Andoni Azurmendi, pasión y compromiso al servicio del bádminton

Aitor Serrano / 02-10-2025

 
 

Andoni Azurmendi Ibarrola, natural de San Sebastián, es el actual presidente de la Federación Española de Bádminton (FESBA) y una de las figuras más influyentes de este deporte a nivel internacional. Con HA10 ha compartido su recorrido profesional y las iniciativas que buscan consolidar al bádminton como una disciplina cada vez más seguida en España y en el resto del mundo.

Licenciado en Educación Física por la Universidad Complutense y apasionado del balonmano, descubrió el bádminton durante su etapa de formación. Fue entonces cuando decidió obtener la titulación de entrenador de máximo nivel, aunque reconoce que nunca se consideró un gran técnico. En un país donde muchos deportistas rehúyen de la gestión federativa, Andoni se muestra como alguien dispuesto a entregarse plenamente para mejorar el deporte de su vida.

Antes de asumir cargos directivos, colaboró con la FESBA en programas como Vuela con el bádminton, que llevó este deporte a las escuelas mediante la dotación de material específico, o Se busca campeón, con el que se seleccionaba a jóvenes talentos sub-13 para potenciar su desarrollo. “Antes era ciencia ficción llegar a grandes resultados en ciertos deportes”, recuerda.

Su dedicación lo llevó en dos mil diez a ser nombrado presidente de la Federación Vasca de Bádminton, cargo que ocupó hasta dos mil veinte, cuando fue elegido máximo dirigente de la FESBA. En dos mil veinticuatro fue reelegido, aunque el inicio de este segundo mandato estuvo marcado por un episodio polémico: diecinueve denuncias por supuestas irregularidades en las votaciones, presentadas ante el CSD por la candidatura rival. Todas fueron desestimadas, aunque el propio Andoni lamenta que ocurrieran: “Da pena que esto sea así en una federación donde vota más del sesenta por ciento de las personas que pueden hacerlo”. Aun así, prefiere dejar atrás ese capítulo, convencido de que solo ensucia la imagen de una institución sólida.

En el plano internacional, Azurmendi ha alcanzado un reconocimiento notable tras ser nombrado uno de los veinte miembros del Comité de la Federación Mundial de Bádminton. Su papel es clave, ya que forma parte de la Junta Directiva encargada de asesorar y decidir el rumbo de este deporte a nivel global. Sin embargo, nunca pierde de vista a España y procura trasladar a esa mesa todas las necesidades del bádminton nacional, tomando como referencia modelos avanzados como el francés. Eso sí, admite que no siempre resulta sencillo compaginar tantas responsabilidades: “No puedo hacer que el día tenga treinta horas”, bromea.

En cuanto a su labor al frente de la FESBA, destaca iniciativas como Planeta Senior, una modalidad pensada para que los jugadores mayores de treinta años sigan disfrutando del bádminton mientras lo deseen. “Son los pioneros y los que guían a los más jóvenes a alcanzar esos sueños que tienen”, subraya. También impulsa becas de apoyo a la formación de mujeres deportistas, en coordinación con diferentes instituciones.

Pero quizá lo más llamativo sea el desarrollo del AirBádminton, una variante al aire libre que busca acercar el deporte a más personas y que persigue un objetivo ambicioso: llegar a convertirse en disciplina olímpica, al igual que sucedió con el voleibol y su modalidad de playa.

Apasionado del deporte y del bádminton en particular, Andoni Azurmendi afronta cada día su responsabilidad como presidente de la FESBA con la ilusión de un aficionado más, convencido de que este deporte tiene todavía mucho camino por recorrer.

Subir

 
   
   

Nico: “Si no me presentan un título mundial después del combate contra Johnson haré la pelea contra Polanco”

Héctor Magano / 02-10-2025

 
 

Durante una entrevista con HA10, el prospecto Nicklaus “Nico” Flaz afirmó que, si no consigue un título mundial tras su próximo combate contra Delante Johnson, enfrentará a Rohan Polanco. El puertorriqueño de veintinueve años atraviesa una etapa clave de su carrera y empieza a consolidar su nombre entre la élite de las 147 libras.

Flaz (15-2, 10 KOs) es un boxeador de peso wélter que actualmente ocupa el puesto número once en los rankings de la IBF y la WBO. Como muchos prospectos, ha tenido que afrontar una de las pruebas más duras en el boxeo: la derrota. Perder en un deporte donde la condición de invicto suele abrir puertas puede ser un golpe devastador para la proyección de un púgil. Sin embargo, en su caso, esa caída le sirvió como motor de evolución:

“Me ha ayudado a crecer, a corregir muchos errores que cometía al principio de mi carrera y a hacerme más fuerte mentalmente”.

