Patricia Echeverría comparte su experiencia en MotoGP con los alumnos de la APDE

Simón Piñeiro Blanch  / 24-01-2025

 
 

La periodista Patricia Echeverría, ex alumna del Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la Asociación de Periodistas Deportivos Europeos (APDE) y actualmente Content Creator & TV Journalist en MotoGP, ha impartido una charla a los alumnos de la APDE. Durante la sesión, Patricia compartió su experiencia y trayectoria profesional, ofreciendo una visión detallada sobre su camino en el periodismo deportivo ligado al mundo del motor.

Patricia Echeverría ha demostrado que la pasión y la perseverancia son claves para alcanzar el éxito en cualquier ámbito. Con una trayectoria que la llevó desde los circuitos de karting y su amor por la Fórmula 1 hasta los grandes premios de MotoGP, su historia es una inspiración para quienes sueñan con una carrera en los medios deportivos.

Desde sus primeros pasos en el periodismo, Patricia trabajó en "Soy Motor", una plataforma de prensa escrita especializada en el mundo del motor. Posteriormente, realizó un máster en retransmisiones deportivas, lo que le permitió hacer prácticas en Movistar. Sin embargo, la pandemia supuso un paréntesis en sus aspiraciones.

A pesar de las dificultades, Patricia nunca perdió el enfoque. Insistió enviando su currículum a Dorna, la compañía que gestiona MotoGP, y tras varios intentos, logró una vacante en DAZN MotoGP como redactora. Su papel inicial consistía en preparar y editar contenidos, como totales y colas para entrevistas. Tras un año de contrato en DAZN, fue transferida a Dorna, consolidando su lugar en el mundo del motociclismo, según relató durante la charla a los alumnos del curso de la APDE.

Patricia comenzó en un rol más administrativo, pero su dedicación y experiencia la llevaron a los circuitos europeos, donde ahora entrevista a pilotos y sigue de cerca los grandes premios. Durante su carrera, también ha participado en pruebas y tests de todas las categorías de MotoGP.

Uno de los momentos más desafiantes al principio fue actuar como speaker entre los fans y los pilotos, incluso con figuras tan imponentes como Marc Márquez. Con el tiempo, ha desarrollado la confianza necesaria para manejar entrevistas en inglés y otros idiomas de manera espontánea.

En su rol actual, Patricia trabaja en el departamento de contenido, centrándose en la producción de video. Esto incluye preparar entrevistas, supervisar grabaciones y coordinar la entrega de materiales a las distintas plataformas y medios. Durante los grandes premios, es común que se generen contenidos exclusivos, como filmaciones off the record o juegos con los pilotos.

Además, Patricia colabora en la edición de materiales, utilizando herramientas como Premiere, y se encarga de subtitular entrevistas. En Dorna, también se asegura de que todo el contenido relevante llegue a tiempo y con la calidad necesaria a todas las plataformas.

Patricia ha aconsejado a los alumnos de la APDE sobre la importancia de estar abiertos a oportunidades, incluso si no son el objetivo inicial. Según su experiencia, las prácticas son una excelente manera de ganar terreno en un sector tan competitivo como el del periodismo deportivo.

Su historia también subraya la importancia de contar con un buen equipo de trabajo, especialmente en un entorno tan demandante como el de las retransmisiones deportivas. Con horarios opuestos al resto de la sociedad y una carga de trabajo intensa, la colaboración y la organización son esenciales.

A lo largo de su carrera, Patricia ha demostrado que la clave del éxito radica en la pasión, la constancia y la capacidad de adaptarse a nuevos desafíos. Desde sus inicios en la prensa escrita hasta su trabajo actual en MotoGP, su camino es un ejemplo de cómo convertir un sueño en realidad.

Subir

 
   
   

Ángel Fernández, de la pasión por el balonmano a la gloria internacional

Laura Solier  / 24-01-2025

 
 

El jugador cántabro de balonmano Ángel Fernández, actualmente en las filas del Balonmano Torrelavega, nos ofrece en exclusiva una entrevista para HA10 en la que nos habla sobre su trayectoria deportiva y sus planes de futuro.

Ángel comenzó en el mundo del fútbol, pero debido a que su hermana entrenaba a un equipo de balonmano y necesitaban jugadores, tanto él como su hermano decidieron unirse al equipo. Al principio, jugaba en todas las posiciones, alternándose en la primera línea. No fue hasta llegar a la categoría juvenil que decidió probar en la posición de extremo y, desde entonces, se quedó en esa posición.

Cuando comenzó a jugar en el equipo de su ciudad natal, no imaginaba llegar al nivel en el que se encuentra ahora. Estudiaba por las mañanas y, al llegar a Logroño y ver el nivel de competencia, se dio cuenta de que el balonmano podría convertirse en su carrera profesional. Sus metas eran claras: ganar la Champions y llegar a los Juegos Olímpicos. Y, afortunadamente, logró ambas.

A lo largo de su carrera, ha jugado en diversos equipos tanto de España como de otros países europeos como Polonia y Francia. Sin embargo, finalmente regresó a uno de sus primeros clubes, el BM Torrelavega, motivado por el nacimiento de su primera hija, ya que quería estar más cerca de su familia y poder dedicarle más tiempo.

Recuerda con especial emoción su primera convocatoria con la selección, momento en el que confiesa haber sentido miedo por la magnitud del evento. "La selección ha sido mi mayor orgullo", afirma. Muchos de los momentos más valiosos de su carrera los ha vivido vistiendo la camiseta nacional, y aunque siente que su etapa con la selección podría haber llegado a su fin, sigue considerando jugar con los hispanos un sueño cumplido. Cada victoria con el equipo, asegura, es un reconocimiento al esfuerzo colectivo e individual: "Lo sentía como un premio al trabajo, al haber dado el cien por cien al equipo y al balonmano".

En el Mundial de Suecia de 2023, fue elegido como el mejor extremo izquierdo del campeonato, un logro que no esperaba, ya que en otras ocasiones había tenido la sensación de estar cerca de conseguirlo, pero no lo había logrado. Sin embargo, en ese momento, su mayor alegría fue compartir con el equipo la medalla de bronce obtenida.

Hoy en día, la selección sigue siendo una gran incógnita para Ángel. Asegura que el balonmano está en un proceso de renovación, con una nueva generación de jugadores jóvenes que llegan con gran fuerza. En su equipo, todos trabajan con la mirada puesta en competir al más alto nivel europeo.

Al igual que algunos de sus compañeros de selección, Ángel está involucrado en un proyecto para jóvenes: un campus que, aunque aún no está confirmado al cien por cien, promete ser un gran impulso para el balonmano en 2025.

Finalmente, nos deja un mensaje para los más jóvenes que inician en este deporte: "Disfruten, hagan caso a sus entrenadores, jueguen porque les apasiona el balonmano y, sobre todo, diviértanse".

Subir

 
   
   

Sandie Toletti: “El FC Barcelona es mejor equipo”

24-01-2025 /Entrevistas con Sandie Toletti, Emma Ramírez y Lucía Rodríguez tras el Real Madrid -- Real Sociedad (fútbol femenino Supercopa)

 
 

Subir

 
   
   

“Nada es imposible”, la inspiradora historia de Edu Lorrio, portero campeón mundial de waterpolo

Juan Espinosa  / 23-01-2025

 
 

Eduardo Lorrio es un jugador profesional de waterpolo, especializado como portero, disciplina que practica desde los once años. Actualmente, se encuentra en las filas del Club Natació Sabadell, equipo con el que conquistó el campeonato europeo en 2022. Su constancia y autoexigencia han sido claves para conseguir numerosas medallas con la selección española, entre ellas la de oro en Budapest en 2022 y la de oro en el Europeo de 2024. “Esas medallas las considero la recompensa a tantos años de esfuerzo y dedicación a este deporte”, confesó en una entrevista para HA10.

En relación a su equipo, Lorrio destaca la evolución que ha experimentado como jugador gracias al apoyo del Club Natació Sabadell. “Considero que es el club donde más me he podido desarrollar como profesional, el que más me ha aportado y ayudado en mi carrera”, aseguró. Además, sabe lo que es conquistar un título a nivel de clubes. En 2022, Lorrio se coronó campeón de Europa, siendo este el primer título europeo masculino para el waterpolo en Sabadell.

El waterpolista madrileño, casado y padre de una hija de dos años, subraya lo complejo que puede ser equilibrar su carrera con su vida personal. “La logística familiar es, sin duda, el talón de Aquiles de mi vida. El waterpolo demanda muchas horas y viajes, y compaginar mi rol como padre con mi carrera profesional es tremendamente difícil”, confesó. Los desplazamientos y el tiempo alejado de su familia son un desafío constante para él, ya que se considera “una persona muy familiar”. Sin embargo, Lorrio también reconoce la importancia del apoyo de su mujer, Helena Lloret, quien le permite rendir al máximo en su profesión. “Tengo que hacer una mención especial a mi mujer, Helena, quien me apoya y ayuda cada día para que pueda dedicarme al waterpolo al cien por cien”, afirmó.

La carrera de Edu Lorrio no solo destaca por sus éxitos con el CN Sabadell, sino también con la selección española, con la que ha conseguido un total de once medallas. Entre sus logros más importantes con España, resalta la medalla de oro mundial obtenida en Budapest en 2022. “La medalla de oro mundial fue muy especial para mí, sobre todo porque paré el penalti decisivo en la tanda de penaltis de la final”, reveló Eduardo con emoción. Tampoco resta importancia a la medalla de oro conseguida en el Europeo de 2024 junto a sus compañeros. “Fue una medalla fantástica, ya que es la primera medalla de oro en la historia de la selección masculina de waterpolo”, apuntó. “Esas medallas son la recompensa a tantos años de esfuerzo y dedicación”, añadió el portero.

En cuanto a su formación académica, Edu Lorrio se graduó en Criminología en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Aunque no ejerce actualmente, valora profundamente haber tenido la oportunidad de estudiar la carrera que le apasionaba desde joven. “Fue una experiencia inolvidable, ya que pude sacarme la carrera a un ritmo de un curso por año, lo que me permitió entrenar a diario y asistir a la universidad al mismo tiempo. Fueron años durísimos”, recordó el deportista al mirar atrás.

Con una trayectoria de más de once años en el waterpolo, llena de títulos y récords tanto con su equipo como con la selección, Edu Lorrio mira al futuro con optimismo y con la ambición de seguir ampliando su palmarés. “Mis dos grandes objetivos deportivos son muy claros: ganar una liga con mi club y conseguir una medalla olímpica”, afirmó.

Eduardo Lorrio no solo es un ejemplo de esfuerzo y constancia en la consecución de metas, sino que también promueve los valores de humildad y perseverancia que el deporte, en general, transmite. “Nada es imposible en la vida. Lucho cada día por conseguirlo”, concluyó.

Subir

 
   
   

Carmen Noreña, determinación y talento en su camino hacia la élite del fútbol sala

Diego Elorza  / 23-01-2025

 
 

A sus veinticuatro años, Carmen Noreña, actual jugadora del Poio FSF, está decidida a dejar su huella en el fútbol sala. Criada en Peñacastillo, un barrio de Santander, ha recorrido un largo camino desde sus inicios hasta convertirse en una de las figuras más destacadas de este deporte. En una entrevista concedida a HA10, ha compartido detalles de su trayectoria y sus objetivos para el futuro.

Desde sus primeros recuerdos, el fútbol sala ha sido su mayor pasión. Aunque muchos deportistas prueban suerte en el fútbol once, ella siempre tuvo claro que su lugar estaba en el 40x20. Su carrera comenzó en el Herrera de Camargo FS en 2006, y poco a poco fue ascendiendo en el fútbol sala base, pasando por equipos como SF Guarnizo y FSF Ribamontán al Mar. Su debut profesional llegó en 2018 con el Leganés FSF, un paso crucial que definió su carrera.

El apoyo de su familia y amigos ha sido fundamental en su desarrollo: “He tenido entrenadores y compañeras espectaculares, pero lo más importante ha sido mi familia y mis amigos, quienes siempre han estado ahí para mí. Sin ellos, no estaría donde estoy ahora”, afirma. No obstante, el camino hacia el éxito no ha sido fácil. Desde pequeña ha enfrentado situaciones desagradables debido a comentarios y actitudes machistas, pero nunca dejó que eso la detuviera. “Cuando llegas a la máxima categoría, debes ser constante, tener fortaleza mental y aprender a canalizar las críticas para seguir mejorando”, explica.

Su reciente fichaje por el Poio FSF representa un nuevo desafío en su carrera. “El cambio ha sido muy satisfactorio. Es un club grande con objetivos ambiciosos, y tanto el equipo como el staff me han hecho sentir como en casa desde el primer día. Trabajar feliz es un privilegio”, comenta. La adaptación no ha sido un problema, ya que en tan solo su primer año con el Poio ya es la máxima exponente en ataque del equipo, con once dianas a su nombre.

En el horizonte próximo está la Supercopa de España contra el Futsi Navalcarnero, un reto importante para el equipo. Desde el club, Carmen asegura: “Creo sinceramente que no tenemos presión. Luchar por un título siempre es ilusionante. Estamos motivadas y confiamos en que el trabajo que hemos hecho se refleje en la competición”.

Con un futuro prometedor por delante, sus metas son claras. A nivel deportivo, sueña con asentarse en la selección absoluta española y conquistar títulos con su equipo actual. A nivel personal, busca seguir creciendo como persona y rodearse de quienes siempre la han apoyado. “Me encanta aprender y mejorar. Quiero seguir evolucionando y disfrutar del camino”, concluye la jugadora.

Subir

 
   
   

Patri Guijarro: “No llevaría la SuperCopa a un país que no respeta a las mujeres”

23-01-2025 / Entrevistas con Patri Guijarro, Tatiana Pinto y Cata Coll tras el Barcelona -- Atlético de Madrid (fútbol femenino Supercopa)

 
 

Subir

 
   
   

Clémentine Samson, la estrella francesa del baloncesto femenino con el Celta de Vigo

Mathilde Lejeune Garcia / 22-01-2025

 
 

Clémentine Samson es capitana del Real Club Celta de Vigo, club de baloncesto en el que sigue como alero por segundo año consecutivo. En una entrevista exclusiva con HA10, comparte su carrera tumultuosa, desde sus inicios en Cholet hasta su llegada a la primera división española.

Clémentine descubrió el baloncesto en el patio de recreo de su escuela. En la misma ciudad se encontraba el Cholet Basket, un club con un equipo profesional masculino, además de una sección amateur. A los once años, se inscribió allí y se enamoró de la creatividad que el baloncesto permite. “Pienso que es un deporte hermoso y si eres creativo y tienes la técnica, es aún más hermoso de ver”, comenta. Las posiciones de alero y escolta le permitieron satisfacer esa búsqueda de creatividad. Para Clémentine, su rol requiere “ser una buena tiradora, manejar bien el balón para ayudar a la base a subir la pelota y jugar pick and rolls”. Destaca también la importancia de ser capaz tanto de lanzar desde lejos como de “atacar la canasta”, siempre “leyendo bien el juego porque [tiene] que ser un relevo para la base”.

Permaneció varios años en Cholet antes de ingresar en el centro de formación de Avenir Rennes, que contaba con un equipo profesional femenino de segunda división. Samson se unió a ese equipo, pero su primer contrato profesional oficial llegó al año siguiente con Perpignan. Dos años después, subió a la primera división francesa con el ASPTT Charleville-Mézières (ahora Flammes Carolo Basket).

En Charleville, la capitana del Celta de Vigo se encontró con su primer gran obstáculo. “Firmé con un club [ASPTT Charleville-Mézières] con el cual, en retrospectiva, no hubiera debido ir”, revela la alero. La mala relación con su entrenador –que ya tenía problemas con otras jugadoras– la llevó a pasar casi toda la temporada en el banquillo. “Jugaba cero o dos minutos. Y en esa época, no podíamos cambiar de equipo [durante la temporada]”, explica. Sin posibilidad de irse al extranjero por ser joven y poco conocida, tuvo que quedarse en el club. Al finalizar la temporada, finalmente hizo las maletas para Reims, un club de segunda división. Necesitó tres largos años para demostrar que era capaz de volver a primera división. “En ese periodo, tenía la impresión de perder el tiempo porque tenía objetivos y eso fue retroceder”, recuerda.

Tras dos años en Reims y una temporada en Saint-Paul-Rezé, logró regresar a primera división con La Roche sur Yon y Tarbes. En 2023, a los treinta y dos años, eligió venir a España para unirse al Celta de Vigo. Clémentine destaca que la madurez fue clave para ese cambio: “Era mejor llegar a España en ese momento de mi carrera, porque es un juego que necesita inteligencia y un buen baloncesto. Me ayudó tener muchos años de experiencia para jugar en este campeonato”. La jugadora francesa aprendió a leer las situaciones y actuar con reflexión más que con intuición, lo que, según ella, le permitió mejorar sus decisiones.

En cuanto a su futuro deportivo, Clémentine desea seguir jugando en el extranjero, preferiblemente en España. Aprecia la Liga Femenina por su homogeneidad: “Todo el mundo puede ganar, hay dieciséis buenos equipos. Es muy interesante”. Además, destaca el estilo de juego como muy agradable, con un baloncesto “más inteligente y colectivo, siempre buscando jugar juntos con muchos pases”, en contraste con el juego en Francia, que define como más “individual” y “físico”. Como capitana, no solo quiere aportar su experiencia a las jugadoras más novatas, sino también “tratar de ser un vínculo entre el entrenador y las jugadoras”. Su gran objetivo sería jugar la EuroCopa con el club, competición que ya disputó con tres equipos diferentes.

Hoy, la capitana del Celta de Vigo cuenta con veintidós años de carrera en el baloncesto. A pesar de los momentos difíciles, su determinación le ha permitido encontrar su equilibrio para convertirse en un pilar tanto en su equipo como en la Liga Femenina, donde se destaca como una de las máximas anotadoras. Clémentine ya piensa en su próximo objetivo: “Sí, podemos vivir del baloncesto. Pero después, hay que preparar el futuro. Pienso volver a estudiar un día”, concluye la alero de treinta y tres años.

Subir

 
   
   

Del rugby chileno al europeo, Chía, una jugadora que trasciende límites

Cristina Quintela / 21-01-2025

 
 

Carolina Fernanda, conocida como Chía, es una figura clave en el rugby femenino. Con una trayectoria marcada por la pasión, el sacrificio y la determinación, comparte con HA10 su inspiradora historia, desde sus inicios en Chile hasta su consolidación en el rugby español.

Chía descubrió el rugby a los dieciséis años, casi por casualidad. Después de practicar numerosos deportes, acompañó a su hermano a un entrenamiento que resultó ser de un equipo femenino. “Llegué y estaban entrenando las chicas”, recuerda. Desde ese momento, el rugby se convirtió en una parte fundamental de su vida. “Es todo para mí, parte de mi felicidad, parte de mi vida”, confiesa con emoción.

A pesar de que el rugby no tiene una gran popularidad en Chile, Chía logró destacarse y pasó una década defendiendo los colores de la selección nacional. Sin embargo, llegó un momento en el que sintió que su crecimiento deportivo estaba estancado. No podía alcanzar el nivel de competitividad que deseaba, lo que la llevó a tomar la decisión de mudarse a España, con el fin de desafiarse a sí misma y continuar su evolución.

El cambio a España estuvo motivado por varios factores. “Competir contra nuevos equipos, pero también contra mí misma”, explica. Este salto implicaba dejar atrás su zona de confort, pero Chía contó con el apoyo incondicional de su familia y de muchas personas que facilitaron su transición. “Mucha gente formó parte de este proceso, todos los que me apoyaron y ayudaron”, expresa con gratitud.

Adaptarse a una nueva vida y a un nivel de juego diferente no fue tarea fácil, pero la calidez y el apoyo que recibió en equipos como el Sanse y las Cocodrilas, donde juega actualmente, hicieron que la transición fuera más llevadera. “Me han acogido muy bien”, comenta. Además, se muestra entusiasmada por las oportunidades que el rugby europeo ofrece.

Chía describe el rugby como mucho más que un deporte. Para ella, es una vía de escape y una fuente de valores como el respeto hacia los árbitros, los compañeros y la afición. Destaca la importancia de cada miembro del equipo, donde todas juegan un papel crucial para el éxito colectivo. Desde su posición, Chía asume grandes responsabilidades. “La tranquilidad es un don”, afirma, y esta actitud serena le permite mantener la perspectiva incluso en los momentos más tensos.

Gestionar los nervios es otro aspecto en el que Chía ha adquirido experiencia con los años. Nos cuenta que encuentra alivio liberando tensiones con gritos: “Nada dentro, suelto, suelto, suelto…” dice entre risas.

Con una trayectoria que abarca desde el rugby 7 hasta el rugby 15, Chía ha demostrado ser una atleta versátil y comprometida. Ahora, se siente mentalmente fuerte y con la experiencia necesaria para afrontar los desafíos que se avecinan. Entre sus objetivos a corto plazo está ganar una liga en España, algo que aún no ha conseguido. A largo plazo, sueña con llevar su carrera a nuevos horizontes. “Poder terminar en Francia o Inglaterra”, dice, dejando claro que su ambición no tiene límites.

Subir

 
   
   

Del miedo al agua a leyenda paralímpica

Daniella Sarango / 20-01-2025

 
 

Marta Fernández Infante, nacida en Burgos, es un referente indiscutible de la natación adaptada en España. Con un palmarés que incluye medallas en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y París 2024, así como múltiples campeonatos mundiales y europeos, Marta cuenta para HA10 cómo ha enfrentado las barreras y cómo ha sido toda su trayectoria deportiva. Su historia está marcada por el esfuerzo, la constancia y el amor por un deporte que comenzó como una terapia para su parálisis cerebral y se convirtió en el centro de su vida.

Marta recuerda su infancia con cariño, aunque reconoce que no fue fácil iniciarse en la natación: "Yo era de esas niñas que se agarraban al bordillo y no se soltaban. Ni siquiera me metía en la playa". Sin embargo, un campamento de verano marcó un antes y un después al ayudarle a superar su miedo al agua. Desde entonces, la natación se convirtió en su "ratito de paz", un lugar donde se sentía libre y donde la espasticidad que afecta su cuerpo se hacía más llevadera.

El camino hacia la alta competición no estuvo exento de retos. Marta empezó a competir a los diecisiete años y, desde entonces, aprendió a gestionar la presión y los nervios con el apoyo de su entrenador y su entorno cercano: "En Tokio fui novata y volví siendo campeona paralímpica. Aprender a manejar esa presión fue complicado, pero estar bien rodeada lo hace más fácil", comenta para HA10 la deportista.

Cuando se le pregunta por el momento más especial de su carrera, Marta no puede elegir uno solo: "Todas las medallas tienen un valor especial, pero las de Tokio son las primeras, y las de París fueron únicas porque mi familia estuvo en las gradas, algo que no pudieron vivir en Tokio debido al COVID". Para Marta, compartir esos momentos con sus seres queridos hizo que París 2024 fuera inolvidable. Además de su éxito en los Juegos de París, donde obtuvo tres medallas (plata en los 100 metros libres S3 y bronce en los 50 metros espalda S3 y 50 metros braza SB3), Marta destaca la importancia de la preparación mental: "Voy al psicólogo para gestionar la presión. Llegar a unos Juegos Paralímpicos es un sueño y una responsabilidad, pero también un privilegio".

Compaginar su carrera deportiva con su trabajo como funcionaria es un desafío que Marta afronta con disciplina: "Trabajo a media jornada por las mañanas, y por las tardes me dedico a entrenar. También hago sesiones en el gimnasio, psicología y fisioterapia. Todo eso es imprescindible para rendir al máximo". Sin embargo, reconoce que ser deportista de élite implica sacrificios: "He tenido que perderme bodas, cumpleaños y hasta la graduación de mi hermana. Aunque son momentos duros, mi familia siempre ha entendido mi dedicación al deporte".

Marta ve el deporte como una herramienta de autoconocimiento y superación: "El deporte te enseña hasta dónde puedes llegar. Más allá de las medallas, quiero que me recuerden como una buena persona, alguien que contribuyó a la inclusión y la visibilidad del deporte paralímpico".

Cuando se dirige a quienes enfrentan barreras físicas o emocionales, su mensaje es claro: "Que confíen en ellos mismos. Tener una discapacidad no te hace menos que nadie. Con esfuerzo y sacrificio, se pueden lograr cosas increíbles. El no ya lo tienes; hay que buscar el sí".

Con el Mundial de Singapur como su próximo gran objetivo, Marta sigue soñando y disfrutando del deporte: "Quiero seguir compitiendo, pero también espero haber aportado mi granito de arena para que el deporte paralímpico gane en visibilidad y reconocimiento. Quiero ser recordada como alguien que hizo avanzar la inclusión y ayudó a los demás".

Marta Fernández Infante es un ejemplo de resiliencia y determinación, una atleta que ha demostrado que no hay límites para quien cree en sus sueños. Y si pudiera decirle algo a su "yo" del pasado, sería: "Que no tenga miedo de soltarse del bordillo, porque lo que viene es espectacular".

Subir

 
   
   

Villarreal CF impulsa el turismo deportivo de Vila-real con su innovador Estadio de la Cerámica

Silvia Mato / 20-01-2025

 
 

El Villarreal CF participa regularmente en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), un evento celebrado anualmente en IFEMA. La entidad amarilla acude junto al Ayuntamiento de Vila-real con el objetivo de promocionar la ciudad como un destino turístico y deportivo de referencia, destacando el Estadio de la Cerámica como un atractivo que va más allá del fútbol, ofreciendo una variada gama de opciones de ocio y gastronomía.

Los logros del equipo, como la conquista de la UEFA Europa League y su destacada participación en la Liga de Campeones, han contribuido significativamente a elevar el prestigio internacional de Vila-real. El Villarreal CF ha consolidado su posición como una marca deportiva global, con una trayectoria sobresaliente en las principales competiciones nacionales e internacionales.

Bajo la presidencia de Fernando Roig, empresario del sector cerámico, el club ha impulsado una ambiciosa transformación de su estadio, que ahora no solo es un recinto deportivo, sino un espacio multifuncional con diversas propuestas gastronómicas y de entretenimiento. La renovación del Estadio de la Cerámica ha dotado al recinto de instalaciones como el exclusivo Club 1923, tres restaurantes (El Ceramista, El Vasco y el Córner Sports Bar), una experiencia inmersiva en el Museo & Tour, un moderno anfiteatro y una tienda oficial del equipo.

En el entorno del estadio, la colaboración con el Ayuntamiento ha permitido la creación de una gran plaza junto al Fondo Sur, que se ha convertido en un punto de encuentro para eventos sociales, culturales y deportivos. Destacan en este espacio las esculturas Silvia y Maria, obras del renombrado artista Jaume Plensa, donadas a la ciudad por la Fundación Hortensia Herrero y Mercadona.

Gracias a la estrecha cooperación entre el Villarreal CF y la administración local, Vila-real se ha consolidado como la 'ciudad del fútbol', con la mayor proporción de campos de fútbol por habitante en Europa, con 17 campos para 52.000 residentes. Además, la ciudad cuenta con 27 instalaciones deportivas municipales, incluyendo cinco pabellones y tres piscinas, sumando un total de aproximadamente 75.000 metros cuadrados dedicados al deporte y la salud.

La iniciativa 'Vila-real, Ciudad del Fútbol - Inmersión Villarreal' se presenta periódicamente en el estand de Turismo Comunitat Valenciana de Fitur, donde Vila-real está representada con el respaldo del Patronato Provincial de Turismo.

Subir

 
   
   

Elisa Castro: “Hemos jugado como hemos querido”

19-01-2025 / EEntrevistas con Elisa Castro, Misi Arzuaga, Jimena Torres y Alicia Guío tras el Majadahonda -- El Salvador (División de Honor Femenina de Rugby)

 
 

Subir

 
   
   

Teo Marcos: “En la segunda parte nos hemos puestos las pilas”

19-01-2025 / Entrevistas con Teo Marcos, Sergio Molinero, Miguel Lainz y Pedro Cane tras el VRAC -- Ciencias (División de Honor Masculina de Rugby)

 
 

Subir

 
   
   

Miriam Zamora: "No hemos estado del todo concentradas"

18-01-2025 / Entrevistas con Miriam Zamora, Inma Martín, Pepa Susarte y Claudia Bollero tras el Móstoles - Alcantarilla (Primera División Femenina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Marta Otero, esfuerzo, pasión y equilibrio entre el voleibol profesional y la veterinaria

Juan Espinosa / 18-01-2025

 
 

A sus veintidós años, Marta Otero, jugadora profesional de voleibol y estudiante de quinto año de veterinaria, encarna la combinación perfecta de esfuerzo y pasión. Natural de A Coruña, Marta juega como líbero en el Emevé de Lugo, compitiendo en la exigente Liga Iberdrola, mientras avanza en una de las carreras universitarias más demandantes. Alegre, tranquila y responsable, cualidades que ella misma destaca, Marta refleja estos valores tanto dentro como fuera de la cancha. En una entrevista con HA10, compartió cómo ha conseguido equilibrar sus dos grandes pasiones.

Marta reconoce que compaginar el voleibol de élite con los estudios de veterinaria no ha sido tarea fácil. "Es muy difícil hacerlo con una carrera presencial, especialmente una como veterinaria, que requiere muchas horas de prácticas y estudio. Hay que ser muy organizada y constante", explica. Para lograrlo, ha optado por reducir la carga académica y avanzar a un ritmo más pausado que sus compañeros. Aunque los resultados académicos no siempre han sido los esperados, Marta ha aprendido a priorizar su bienestar, encontrando así el equilibrio necesario.

Su trayectoria deportiva comenzó en el CD Padre Faustino, donde se inició en el voleibol y conquistó varios títulos a nivel regional. Un punto de inflexión en su carrera llegó con la convocatoria a la Concentración Permanente en Soria. "Allí te introduces al voleibol profesional y compites a nivel europeo con las selecciones nacionales sub-17 y sub-19", recuerda. Más tarde, fichó por el Emevé para disputar la Superliga, mientras comenzaba sus estudios de veterinaria. Sin embargo, las altas exigencias de ambas actividades la llevaron a tomarse un respiro.

Ese descanso marcó un antes y un después en su vida. Durante un intercambio SICUE en Zaragoza, Marta retomó su pasión por el voleibol en el CV Zaragoza. "Me acogieron muy bien y recuperé las ganas de jugar a alto nivel", confiesa. Ahora, de regreso en el Emevé, afronta esta etapa con una mentalidad renovada y objetivos más claros.

En la presente temporada, Marta ha asumido el rol de líbero por primera vez, un desafío que la motiva a seguir creciendo. "Todavía me queda mucho por aprender", admite. Destaca la recepción como su punto fuerte y subraya la importancia de la organización y la comunicación, esenciales en esta posición clave para la defensa del equipo.

A lo largo de su carrera, Marta ha compartido el camino deportivo con su hermana María, también jugadora profesional. "Hemos jugado juntas desde el colegio y coincidimos en Soria. Su apoyo ha sido fundamental para mi desarrollo", afirma. Su familia, un pilar indispensable, les brindó respaldo incluso cuando ambas se independizaron a temprana edad. Marta recuerda con cariño cómo su madre, al quedarse sola, consideró adoptar un perro para llenar el vacío que dejaron.

El salto a la independencia a los quince años fue un reto que la ayudó a madurar rápidamente. "Aprendí a priorizar el trabajo sobre el ocio y a valorar cada experiencia", reflexiona. Esa madurez le ha permitido afrontar las demandas de su doble vocación con resiliencia y determinación.

Aunque Marta aún no tiene definido su futuro a largo plazo, su objetivo inmediato es terminar la carrera de veterinaria y seguir disfrutando del voleibol. "Del voleibol no se puede vivir, pero quiero demostrarme que puedo lograr lo que me proponga", asegura. Como consejo para las nuevas generaciones, destaca la importancia de la perseverancia y el disfrute: "No importa si una carrera de cuatro años se termina en cinco o seis. Lo esencial es disfrutar lo que haces y mantener la motivación tanto en el deporte como en los estudios".

La historia de Marta Otero, relatada a HA10, es un ejemplo inspirador de cómo el esfuerzo y la pasión pueden romper barreras y superar los desafíos. Su mensaje resuena con fuerza en quienes buscan equilibrar sueños y responsabilidades, demostrando que, con determinación, todo es posible.

Subir

 
   
   

Borrón y cuenta nueva. Miguel Cuadrado, listo para triunfar en el boxeo profesional

Leo Rey / 17-01-2025

 
 

Con más de 140 combates como amateur, cinco años en el equipo nacional de boxeo, varios campeonatos de España y Europa en su palmarés, y su debut profesional en 2022, Miguel Cuadrado se posiciona como uno de los máximos exponentes del boxeo vallisoletano en los últimos años. En una entrevista con HA10, el boxeador comparte sus inicios, repasa su trayectoria y reflexiona sobre los momentos más duros y las alegrías de su carrera.

Miguel nació en el barrio de La Rondilla, en Valladolid. Durante su infancia probó diversos deportes, pero ninguno logró engancharlo hasta que, por casualidad, descubrió el boxeo. "Convencí a mi madre, que al principio no quería porque veía el boxeo como un deporte violento. Fui a la primera clase, y me enamoré al instante", recuerda.

Comenzó a entrenar con quince años y rápidamente subió al ring. Entre sus primeras peleas destaca el Campeonato de España de Boxeo Olímpico Joven en 2013, donde se coronó campeón. Esa victoria marcó un antes y un después en su carrera, pues le abrió las puertas del equipo nacional. "Todavía lo recuerdo; era uno de mis grandes sueños", comenta.

Durante cinco años, Cuadrado formó parte de la selección española, acumulando más de 140 combates y logrando múltiples títulos nacionales e internacionales. Sin embargo, esos años no estuvieron exentos de sacrificios. "Todo giraba en torno a los entrenamientos y los resultados. Me exigía al máximo, no me permitía errores. Lo llevaba todo a niveles que rozaban la locura, pero en ese momento creía que era lo necesario para alcanzar mis metas".

Su mayor objetivo era clasificarse para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero la pandemia truncó sus planes. "Estaba en pleno clasificatorio en Londres cuando todo se paralizó. Hice lo justo para mantenerme, pero temía no estar en forma si me llamaban para pelear. Finalmente, el torneo se aplazó".

Cuando el clasificatorio se retomó, perdió por decisión dividida ante el eslovaco Andrej Csemez, lo que puso fin a su sueño olímpico. Además, los Juegos Olímpicos de París eliminaron su categoría, los 75 kg. "Fue un golpe muy duro. Mi aspiración siempre fueron los Juegos Olímpicos, y que de repente te quiten esa posibilidad... Fue un momento de poner los pies en la tierra", confiesa.

En 2022, Miguel decidió dar el salto al boxeo profesional. Su debut fue en Valladolid, ante su público, el 14 de octubre, donde derrotó al inglés Marty Kayes por KO en el primer asalto. Sin embargo, el debut no fue como lo había soñado. "El rival no vino preparado. Queríamos a alguien que diera batalla, pero por circunstancias acabamos con él. Al menos cumplimos el objetivo de debutar".

Desde entonces, su carrera profesional ha estado en pausa por motivos personales. Actualmente, Miguel vive en Madrid, donde es militar en la brigada paracaidista. Compagina su vida laboral con el boxeo, entrenando a su ritmo. "Ya no tengo la presión de antes. Entreno con constancia, pero sin obsesionarme. Ahora me trato mejor", comenta.

Miguel destaca el auge del boxeo en España en los últimos años: "Ahora es una pasada, solo hay que ver el nivel en los Juegos Olímpicos. Hace unos años eso era impensable". No obstante, también señala aspectos que deben mejorar: "No puede ser que un boxeador peleando por un título nacional termine perdiendo dinero".

Cuadrado tiene claro que quiere volver al cuadrilátero. Aunque ha tenido que posponer su regreso por temas laborales, espera volver a competir a finales del primer trimestre del año. "Quiero hacerlo bien, no de cualquier manera. Quiero sentirme cómodo y disfrutar del proceso", asegura.

A pesar de no haber cumplido su sueño olímpico, Miguel mantiene viva la ilusión de triunfar como profesional. Además, se siente orgulloso de ser un referente para los jóvenes de su barrio y de Valladolid. "Mi consejo para ellos es que decidan a qué nivel quieren llegar y trabajen duro. Que den lo mejor de sí mismos sin obsesionarse, pero con esfuerzo constante".

Miguel Cuadrado ya ha demostrado su valía con la selección nacional. Ahora, su reto es conquistar el ámbito profesional. Con talento, dedicación y determinación, está más que preparado para ser uno de los grandes nombres del boxeo español.

Subir

 
   
   

María Ruiz Castillo – ‘Los deportes minoritarios nos enfrentamos a un Goliat’

Laura Solier / 17-01-2025

 
 

Tras finalizar su etapa como portera de la Selección Española de hockey hierba, María Ruiz comparte con HA10 un repaso a su trayectoria, marcada por esfuerzo, ilusión y logros memorables.

Antes de adentrarse en el mundo del hockey, María dedicaba su tiempo a estudiar en el conservatorio, donde practicaba guitarra, y acababa de terminar el instituto. Fue el entusiasmo de su hermano y de sus amigas, ya practicantes de este deporte, lo que la animó a probar suerte. Aunque comenzó como jugadora de campo, el interés no despertó del todo hasta que vio la portería. Fue entonces cuando decidió que ese sería su lugar.

Lo que más le atrajo del hockey fue su carácter inclusivo y de equipo, algo poco común en una época en la que la práctica de ciertos deportes por parte de mujeres todavía cargaba con prejuicios de género. A pesar de estos estigmas, María encontró en el hockey un espacio en el que desarrollarse como deportista sin etiquetas.

Su entrada en la selección fue, según ella misma describe, un sueño inesperado. María empezó dando pequeños pasos, admirando a otras porteras que consideraba referentes, sin imaginar que un día ella también estaría en su posición.

La llamada llegó de forma temprana: fue convocada para la selección sub-16. Esta experiencia le permitió descubrir nuevas perspectivas y alimentar una ilusión que más tarde se convertiría en un objetivo claro: llegar a los Juegos Olímpicos.

El camino hacia los Juegos no fue fácil. En el ciclo clasificatorio para Londres 2012, España no logró hacerse con un billete olímpico. Este revés marcó el inicio de una reestructuración profunda. El entrenador apostó por renovar al equipo, integrando a jugadoras jóvenes y rediseñando los entrenamientos para alcanzar el nivel físico y técnico necesario.

El esfuerzo dio frutos: en el siguiente ciclo, lograron clasificarse para Río 2016. En 2018, en el Mundial de Tokio, firmaron una actuación histórica que culminó con la obtención del bronce tras vencer a Australia. Al año siguiente, con el impulso del éxito mundialista, repitieron podio, llevándose el bronce en el Campeonato Europeo. Sin embargo, en 2020, la pandemia frenó el ritmo del equipo, impidiendo que alcanzaran su mejor momento para los siguientes torneos.

En el Mundial de 2022, María vivió un momento personal único: se quedó embarazada. Un año después, regresó al campo para disputar el Europeo de 2023 y encarar el ciclo hacia los Juegos Olímpicos de París 2024.

Su último partido, una semifinal con su equipo, marcó el cierre de una carrera de dieciocho años como deportista profesional, aunque en ese momento no sabía que sería su despedida definitiva. Desde entonces, María ha atravesado un proceso de duelo personal, siempre apoyada por su familia, que ha sido un pilar fundamental en su vida.

En su despedida oficial, María quiso expresar su gratitud hacia quienes la acompañaron en este viaje. Se sintió arropada y querida, consciente de haber dejado una huella no solo como jugadora, sino también como persona.

María también aprovechó para lanzar un mensaje sobre el futuro del hockey y otros deportes menos mediáticos. A su juicio, deberían recibir mayor atención por parte de la televisión y los medios informativos, ya que, aunque no sean tan conocidos, despiertan pasión entre deportistas y aficionados.

Con una trayectoria que combina talento, esfuerzo y humanidad, María Ruiz no solo será recordada como una de las grandes figuras del hockey español, sino también como un referente de superación y compromiso.

Subir

 
   
   

Juana Stella, la mejor jugadora del año del rugby español

Simón Piñeiro Blanch / 16-01-2025

 
 

Juana Stella es una joven talentosa que está marcando un antes y un después en el rugby español. En una entrevista con HA10, habló sobre cómo el legado familiar y su pasión por el deporte han sido pilares fundamentales en su vida. Este artículo recorre su trayectoria, logros y el esfuerzo incansable que la ha convertido en una de las figuras más destacadas del rugby nacional.

Desde los ocho años, Juana empezó a jugar en el Alicante Rugby Club. Su interés por el rugby nació gracias a su entorno familiar, ya que su padre y su hermano también estuvieron involucrados en este deporte. Este vínculo no solo le proporcionó un respaldo constante, sino que también le inculcó valores como el trabajo en equipo y el orgullo de seguir un legado familiar.

A lo largo de su carrera, Juana ha trabajado arduamente para desarrollar su talento. Su participación en diversas competiciones locales y su capacidad para adaptarse a diferentes roles dentro del equipo la han llevado a destacar. Su esfuerzo y dedicación culminaron con el reconocimiento como Jugadora del Año en Sevens, un galardón que refleja tanto su talento natural como su compromiso con el deporte.

El debut de Juana en la modalidad de Sevens llegó a los diecisiete años, marcando un punto de inflexión en su carrera. Durante su primera temporada, anotó un impresionante total de 79 puntos, consolidándose como una jugadora clave para su equipo. Este logro no solo evidenció su capacidad atlética, sino también su enfoque en el trabajo colectivo y su deseo de mejorar continuamente.

Más recientemente, Juana ha sido convocada por la selección de rugby 15, un hito significativo en su trayectoria. Este llamado no es solo un reconocimiento a su talento, sino también una oportunidad para competir al más alto nivel. Durante su primera concentración con el equipo nacional, Juana se ha enfrentado a exigentes entrenamientos diarios enfocados en mejorar su técnica, fortalecer la cohesión del equipo y optimizar su preparación física.

La pasión de Juana por el rugby es el motor que la impulsa a seguir creciendo año tras año. Según ella, el rugby es un deporte inclusivo donde la altura o el peso no son limitaciones, sino que lo más importante son las ganas de aprender y el espíritu de equipo. Para Juana, el rugby es mucho más que un deporte: es una familia dentro y fuera del campo.

Inspirada por las jugadoras que la precedieron y por el compañerismo de su equipo, Juana ve en el rugby una plataforma para el desarrollo personal y colectivo. Su historia es un testimonio de esfuerzo, dedicación y amor por el deporte. No cabe duda de que su futuro en el rugby promete ser brillante.

Entre sus objetivos más ambiciosos, Juana sueña con dar lo mejor de sí misma en los Juegos Olímpicos, los mundiales y las Series Mundiales de Sevens. Su enfoque es claro: trabajar incansablemente y aprovechar cada oportunidad para representar a su país en el escenario internacional.

Además de sus metas personales, Juana tiene un compromiso con su comunidad. Aspira a inspirar a otras jóvenes a involucrarse en el rugby y a perseguir sus sueños, sin importar las barreras que encuentren. En sus propias palabras: “El rugby es un deporte donde no importa la fisonomía, sino las ganas de aprender y de crear una nueva familia”.

Juana Stella es un símbolo de perseverancia y pasión en el rugby español. Su trayectoria y sus logros son motivo de orgullo para su club, su familia y el rugby nacional. Con su dedicación y talento, está destinada a dejar una huella imborrable en el deporte. El mundo del rugby sigue atento a sus pasos, ansioso por ver cómo esta joven promesa se convierte en una estrella internacional.

Subir

 
   
   

Gabriel Rocaries, el ‘Tigre de Banyuls’ que rugió hasta la élite del rugby español

Diego Elorza  / 16-01-2025

 
 

Gabriel Rocaries, jugador del Club Deportivo Aparejadores Rugby Burgos y de la Selección Española Sub-20, se está consolidando como una de las grandes promesas del rugby español. En una entrevista exclusiva con HA10, el joven madrileño nos relató los inicios y el presente de una carrera que promete un futuro brillante.

Su pasión por este deporte comenzó en la infancia, inspirado por su padre, y desde entonces no ha dejado de crecer. Los primeros entrenamientos, que se celebraban los viernes, y los partidos de los sábados se convirtieron en los momentos más esperados de su semana. Conocido entonces como "el Tigre de Banyuls" por su energía inagotable y sus ganas de jugar, Gabriel comenzó a forjar la pasión que marcaría su vida.

Su trayectoria lo llevó a pasar por tres clubes en sus categorías inferiores: el Tasman Boadilla, el San Isidro y, finalmente, el Pozuelo. En este último encontró el ambiente competitivo que buscaba para mejorar su nivel. “Con tan solo once años ya tenía claro que quería competir y aprender de jugadores de alto nivel”, recuerda. Este espíritu competitivo lo distinguió desde joven y le permitió consolidarse como uno de los talentos emergentes del rugby madrileño. Hoy comparte esa historia de crecimiento con compañeros que, como él, destacan en la División de Honor y en la selección nacional.

Aunque su camino ha estado lleno de éxitos, no han faltado los desafíos. Su apego a la familia fue uno de los motivos por los que tardó en decidirse a jugar fuera de casa. La mudanza a Burgos no fue fácil, pero la experiencia lo ayudó a madurar tanto personal como profesionalmente. A ello se suma un complicado 2023, marcado por problemas personales que afectaron su rendimiento en el rugby. Sin embargo, encontró en el deporte una vía para superar esa etapa, logrando su mayor crecimiento durante el Mundial Trophy, una experiencia que marcó un antes y un después en su carrera.

Los recuerdos de sus pasos por la Selección Española sub-18 y sub-20 son, para Gabriel, imborrables. Las competiciones, los viajes y las concentraciones no solo le brindaron momentos emocionantes, sino también amistades que durarán toda la vida. Entre estos momentos destaca la victoria en el Mundial, un logro que califica como uno de los más especiales de su carrera. “Ganar el Mundial fue algo increíble, y el ambiente que se vivía en ese equipo lo hizo aún más inolvidable”, comenta.

El momento más especial, sin embargo, llegó la temporada pasada, cuando ganó la Copa del Rey con el Burgos. Poder compartir ese triunfo con su familia, amigos y su hermano, quien también estaba en el campo compitiendo junto a él, convirtió el logro en un sueño hecho realidad. Jugar en un estadio lleno y vivir la intensidad de un partido de esa magnitud es una experiencia que todavía lo emociona al recordarla.

Con altas expectativas para la presente temporada, su enfoque está en llevar al equipo al éxito en la liga. “Ojalá podamos brindarle [la liga] a nuestra afición y a todos nosotros, especialmente después de haber quedado fuera de la Copa”, afirma. El trabajo constante y el esfuerzo diario son, según él, la clave para alcanzar el objetivo de ganar el campeonato y retribuir a la afición por su apoyo incondicional.

A pesar de los logros alcanzados, su ambición sigue intacta. Su mayor sueño es debutar oficialmente con la selección absoluta, algo que Gabriel estuvo cerca de lograr en el pasado, pero que aún espera que el destino le permita cumplir. Representar a España en un partido frente a su afición sería, sin duda, la culminación de una carrera que, aunque ya está llena de éxitos, promete aún mucho más.

Subir

 
   
   

Rayan Khefif, de una iniciación al flag a la cumbre europea con los Madrid Bravos

Mathilde Lejeune Garcia  / 15-01-2025

 
 

A los veintisiete años, Rayan Khefif ya ha jugado en seis equipos de fútbol americano y en cinco países, además de representar a Francia en la selección. En una entrevista exclusiva con HA10, el linebacker, que acaba de completar un año con los Madrid Bravos, comparte su trayectoria desde sus inicios hasta su preparación para la temporada 2025.

Rayan comenzó con el flag fútbol, la versión sin contacto del fútbol americano, que será incluido en los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles. Cuando tenía once años, su "club de formación, el club de La Courneuve, proponía una actividad de promoción [...] del flag", rememora el jugador francés. Después de un año de pausa, decidió continuar con el fútbol equipado. “Hacía esgrima en paralelo. Cuando dejé la esgrima, me enfoqué completamente en el fútbol", explica Rayan.

En su primer entrenamiento, el puesto que ocuparía ya le parecía evidente. Cuando los entrenadores le preguntaron en qué posición quería jugar, Rayan eligió linebacker o defensive end, comenzando finalmente en el primero. “Siempre supe que quería jugar en defensa. El ataque nunca me ha interesado. [...] Simplemente comencé como linebacker y nunca cambié”, confiesa. En cuanto a las cualidades necesarias para ser un buen linebacker, Rayan destacó la importancia de ser completo en todos los aspectos relacionados con la lateralidad: “Ser capaz de moverse lateralmente, ser físicamente fuerte, rápido y, sobre todo, ágil en los movimientos laterales”.

Más tarde, integró la selección francesa tanto junior como senior como linebacker. En ese momento, Rayan encontró más que un “escape” para su naturaleza nerviosa. “Quería rendir, ser el mejor, [...] abrir puertas para los que vinieran después de mí también”. Luego cruzó el Atlántico para estudiar en la Universidad Militar de Nuevo México, donde consiguió una beca deportiva. Tras su paso por Estados Unidos, regresó a Europa y firmó su primer contrato profesional en Milán. Un año después, se mudó a Berlín para jugar en la European League of Football. En 2023, volvió a París para unirse a los Musketeers, un equipo que lo emocionó especialmente porque jugaba junto a jugadores que ya conocía, del equipo nacional y de los Flash. “Me encantó porque jugaba con gente que ya conocía, del equipo de Francia o incluso de los Flash”, se alegra.

La carrera deportiva de Rayan ha estado marcada por varias lesiones graves: desde un desgarro en el tendón de Aquiles, que requirió casi once meses de rehabilitación, hasta una lesión en los ligamentos cruzados. Esta última lesión lo dejó un mes en cama, justo antes de pasar a ser profesional. Sin embargo, Rayan no ve estas heridas como obstáculos, sino como una “prueba de la vida”. “Nunca pensé que no lo lograría. Siempre pensaba que, aunque tuviera una lesión, solo tendría que hacer la rehabilitación y seguir adelante”, declara con confianza.

En la temporada 2024, jugó para los Madrid Bravos, donde se sintió “muy bien acogido”. “Me gustó mucho la experiencia. Había dicho que quería volver [para otra temporada]”, cuenta el linebacker. Sin embargo, tras el colapso de los Dragons de Barcelona, muchos jugadores se unieron a los Bravos. “Las exigencias son diferentes. El coach me dijo que no necesitaba un linebacker europeo ese año”. No obstante, Rayan deja la puerta abierta para volver: “Si hay una necesidad, [saben] que [estoy] aquí”.

En cuanto a su futuro en el club, Rayan sigue incierto: “Por el momento, estoy en negociaciones con varios equipos”. Si bien sabe que su edad podría ser un obstáculo para ser seleccionado en el draft de la NFL, considera alternativas como la ELF (European League of Football) y la CFL (liga canadiense). “Soy un prospecto de la liga y puedo ser seleccionado por un equipo en cualquier momento”, asegura el exlinebacker de los Bravos. Prefiere no establecer una agenda precisa para los próximos años, ya que en el fútbol americano “[puedes] lesionarte y tener que parar”. A pesar de todo, un título le gustaría: el de Defensive Player of the Year, para el mejor jugador defensivo de la ELF. Khefif también se muestra optimista sobre el futuro de la liga europea: “A largo plazo, creo que la liga puede ser duradera. Claro, algunos clubes tienen problemas financieros, [...] pero aunque mañana algunos clubes deban cerrar, creo que hay equipos que no pueden dejar de existir en el panorama del fútbol americano en Europa”.

El futuro de Rayan con la selección tampoco está claro. Al hacer una retrospectiva sobre los últimos resultados del equipo de Francia, los califica como “no conocidos”. El problema, según él, se debe en parte a las políticas de la Federación Francesa de Fútbol Americano, que ha sido debilitada por fraudes y malversaciones de fondos. “Hacen pagar a los jugadores por los campos y los desplazamientos. Mientras la Federación mantenga esa política, desafortunadamente, los mejores jugadores franceses no jugarán en el equipo nacional”. Rayan se declaró curioso de “ver lo que [el nuevo presidente de la Federación, Frédéric Paquet] propondrá” para promover el fútbol americano en Francia.

Fuera de las temporadas, Rayan trabaja como fotógrafo, videógrafo y director artístico, en particular en campañas publicitarias de moda. “Durante las temporadas, puedo vivir del fútbol americano. Cuando no estoy en temporada, desafortunadamente, los salarios no son lo suficientemente altos como para mantenerme durante la pretemporada".

Gracias a su determinación y positivismo, el linebacker Rayan Khefif ha superado las adversidades, pasando por Italia, Alemania, Francia y recientemente España con los Madrid Bravos. A los veintisiete años, no solo busca avanzar en su carrera, ahora también quiere ayudar a dar a conocer su deporte y fomentar su profesionalización. “Cuando comencé en el fútbol americano, nadie sabía qué era. Hoy, si hablo con niños y les pregunto si saben qué es, me dicen ‘¡Claro que sí!’”, concluye Khefif con mucha esperanza.

Subir

 
 
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2025 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude