo de la deportista, sino que, a su vez, supuso la posibilidad de perder su beca deportiva, lo que se traduciría en el final de su carrera. Para entender esto, hay que explicar como funciona la beca, esta es una compensación monetaria que se entrega en función del resultado obtenido durante la competición más importante de un año. Lucía quedó en el puesto 17 en París, fuera del top 12, por lo que la beca no sería concedida. No obstante, Lucía cuenta que gracias a negociar con el Consejo Superior de Deportes (CSD) logró obtener la beca ranquin que se entrega a las 10 mejores esgrimistas, entre las cuales ella se encuentra. Es gracias a esto que podemos seguir disfrutando de una deportista del calibre de Lucía.
La marcha de los JJOO dejó un gran vacío en Lucía, la consecución de un sueño, el final de un camino. Sin embargo, Lucía trabaja ahora para hacerse más profesional si cabe y para darle a sus compañeras y a España lo que ella siente que ha recibido. A ver si, en un futuro, el único vacío que siente Lucía Martín Portugués es el de la victoria.
Monse Salcedo, un claro ejemplo de compromiso y superación en el agua
Laura Piqueras / 10-09-2025
Monse Salcedo, jugadora de waterpolo, comparte sus inicios y los próximos objetivos de su carrera deportiva en esta entrevista para HA10. Si hay una palabra que define a la actual jugadora del Sant Feliu en la División de Honor, esa es la ambición.
Animada por su madre a practicar deporte, comenzó en la natación a los ocho años en una piscina municipal de Madrid. Allí, observando a quienes jugaban al waterpolo, despertó su curiosidad por esta disciplina. Tras probar en su primera clase, lo tuvo claro: “me enganchó la pelota y a partir de ahí cogí el ritmo de la competición. A los trece años ya tenía la intención de competir a un alto nivel, por lo que, tras estar en mi categoría un tiempo y mejorar mi rendimiento ascendí a la Primera División con el Real Canoe donde estuve dos temporadas”, explica. Con este mismo club también logró el ascenso a la División de Honor, la máxima categoría nacional.
Sin embargo, sus ambiciones no se detuvieron ahí. La pasada temporada decidió dar un paso importante y trasladarse a Barcelona para jugar con el Club Natació Sant Feliu. Ella misma reconoce que no fue una decisión sencilla: “en Barcelona hay mucha calidad en waterpolo, tanto en equipos como en instalaciones, muchos deportistas vienen a jugar aquí y yo quería progresar. Fue un cambio radical en mi vida al que me costó adaptarme, pero me lo tomé como un reto personal y ahora estoy muy contenta porque estoy consiguiendo muchos logros”.
El waterpolo es un deporte de contacto en el que el trabajo en equipo resulta esencial. Cuando se le pregunta por la parte más complicada, su respuesta es clara: “el control de la frustración es algo fundamental, siempre tienes en mente qué necesitas para ayudar al equipo, pero al igual que la puedes fastidiar en algún momento, el resto de las compañeras están ahí para ayudar”.
Aunque es un deporte minoritario, el reciente oro conquistado por la selección femenina en los Juegos Olímpicos de París 2024 ha otorgado una mayor visibilidad a esta disciplina. Por ello, Salcedo anima a los más jóvenes a probarlo: “entreno a niños pequeños y siempre les repito que, el waterpolo, pese a ser un deporte exigente, no lo tienen que dejar de ver como una extraescolar que tienen que disfrutar”.
En la última temporada, su equipo alcanzó las semifinales de la Copa de la Reina, una de las competiciones más relevantes para la jugadora. Además, gracias a los resultados obtenidos, este año estarán presentes en la Conference Cup, la nueva competición europea de waterpolo femenino, considerada como el tercer torneo continental en importancia.
“Esta temporada quiero aportar todo lo que pueda para mi equipo, se vienen competiciones importantes y quiero dar lo mejor de mí”. Con esta declaración, Monse Salcedo se confirma como un ejemplo de dedicación y superación, alguien que ha sabido adaptarse a los cambios y crecer con cada experiencia para seguir viviendo su pasión: el waterpolo.
Jorge Almansa, una carrera marcada por los títulos y la constancia
Héctor Hernández / 09-09-2025
Jorge Almansa puede presumir de tener una de las trayectorias más laureadas en la historia reciente del voleibol español. A sus treinta y cuatro años, acumula diecinueve títulos en su palmarés y más de cincuenta internacionalidades con la selección nacional. Formado en la cantera de Cartagena, ha defendido las camisetas de algunos de los clubes más importantes del país.
De niño comenzó jugando al fútbol, como tantos otros. Fue el entonces presidente del club de su ciudad, Ángel Sánchez, quien le animó a probar el voleibol al ver sus cualidades físicas. Ese impulso marcó su vida deportiva. “Ángel Sánchez era un loco por el voleibol, siempre animaba a la gente a probarlo. Han salido grandes jugadores de Cartagena gracias a él”.
Tras sus primeros pasos en Cartagena, dio el salto a la élite en Almería, donde permaneció diez temporadas y conquistó ocho títulos: tres Superligas, tres Copas del Rey y dos Supercopas de España. Posteriormente probó suerte en Rumanía, donde se quedó a las puertas de ganar la liga con un histórico club de Bucarest.
Desde hace cinco temporadas, Almansa defiende los colores del conjunto grancanario, con el que ha alcanzado un triplete nacional en la campaña 2024/25. Llegó en un momento en el que la entidad buscaba recuperar su protagonismo, y lo consiguió: cuatro Superligas, tres Copas del Rey, tres Supercopas y una Copa Ibérica le consolidan como uno de los deportistas cartageneros más exitosos de todos los tiempos. “Para nada me lo hubiera imaginado. Conseguir tantos títulos como capitán en los dos equipos más laureados de España es un sueño”, comentó.
En declaraciones a HA10, el jugador afronta su último año de contrato con el equipo insular, aunque reconoce que se siente valorado y con fuerzas para continuar. “El club me abrió las puertas desde el primer momento. En el voleibol es complicado tener la opción de decidir si quedarte o no en un equipo. Creo que me he ganado el derecho a decidir qué hacer con mi carrera en este periodo. Espero en un par de años o tres seguir en la isla. El club me valora, me lo he ganado con mi trabajo”.
Su rol en la cancha también ha cambiado con el paso del tiempo, algo que afronta con naturalidad. “Ya no soy tan importante a nivel de juego como lo era de joven, pero me lo tomo como un reto más: cumplir esa función de veterano y seguir ayudando en el rol que me toque para que el club siga creciendo y ganando títulos”.
El gran desafío del conjunto insular en la temporada 2025/26 será alcanzar la Final Four de la Champions. “La directiva, el ayuntamiento, el cabildo y la ciudad nos están ayudando en todo lo que pueden para lograr ese objetivo”, señaló Almansa en conversación con HA10. Aunque también advierte que “en Europa dependes mucho del sorteo, porque hay equipos con amplios presupuestos y grandes jugadores. Condiciona mucho el camino que tengas en la competición”.
Para concluir, Jorge Almansa lanza un mensaje a la afición grancanaria: “La gente debe sentirse parte de este proyecto y sentirse también campeona. Poco a poco somos más. El club pelea por títulos nacionales, por Europa, por ser la capital del voleibol español. No todos los equipos de la isla pueden decir eso”.
Carlos Sastre, pasión y discreción sobre dos ruedas
Guillermo Lanchas / 08-09-2025
Carlos Sastre, ciclista nacido en Madrid pero criado y formado en la localidad abulense de El Barraco, de donde eran originarios sus padres, creció rodeado de deporte. Practicó gimnasia deportiva, natación, atletismo y fútbol, pero finalmente fueron los pedales los que marcaron su destino. Llegó a dedicarse de manera profesional al ciclismo y consiguió, entre muchos otros logros, subir al podio en las tres grandes vueltas (La Vuelta, el Giro y el Tour), alzándose con la clasificación general en la ronda francesa.
La pasión por este deporte le llegó pronto. Su padre, Víctor Sastre, dirigía una escuela ciclista con gran renombre en El Barraco, donde le inculcó valores que, como reconoce el propio corredor, “fueron realmente importantes en toda mi carrera”. Entre ellos, la diversión, el cuidado personal y el respeto hacia el rival, la competición y el entorno.
Con solo ocho años, Sastre ya competía, y permaneció en la escuela de su padre hasta los dieciocho. Después pasó a las filas de un equipo profesional, momento en el que empezó a plantearse seriamente la posibilidad de dedicarse al ciclismo. Sin embargo, confiesa que esa idea nunca lo obsesionó: “me gustaba emular lo que hacían los profesionales, evidentemente siempre lo tienes ahí, pero no era una cosa que ocupase mi tiempo, yo lo que hacía era disfrutar y pasármelo bien montando en bicicleta”.
En 1997, con apenas veintidós años y aún en la categoría sub-23, dio el salto al profesionalismo. “Creo que llegué a profesionales cuando estaba preparado para hacerlo”, declaró a HA10. Su primera competición fue el Tour del Porvenir, donde descubrió la exigencia del nuevo nivel: “no estás acostumbrado a hacer tantos kilómetros, ni etapas con tanta dureza”. Allí aprendió que el respeto hacia los rivales y las responsabilidades iban en aumento, así como la ambición de los objetivos.
Uno de ellos era vestir el maillot amarillo en París. Ese sueño se cumplió en 2008: “se hizo realidad un sueño que tenía desde pequeño”, recuerda. No lo considera un antes y un después en su carrera, ya que lo alcanzó con más de treinta años, pero reconoce que aquella victoria le marcó para siempre: “te abre las puertas para poder viajar por todo el mundo”.
En ese triunfo y durante toda su trayectoria, siempre tuvo presentes a quienes lo apoyaron. Además de sus padres, Teresa y Víctor, una figura fundamental fue su cuñado, José María Jiménez “El Chava”, también ciclista: “era de esas personas que dejaban huella”. Los recuerdos compartidos con él, dentro y fuera del ciclismo, fueron claves en su consagración en París. Sastre también destaca la influencia de entrenadores como José Luis Pascua, Manolo Saiz y Bjarne Riis, a quienes considera fundamentales en su evolución como corredor.
Más allá de sus éxitos deportivos, el ganador del Tour siempre se ha definido como una persona reservada, volcada en su familia y amigos: “No necesito que se esté hablando de mí continuamente”. Confiesa que le es indiferente lo que opinen sobre su carácter: “soy yo el que tiene que juzgar si estoy o no confundido”. Incluso tras ganar el Tour, afrontó con naturalidad las críticas que cuestionaban el nivel de aquella edición: “Yo gané la carrera con los que había en aquel momento, si no estaban ni Lance Armstrong, ni Alberto Contador, ni Jan Ullrich, no puedo hacer nada”.
Tras su retirada, tomó las riendas de la escuela de ciclismo de su padre, con el objetivo de mantener vivo el espíritu de formación y diversión que siempre la caracterizó. Sin embargo, la falta de compromiso de algunas personas hizo que tuviera que cerrarla: “Las personas que allí estaban no se involucraron lo que debían. Una persona de mis características con una agenda bastante ajetreada no puede sacar un córner y rematarlo”. Reconoce que dio todo lo que estaba en su mano, pero llegó a cansarse: “Algunos padres querían dirigir más que los directores”, comenta, lamentando que muchos de ellos buscaran su consejo cuando la escuela ya había desaparecido.
Hoy, alejado de la competición, sigue ligado al ciclismo en distintos proyectos personales. Reflexiona sobre lo que supone alcanzar la élite: se necesita una vida de dedicación absoluta y renuncias constantes. Habla de los ingredientes clave para lograrlo: sacrificio, respeto, pasión y profesionalidad. “Nunca fue un camino de rosas, hubo lesiones, problemas, aunque esto me permitió seguir creciendo como deportista y persona”.
Para concluir, deja un mensaje para las nuevas generaciones: “disfrutar y jugad, tener un recuerdo especial de los entrenamientos, no solo de la competición”.
Madrid Premier Padel: exclusión y falta de respeto hacia la prensa deportiva
Silvia Mato / 08-09-2025
El desembarco de Premier Padel en Madrid aspiraba a consolidar al torneo como una de las grandes citas del calendario internacional. Sin embargo, lejos de transmitir profesionalidad y apertura, la organización ha evidenciado graves carencias en su relación con los medios de comunicación.
Desde HA10, medio deportivo con más de quince años de trayectoria y perteneciente a la Asociación de Periodistas Deportivos Europeos (APDE), hemos intentado sin éxito acceder a las acreditaciones para cubrir la final del domingo. Durante más de dos semanas hemos enviado solicitudes, completado formularios y contactado directamente con Xavi de la Ossa, Communications Manager de Premier Padel Spain. La respuesta, tras un largo silencio: una negativa amparada en “limitaciones de aforo”.
No se trata de una cuestión de espacio, sino de prioridades. Madrid Premier Padel ha elegido dar preferencia casi exclusiva a grandes medios generalistas, relegando a un segundo plano a la prensa deportiva, precisamente aquella que sostiene día a día el seguimiento de diferentes disciplinas. Desde HA10 hemos cubierto en Madrid eventos de primer nivel como el Madrid Master, la Hexagon Cup o el World Padel Tour, además de competiciones nacionales e internacionales en múltiples deportes. Experiencia y seriedad que, en esta ocasión, han sido ignoradas.
La incoherencia es evidente: un torneo que quiere proyectar una imagen global no puede dar la espalda a la diversidad de la prensa deportiva. La exclusión deliberada de medios con trayectoria resta pluralidad informativa, empobrece la cobertura y limita la visibilidad que el propio pádel necesita para crecer.
Madrid Premier Padel no ha fallado solo en la gestión de acreditaciones; ha fallado en algo más grave: en el respeto hacia el periodismo deportivo. Al cerrar la puerta a medios como HA10, transmite un mensaje claro de exclusión y opacidad que, lejos de fortalecer su marca, la debilita.
El pádel merece un trato a la altura de su crecimiento. La prensa deportiva también. Y en HA10 seguiremos defendiendo ese derecho, aunque algunos torneos prefieran rodearse únicamente de los focos que mejor encajan en su escaparate.
Belén de Gracia: “Con el VAR se añaden un montón de minutos”
07-09-2025 / Entrevistas con Belén de Gracia, Eunate Astralaga, Javier Aguado e Iñaki Goikoetxea tras el Madrid CFF - Eibar (Primera División de Fútbol Femenino)
Eric Martel: "Hemos fallado en algunas situaciones del partido"
07-09-2025 / Entrevistas con Eric Martel, Alberto Riquer, Luciano Gauna y Changuinha tras el Inter -- FC Barcelona (Primera División Masculina de Fútbol Sala)
Irene Córdoba: “No podemos esperar a que llegue la segunda parte para empezar el partido”
06-09-2025 / Entrevistas con Irene Córdoba, Cristina García, Marta Balbuena y Rocío Gómez tras el Futsi Atlético - Roldán (Primera División Femenina de Fútbol Sala)
Irene Hagen, una pionera en el banquillo del waterpolo
Silvia Mato / 02-09-2025
El reciente ascenso del conjunto madrileño no solo ha sido fruto del trabajo de su entrenador principal, sino también de la aportación de un equipo técnico en el que destaca una figura poco habitual: Irene Hagen. Su nombre no es desconocido dentro del waterpolo español. Fue parte de la selección que alcanzó la plata continental en 2008, un éxito que precedió a la llamada “generación dorada” del equipo nacional femenino.
Hoy, años después de colgar el gorro como jugadora, Irene ha cambiado el rol de protagonista en la piscina por el de guía desde el banquillo. Y lo hace en un ámbito en el que su presencia sigue siendo excepcional. “Si no me equivoco, soy la única mujer que ejerce como segunda entrenadora en nuestra categoría”, comenta. Una circunstancia que todavía provoca situaciones incómodas: “En más de un partido me preguntan si soy la delegada, y sorprende que a estas alturas siga pasando. Se nota que aún existe esa idea de que un hombre puede dirigir a un grupo femenino, pero que a la inversa no resulta tan aceptado”.
Sin embargo, en su club esa barrera ya ha sido superada. Sus compañeros de equipo técnico la reconocen como pieza clave en el proyecto. El propio primer entrenador no duda en subrayar su importancia: “La gente piensa que el waterpolo femenino está un peldaño por debajo del masculino, pero la trayectoria y el palmarés de Irene superan al de cualquiera de nosotros”.
Para Irene, la clave está en la confianza mutua que mantiene con el cuerpo técnico: “Si Rafa no puede estar, los entrenamientos siguen el mismo plan. Nos complementamos. Somos prácticamente una extensión el uno del otro”.
La mejor prueba de que su trabajo tiene valor fue el desenlace de la temporada. El equipo selló el ascenso tras imponerse con claridad en el partido decisivo, remontando la desventaja del encuentro de ida. El pitido final dio paso a una celebración histórica en la que Irene no dudó en lanzarse al agua junto a jugadores y técnicos. Una imagen que simboliza cómo la normalidad se impone en un deporte que aún busca equilibrar la balanza en los banquillos.
Cinco ensayos no bastan, España se despide de las opciones de cuartos
Santiago del Campo / 01-09-2025
La selección española femenina de rugby quedó sin opciones de alcanzar los cuartos de final de la Copa del Mundo tras caer este domingo en Northampton ante Irlanda por 43-27. A pesar de la derrota, el combinado nacional logró estrenar su casillero en el torneo al sumar un punto de bonificación ofensiva gracias a los cinco ensayos conseguidos. Su último compromiso en la fase de grupos será frente a Japón.
El inicio no fue favorable para las españolas. Un mal bote del balón despistó a Zahía Pérez y facilitó la primera anotación irlandesa, culminada por su apertura. Poco después, una larga jugada terminó en manos de Amee-Leigh Costigan, que amplió la renta con un ensayo en la esquina (12-0).
Lejos de venirse abajo, el equipo ibérico reaccionó con carácter y durante más de quince minutos encerró a su rival en campo propio. La presión en la zona de contacto y la potencia del paquete de delanteras provocaron varias oportunidades que se transformaron en dos marcas: la primera obra de Marieta Román tras una jugada de lateral y la segunda de Claudia Pérez, que recibió un gran pase de Amalia Argudo tras una fase de impacto continuo. Con ello, el duelo se igualó (12-12).
Sin embargo, en los instantes finales del primer tiempo una imprecisión en una touche cerca de la zona de marca española cambió el rumbo. Irlanda, con varias jugadoras provenientes del circuito olímpico de seven, aprovechó el desconcierto y castigó con dos ensayos consecutivos de Eve Hinggins y Anna McGann, ampliando la ventaja antes del descanso.
La reanudación estuvo marcada por un intercambio constante de golpes ofensivos. El cansancio redujo la intensidad defensiva y se vivió un festival de ensayos con tres para cada conjunto. España supo encontrar la línea de marca mediante Claudia Peña, Mireia de Andrés y Cristina Blanco, quien cerró la cuenta tras una vistosa combinación con Bingbing Vergara en una acción a la salida de lateral.