Tras aquella experiencia, tomó la decisión de cambiar de entrenador y pulir su estilo: “Sentía que no me estaba enseñando nada”. Dejó de ser un boxeador únicamente fajador para incorporar desplazamientos, defensa y ángulos a su repertorio.

“Sin esas derrotas no habría madurado tanto, me han preparado para los escenarios más grandes que están por llegar”, afirmaba convencido.

El reto más importante de su trayectoria se producirá el próximo 7 de noviembre en la Jenkins Arena en Lakeland, Florida, donde se enfrentará a Delante “Tiger” Johnson (16-0, 7 KOs), olímpico estadounidense y prospecto invicto de veintisiete años.

La pelea, anunciada recientemente, podría convertirse en la llave definitiva hacia la disputa de un campeonato mundial. Flaz y su equipo llevaban meses en busca de un rival de alto nivel. Aunque en un principio se barajó la posibilidad de enfrentarse a Peter Dobson, finalmente fue Johnson quien aceptó el combate.

“La pelea con Johnson pienso que es mucho mejor que con Dobson, es una pelea más fuerte, más grande y con más exposición”, explicaba Flaz.

Respecto al ascenso de Johnson a la división wélter, añadió: “Su reciente subida a la categoría no creo que sea un factor a favor, es un boxeador alto y ya lleva dos peleas en las 147 libras, pienso que se puede haber acoplado al peso rápido”.

Sobre el estilo ofensivo de su rival, opinó: “No veo que sea tan determinante, tiene muchos lazos en los que no ataca y prefiere estar detrás de su defensa, moviéndose, pero si viene a pelear será una noche más entretenida”, comentaba entre risas.

Mirando al futuro, Flaz es claro con sus objetivos: “Quiero un campeonato mundial, sé que he estado muy cerca y después de esta pelea estaremos más cerca”.

En cuanto a los cruces verbales con el dominicano Rohan Polanco, quien lo había calificado como un rival fácil, fue contundente: “Si no me dan un título mundial quiero a Polanco, para él todos somos fáciles, pero cara a cara es diferente. No vale de nada hablar fuera del ring si luego no lo respaldas”.

Subir

 
   
   

Irene Gómez comparte su experiencia como periodista deportiva con los alumnos del Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos

Jose Daniel García / 01-10-2025

 
 

Los alumnos del Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la APDE (Asociación de Periodistas Deportivos Europeos) tuvieron la oportunidad de recibir una clase magistral de Irene Gómez Martínez, periodista deportiva especializada en narraciones de tenis y pádel. La periodista, ex alumna del curso, compartió con los estudiantes su trayectoria y las claves de su experiencia profesional en distintos medios deportivos.

Durante la charla, Irene explicó cómo su pasión por el deporte, presente desde la infancia, la llevó a perseguir su sueño de dedicarse al periodismo deportivo. “Esto me ha llevado a conseguir lo que más soñaba”, comentó, destacando la importancia de la perseverancia y la formación continua.

Aunque en un principio su interés estaba centrado en el fútbol y soñaba con narrar partidos a pie de campo, la oportunidad de cubrir un evento de pádel cambió su perspectiva y la impulsó a explorar otras áreas del periodismo deportivo. Tras finalizar su carrera, comenzó trabajando en un periódico gallego, donde pudo tocar todos los ámbitos del periodismo: radio, televisión y prensa. “Toqué todos los ámbitos del periodismo como son la radio, televisión y prensa”, explicó, añadiendo que su paso por un Máster en Periodismo Deportivo le permitió integrarse también en el mundo de la producción como ayudante de realización.

La periodista abordó también el tema de las críticas, mostrando una visión positiva y constructiva: “Recibo críticas, pero he aprendido a sobrellevarlas, estamos en un entorno donde las redes sociales amplifican las opiniones”. Además, habló de su experiencia en el circuito profesional de pádel, destacando la colaboración entre periodistas y la importancia de proteger la imagen de los deportistas: “Tienen que llevarse todos como si fuera una hermandad, buscando proteger al deportista en todo momento y conociendo minuciosamente qué contar y qué no para no dar una mala imagen”.

Irene también compartió con los alumnos cómo ha logrado consolidar su carrera cubriendo distintos deportes, invirtiendo tiempo en podcasts y redes sociales para dar visibilidad a su trabajo y fortalecer su marca personal. Entre sus planes de futuro, la periodista destacó su interés en crear un medio deportivo propio centrado en el tenis: “Me gustaría crear mi propio medio deportivo, centrada exclusivamente en el tenis, un entorno en el cuál me siento plenamente identificada”.

La charla de Irene Gómez resultó una valiosa oportunidad para que los alumnos del curso aprendieran de primera mano cómo construir una carrera en el periodismo deportivo, destacando la importancia de la pasión, la adaptabilidad y la constante formación profesional.

Subir

 
   
   

Adrián Alonso, velocidad, disciplina y sueños de oro en el patinaje

Laura Piqueras / 01-10-2025

 
 

Adrián Alonso, natural de Valladolid, cuenta en una entrevista para HA10 cómo se ha convertido en una de las promesas del patinaje de velocidad español tras sus logros en la categoría junior. Su ascenso en este deporte ha sido meteórico: de comenzar como una simple actividad extraescolar, ha estado acompañado durante toda su carrera por su entrenador hasta competir en los mejores campeonatos de España y Europa.

Con solo veinte años, ya puede presumir de haber sido campeón de España, subcampeón de Europa y bronce en el mundial en categoría junior. Un palmarés amplio que refleja su talento y esfuerzo, y que le permitió ascender a la máxima categoría, la senior, la temporada pasada.

Adrián empezó a patinar en el colegio con apenas tres años por puro entretenimiento. Allí conoció a su entrenador actual, quien le ha acompañado a lo largo de toda su carrera deportiva. Desde entonces, su vida ha girado en torno al patinaje de velocidad. Ha pasado por todas las categorías y competiciones, creciendo a medida que su nivel aumentaba. Siempre ha pertenecido al club donde comenzó su trayectoria, incluso antes de que se constituyese formalmente.

El primer gran logro de su carrera fue un bronce en el Campeonato de España juvenil. Poco después llegaron los títulos que lo consolidaron como uno de los grandes referentes de la cantera española. Su evolución estuvo marcada por un antes y un después con la pandemia. “Fue todo un poco de golpe. Antes de la pandemia solía quedar último, pero después del parón empecé a notar un gran avance en mí mismo. En los primeros campeonatos tras volver conseguí mejores resultados y al año siguiente logré mi primera medalla de bronce”, recuerda. Desde entonces, su progresión ha sido constante, hasta llegar a la categoría senior, donde ahora afronta su segunda temporada.

Este salto de categoría, según cuenta, no ha sido fácil, ya que ha supuesto un cambio radical a nivel competitivo: “En junior solíamos ser cinco o seis los que aspirábamos a conseguir medalla. Ahora, en sénior, cualquiera de los veinte puede ganar y es algo mucho más complicado. Es un nivel mucho más exigente”. Esta exigencia se traslada también al plano internacional, donde la presión aumenta. En el patinaje de velocidad, son dos los patinadores que participan en fondo: uno busca la medalla y el otro ayuda a su compañero acortando sprint o cerrando el aire. “Sí que noté más presión el año pasado porque sabía que podía sacar medalla. No quería decepcionar al compañero que me ayudaba durante la carrera. Al final, aunque la medalla sea mía, no hago yo solo todo el trabajo”, confiesa.

El vallisoletano tiene claros sus objetivos para esta temporada: destacar en los campeonatos de España y ganarse una plaza en el selectivo de la selección nacional, con la vista puesta en el europeo. “También me planteo ir a un Mundial, aunque prefiero ir paso a paso. Mi sueño sí que es conseguir un oro tanto en un europeo como en un Mundial en la máxima categoría, pero siendo realista, es algo que todavía veo lejos, así que hay que seguir trabajando”, asegura.

Este deporte no se limita a entrenar en el patinódromo. Alonso subraya la importancia de la disciplina diaria, no solo durante el entrenamiento o las competiciones, sino también en la alimentación y los hábitos saludables que forman parte de su rutina. “El sacrificio no está solo en el entrenamiento o en la competición, sino en la vida diaria. Es algo en lo que llevo trabajando desde pequeño”. Sin embargo, insiste en que lo disfruta: “No lo veo como una obligación. De verdad me apetece entrenar todos los días y seguir mejorando”.

Consciente de que el patinaje de velocidad no cuenta con gran popularidad en España, anima a los jóvenes a descubrirlo: “Es un deporte fácil para empezar, divertido y barato. Solo necesitas unos patines”. Consciente del esfuerzo que supone, Adrián Alonso pisa fuerte con los patines para seguir mejorando y dejar huella con su trayectoria.

Subir

 
 
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2025 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude