Alejandro Carbonell, la trayectoria de un referente del hockey hielo español
Héctor Hernández / 20-11-2025
Alejandro Carbonell, jugador del Club Hielo Jaca y de la selección española, se ha consolidado como uno de los referentes del hockey hielo nacional. En una entrevista para HA10, el delantero jacetano repasó su trayectoria, desde sus primeros pasos en el deporte hasta convertirse en capitán de España en varios Mundiales.
Carbonell comenzó a practicar hockey hielo cuando apenas tenía tres años, siguiendo los pasos de su familia. “Mis inicios fueron como los de la mayoría de jugadores en Jaca. Todos tenemos algún familiar, compañero de clase o conocido que lo practica y nos engancha. En mi caso venía de familia, ya que mi primo y hermano jugaban”, recordó.
Durante su etapa de formación, muchos entrenadores marcaron su desarrollo, pero hubo una figura clave: su primo Juan José Palacín. “Al ser muy observador, me fijaba mucho en mi primo Juan Jose Palacin, que para mí es el mejor de la historia de España. Intentaba imitarlo en los entrenamientos y en las mil horas que nos pegábamos los amigos jugando a hockey ruedas, imitando jugadas que veíamos de los sénior”, explicó.
Se formó en las categorías inferiores del CH Jaca, pero su carrera dio un giro inesperado cuando decidió dar el salto a Francia, donde jugó dos temporadas: primero en la Liga Magnus y después en la D1 francesa. “Decidí intentarlo para saber cuál era el máximo nivel al que podía jugar. Era importante para mí saber hasta dónde podía llegar y estoy muy contento de saberlo”, comentó. La adaptación, sin embargo, no fue sencilla: “La adaptación es complicada porque cambias de un deporte completamente amateur a uno profesional. Hay presión hasta en los entrenamientos”.
Recordó que, aun siendo el jugador extranjero número doce (solo podían jugar once por partido), logró minutos en la Liga Magnus. “Siempre se me quedará la espina clavada de no haber ido con más hambre para ganarme el sitio. Tenía 21 años y los entrenadores que había tenido siempre nos decían que no íbamos a llegar a nada, así que no te enseñaban a ser competitivo ni a querer más. Yo me conformé solamente con llegar y formar parte del equipo, y creo que eso fue un error”, comentó en conversación con HA10.
Su segundo año en Francia estuvo marcado por un golpe de disco en la boca que le obligó a pasar por quirófano. “Perdí cinco kilos en un mes y medio y eso me complicó mucho la vuelta. Me pegué media temporada jugando solo en box hasta que, en la recta final, recuperé el nivel y jugué bastante bien los últimos partidos”.
En 2020 regresó al CH Jaca, su club de toda la vida. “No hay nada como jugar en casa. El Jaca tiene mucha afición y casi todo el mundo en la grada son familia, amigos o conocidos. Eso hace que sea muy guay, sobre todo en las finales. Aunque si juegas mal, luego toca aguantar bromas por la calle”, dijo entre risas.
Carbonell ha pasado por varias categorías inferiores de la selección española y rápidamente dio el salto a la absoluta. “La primera llamada a la selección fue rara. Un día antes me había lesionado gravemente de la rodilla. Como era una lesión que no podía ir a más, me arriesgue y jugué el Mundial. Muy contento de que contaran conmigo, pero no disfruté mucho jugando”, explicó.
Con España, ha disputado varios mundiales y ha llegado a ser capitán. “Me quedo con el Mundial de Madrid que ganamos y subimos a División 1. No era una obsesión, pero sí un objetivo poder disfrutar un Mundial a ese nivel, así que lograrlo fue muy bonito”, recordó.
De cara a esta temporada con el CH Jaca, Carbonell se muestra optimista. “Veo al equipo trabajando para adaptarnos al cambio de entrenador. Creo que, conforme pase la temporada, seremos un equipo mucho más completo y con más hambre. El objetivo es el de siempre: ganarlo todo. A nivel personal, sería volver a disfrutar del hockey”, confesó.
Antes de despedirse, dejó un mensaje para los más jóvenes que sueñan con llegar lejos en el hockey hielo. “Que disfruten del deporte. Es una disciplina que puede abrirles las puertas del mundo. Que se esfuercen por alcanzar sus objetivos deportivos, sean cuales sean, y que confíen en que el tiempo dirá si los logran o no. Lo importante es que luchen por ellos sin olvidarse de disfrutar del camino".
Laura García-Caro: una vida dedicada a la marcha atlética pese a las adversidades
Laura Piqueras / 19-11-2025
Laura García-Caro repasa en una entrevista para HA10 cómo ha sido su recorrido en la marcha atlética hasta convertirla en su profesión y forma de vida. El atletismo ya estaba presente en su día a día gracias a su hermano Vicente, que lo practicaba cuando ella era pequeña. Ambos comenzaron compitiendo en pruebas de cross y, con el tiempo, se adentraron en otras modalidades.
Pese a contar con referentes cercanos, García-Caro reconoce que su inspiración llegaba también desde fuera: «siempre me llamaba la atención ver a la gente competir en la tele, sobre todo a las marchadoras españolas, ya que teníamos medallistas tanto femeninas como masculinas y había muchísima tradición». Con solo doce años, en un campeonato en Huelva, se inscribió por primera vez en una prueba de 3000 metros marcha. “Ahí empezó un poco todo”, recuerda. “Era una prueba que se me podía dar bien, que me gustaba, y empecé a desarrollarla un poquito más”.
Su progresión, explica, no fue fruto de una decisión repentina, sino de un proceso natural. Uno de los puntos de inflexión llegó con su primera Copa del Mundo Júnior, con tan solo diecisiete años. “Todavía vivía en Huelva, y a partir de ahí me ofrecieron ir al centro de Madrid”. Aquel cambio, admite, no fue sencillo: “El primer año fue el más duro y exigente porque se unieron muchos cambios: instituto nuevo, lejos de la familia, y el nivel de entrenamiento era muchísimo más alto del que estaba acostumbrada”. Aun así, lo valora como una gran oportunidad y se sintió “toda una privilegiada”.
El salto a la élite llegó a los veinte años, cuando empezó a competir con las mejores deportistas de España y del mundo. Ese mismo año se convirtió, además, en la primera marchadora andaluza en participar en un Mundial Absoluto. “Creo que, con nuestros logros, junto a María Pérez y otras muchas españolas, nos hemos convertido en referentes, porque dedicarse desde tan jóvenes a una disciplina tan dura no es fácil”.
Su trayectoria también ha estado marcada por dificultades. Las secuelas del Covid-19 han sido uno de los episodios más duros de su carrera. “Lo que me ha pasado es impredecible; muchas veces no sé cómo mi cuerpo va a reaccionar. A día de hoy todavía no puedo hacer todos los entrenamientos como me gustaría, lo que hace que me surja la duda de si podré seguir con mi carrera con total normalidad o no”.
Entre sus mayores hitos, destaca sus participaciones en los Juegos Olímpicos de Tokio y París. “Es el mayor logro que un deportista puede conseguir”, afirma. En París, además, pudo disfrutar de la experiencia sin las restricciones propias de la pandemia. A corto plazo, tiene un objetivo claro: llegar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.
Cuando se le pregunta qué consejo daría a quienes quieren iniciarse en la marcha, su mensaje es claro y directo: «Que empiecen poco a poco, que aprendan la técnica y que lleguen hasta donde puedan dentro de sus capacidades».
David Navas, pasión y diversión como claves del deporte
Guillermo Lanchas / 18-11-2025
David Navas, exciclista nacido en El Barraco (Ávila), inició su relación con la bicicleta en su localidad natal, un lugar que ha visto crecer a numerosos corredores destacados del ciclismo español. Formado en la Fundación Ciclista Víctor Sastre, dio allí sus primeras pedaladas antes de llegar al pelotón profesional y competir en algunas de las carreras más importantes del calendario internacional.
Con apenas diez años, Navas disfrutaba del ciclismo como un juego. Recuerda aquella etapa sin presión y con un enfoque formativo muy alejado de la competición a cualquier precio: “Esos años eran memorables por cómo nos lo pasábamos, daba igual el resultado”, asegura. Su visión continúa siendo clara: las victorias nunca fueron el motor fundamental de su carrera, sino la diversión y el aprendizaje, ya fuese como escolar, juvenil o amateur.
Siguiendo esa filosofía, en 1998 alcanzó la máxima categoría del ciclismo profesional. El Barraco ya era entonces una referencia ciclista gracias a figuras como José María Jiménez “El Chava” o Roberto San Román, a quienes Navas señala como pioneros de la grupeta con la que se entrenaba. Su vínculo con ellos iba más allá del plano deportivo: “No era solo una profesión, sino el coincidir con mis amigos allí”, recuerda. El apoyo cercano y el ambiente familiar hicieron más llevaderos los sacrificios propios del alto rendimiento.
En 1999 llegó uno de los momentos más especiales de su trayectoria. Formando parte de un equipo que logró la clasificación general por equipos del Tour de Francia, pudo vivir una experiencia difícil de igualar dentro del ciclismo profesional: “Dar la vuelta de honor y subir a los Campos Elíseos en París ha sido el momento más emocionante encima de la bici”, afirma sin dudarlo.
Años más tarde, en 2007, corría para un equipo francés. A pesar de mantenerse en la élite, reconoce que atravesaba una etapa personal compleja alejado de su entorno habitual: “Estaba solo y quería volver a correr con mis amigos” confiesa para HA10. Su intención era regresar a España para integrarse de nuevo en el conjunto donde militaban antiguos compañeros, pero la disolución inesperada de dicha estructura deportiva truncó su incorporación. Esa situación aceleró una decisión que llevaba tiempo meditando: “Después de diez años como profesional y una vida dedicada al ciclismo tampoco pasó nada en colgar la bici ese año.”
Su retirada no supuso, sin embargo, una ruptura con el ciclismo. Actualmente compagina la gestión de un bar de copas con distintos proyectos vinculados al deporte que le ha acompañado toda la vida. Participa de forma activa en la Vuelta a España y mantiene uno de sus retos más relevantes: la organización de la Vuelta a Ávila, junto al también exciclista Jesús Rodríguez “el Pájaro”. “Nos cuesta mucho esfuerzo año a año, pero nos gusta, lo hacemos con ganas”, afirma. No obstante, reconoce la dificultad creciente de sacar adelante una prueba así: “En estas ciudades tan pequeñas es difícil sacar el dinero necesario.”
Navas subraya además el papel imprescindible del voluntariado en el éxito de la competición: “Sin ellos nunca se podría celebrar una vuelta de estas características”. Aun así, advierte de los obstáculos administrativos y de seguridad que deben afrontar cada año: “Cada vez nos ponen más problemas, siempre está el capitán de tráfico apuntando qué hacemos mal para multarnos”, denuncia.
JUPOL carga contra la NFL y exige que no se haga pagar a los ciudadanos la millonaria seguridad del partido en el Bernabéu
Silvia Mato / 16-11-2025
El sindicato policial JUPOL ha alzado la voz contra lo que considera otro ejemplo más de abuso institucional a costa del bolsillo de los contribuyentes. El motivo: el despliegue policial previsto para el partido de la NFL entre los Miami Dolphins y los Washington Commanders, que este domingo transformará los alrededores del estadio Santiago Bernabéu en una fortaleza policial sufragada íntegramente con dinero público, pese a tratarse de un espectáculo privado con claros intereses lucrativos.
Los datos que han recibido los agentes hablan por sí solos: 10 grupos de la UIP, formados por más de 400 policías antidisturbios entre unidades de Madrid, Valladolid y la UCI, a los que se sumarán efectivos de UPR, Caballería, Subsuelo, Medios Aéreos y otras especialidades. Un dispositivo excepcionalmente grande para lo que, en esencia, es un show deportivo extranjero con conciertos y actividades paralelas.
Lo más llamativo, según denuncia el sindicato, es que no habrá presencia policial dentro del estadio, una condición exigida por la propia organización. Para JUPOL, esta medida es inédita e imprudente en un evento multitudinario en territorio español.
Además, aún no se conoce el número definitivo de puntos de control ni filtros de seguridad, aunque todo apunta a que se establecerán al menos dos anillos de seguridad, lo que engordará aún más el coste final que sufragarán los contribuyentes españoles.
Un patrón que se repite: beneficios privados, factura pública
JUPOL considera que este caso no es aislado, sino parte de un modelo injusto en el que empresas y entidades que obtienen beneficios millonarios evitan pagar la seguridad que requieren sus eventos, trasladando ese coste al Estado. Lo mismo, recuerdan, ocurrió con conciertos como los de Taylor Swift o encuentros de máxima asistencia en LaLiga.
El sindicato cita jurisprudencia y normativas que avalan que los organizadores de espectáculos privados deben asumir los gastos del dispositivo policial, como:
La doctrina del Tribunal Superior de lo Contencioso-Administrativo de Bremen (Alemania)
La Ley 10/2015 del País Vasco, que permite cobrar por estos servicios de seguridad
A pesar de ello, estas soluciones no se aplican cuando interviene la Policía Nacional.
Las demandas de JUPOL
El sindicato exige a la Dirección General de la Policía:
Reclamar a la NFL el coste íntegro del operativo.
Modificar los protocolos para que cualquier entidad privada que organice eventos masivos asuma el gasto de seguridad pública.
Explorar cambios legales que impidan que los ciudadanos sigan financiando con sus impuestos este tipo de operaciones policiales para espectáculos que generan beneficios privados.
JUPOL subraya que los agentes movilizados no realizan un servicio voluntario ni extraordinario para complacer a una liga deportiva norteamericana: están cumpliendo con su obligación profesional, muchas veces en condiciones de presión operativa y altas exigencias de seguridad.
Por ello, advierten de que la NFL y los organizadores deben asumir los costes, del mismo modo que ocurre en otros países que no permiten que el sector público actúe como patrocinador involuntario de eventos privados millonarios.
Carlos Sánchez: “Los penaltis fallados son a causa de la calidad y los nervios”
15-11-2025 / Entrevistas con Carlos Sánchez, Milagros Arrebillaga, Ariadna Avilés y Ariadna Fernández tras el Las Rozas -- Mieres (OK Liga Femenina de Hockey sobre Patines)
Enrique Zorita: “Algún pase más podría haber acabado con un par de goles más a favor”
15-11-2025 / Entrevistas con Enrique Zorita, Nil Trujillo, Mateo López-Nieto y Jan Trujillo tras el Club de Campo -- Egara (División de Honor Masculina de Hockey Hierba)
Gustavo Pérez, de pensar en el retiro en el futsal semiprofesional a romper récord con la selección
Carlos Castillo / 14-11-2025
A sus cuarenta y seis años, Gustavo Pérez continúa siendo uno de los porteros más destacados de la Primera División de fútbol sala, defendiendo la portería del Peñíscola FS, conjunto que finalizó en primera posición la fase regular de la temporada 2024/2025. En una entrevista exclusiva con HA10, repasa su trayectoria y comparte sus expectativas de futuro.
Gustavo ostenta desde hace una década el reconocimiento de ser el jugador de mayor edad en la categoría, una rareza en el alto rendimiento deportivo. Él atribuye su prolongada carrera a un cambio de hábitos decisivo motivado por su pareja: “Cuando estuve en Canarias, eran muy profesionales, pero no me cuidaba mucho y a raíz de estar con mi mujer fue la que me hizo cambiar el tema de hábitos, y la verdad que me ayudó bastante y decidí mejorar la alimentación, el tema de descanso, las salidas, cuidarme un poco más. La verdad que me vino bien para alargar mi carrera”.
La pasada campaña el Peñíscola firmó un hito histórico al terminar líder la fase regular, un logro impensable hace apenas unos años para un club que militaba en Segunda División. No obstante, Gustavo afronta esta temporada con los pies en el suelo: “Hacer lo que hicimos año pasado es muy complicado. Ganamos la Copa de España, pero como te digo ya, ganar la Copa de España con un club humilde como nosotros. Claro que siempre quieres ir a por más, todo lo que se puede, pero primero hay que mirar lo que hay que mirar, donde está el club, que club somos y está claro que para esta ciudad y para el club el objetivo principal es la salvación”.
Su excepcional rendimiento le abrió además las puertas de la selección española, un sueño que llevaba toda su vida persiguiendo: “La verdad que no me lo esperaba. Creo que el equipo estaba haciendo un buen año. Yo estaba en un buen año y en ningún momento pensé ni siquiera que iba a estar en una prelista. Ya con estar ahí estás contento, pero bueno, ya cuando te dicen que vas, pues es otra historia, es otro mundo, la selección es otra cosa, es algo que no olvidaré jamás. Y bueno, que me lo llevo conmigo para cuando sea la retirada”.
Estos éxitos parecían lejanos hace apenas dos temporadas, cuando competía en la categoría de plata con el FS Leganés a sus cuarenta y cuatro años: “Cuando me marché de Tudela para Leganés, había firmado allí dos más uno, no sabía si siquiera iba a llegar ese más uno, porque también es cierto que pasaba de jugar en primera división a semiprofesional en el Leganés, que sólo entrábamos tres tardes. Pensaba que iba a ser mi último equipo. Y bueno, pues luego tuve la suerte de volver aquí en Peñíscola, con mi casa durante dos años también”.
Como es lógico a su edad, el guardameta ya piensa en cómo enfocar la etapa posterior a su retirada. De momento, trabaja para completar su formación como técnico: “Ahora estoy con los títulos de entrenador, solo me queda la práctica del nivel profesional. Pero nunca se sabe si podría ser vinculado o no, porque, al final, no solo depende de mí, porque yo puedo querer, pero también te tienen que querer”.
Ernesto Cárdenas, los pasos de un referente en el crecimiento del pickleball
Aitor Serrano / 14-11-2025
Ernesto Cárdenas es profesor de instituto y uno de los principales referentes del pickleball en España, un deporte de raqueta nacido en Estados Unidos en 1965 que en los últimos años ha experimentado un auge notable. A día de hoy cuenta con más de cincuenta millones de jugadores en todo el mundo, consolidándose como una de las disciplinas de mayor crecimiento. Junto a HA10, Ernesto repasa su trayectoria deportiva y analiza el futuro de un deporte que ya compite en popularidad con otros más asentados.
Natural de Villaviciosa de Odón, comenzó a practicar tenis con apenas ocho años. Al llegar a la universidad cambió la raqueta de tenis por la de pádel, que se convirtió en su actividad principal. Llegó incluso a impartir clases en la Escuela Municipal de Tenis y Pádel de Boadilla. Sin embargo, en 2014 se mudó a Estados Unidos para ejercer como profesor junto a su mujer gracias a un programa del Ministerio de Educación. Allí descubrió que el pádel apenas tenía presencia y que el deporte de moda era, precisamente, el pickleball. Desde entonces empezó a practicarlo y, en una de sus visitas a España, conoció a un grupo de jugadores con quienes comenzó a entrenar de forma más habitual. “En los primeros años era muy complicado reunir a jugadores y pintábamos las pistas con cinta carrocera en el suelo”.
Ernesto explica las diferencias entre el pickleball en América y en España: “Es raro que en EEUU haya alguien que no conozca el pickleball”. Allí el deporte está completamente asentado: más de cuarenta millones de estadounidenses lo practican y, como él mismo reconoce, “nos llevan bastante ventaja”. Pese a ello, tanto en España como en Europa el crecimiento ha sido notable. Cada vez más centros educativos lo incluyen en sus programas, se ofrecen clases en polideportivos y algunos partidos se retransmiten en directo. “Estoy sorprendido del empujón que ha dado el pickleball en los últimos años”. Aun así, Ernesto considera que España debe avanzar de manera gradual y no replicar todavía el modelo estadounidense.
Durante su etapa docente en Utah enseñó pickleball, pádel y tenis, experiencia que le permitió conocer a muchas personas vinculadas a este deporte y abrirse un hueco dentro de su comunidad. Actualmente trabaja como profesor en el IES Rayuela, donde también introduce el pickleball con sus estudiantes: “es uno de los contenidos preferidos de nuestro alumnado”.
En el ámbito competitivo, Ernesto ha llegado a ser número uno en España y uno de los jugadores más destacados a nivel mundial, un logro impensable para él cuando comenzó en 2013. Considera que el pickleball es un deporte accesible y fácil de aprender, que exige menos cualidades físicas que el tenis o el pádel: “desde un inicio es divertido de aprender”.
Aunque su popularidad va en aumento, el pickleball todavía no es un deporte olímpico ni figura entre los candidatos a corto plazo. Aun así, Ernesto estima que podría estar presente en los Juegos Olímpicos de 2032.
Con todo, está convencido de que el pickleball tiene un enorme potencial de crecimiento. Aunque aún queda mucho trabajo por hacer, confía plenamente en que se consolidará como un deporte de alcance mundial.
David Fernández: “Mi hermano es mi mayor referente, le tengo tatuado en el brazo para que no se me olvide”
Héctor Magano / 13-11-2025
David Fernández García, ala del Córdoba, ha dado un salto a la primera división tras el irregular inicio de temporada de los verdiblancos. Con apenas diecinueve años, el torrejonero asegura que aportará todo su potencial: “Voy a aportar todo lo que pueda poner a disposición del equipo, no me voy a guardar nada”, y añade que, como joven con muchas metas y objetivos, “no me quiero poner techo, sino darlo todo y llegar hasta donde se pueda”.
Su primer contacto con el fútbol sala llegó prácticamente desde que nació, viendo a su padre, a su hermano y a sus primos, y confiesa que “me he criado viendo este deporte”. Empezó a jugar a los cuatro años en la Escuela Limones 5, de la que recuerda con gratitud: “Le tengo que estar muy agradecido al dueño de la escuela, y a mi padre y a Juaco, mis primeros entrenadores y quienes me empezaron a formar en este camino”.
Durante sus primeros años de cadete tomó la difícil decisión de fichar por el Móstoles, un paso que implicó sacrificios familiares: “Mi padre tuvo que sacrificar un montón de cosas, en cuanto salía de trabajar venía a por mí para llevarme a jugar”. El último gran salto llegó al trasladarse a Córdoba, aunque David asegura que las experiencias que más le marcaron como jugador y persona sucedieron en Móstoles: “La madurez que he obtenido fuera de casa nunca la habría conseguido sin irme”.
Sobre el inicio de temporada, el jugador reconoce la complejidad de los primeros encuentros: “Ha sido raro para que engañarnos, ninguno nos esperábamos empezar así y menos después de la primera victoria en casa”. Añade que “no está siendo por falta de trabajo, el equipo afronta cada partido con las mismas ganas, importancia e ilusión, estamos cien por cien convencidos que van a llegar los buenos resultados”.
En cuanto a sus referentes, destaca especialmente a su hermano: “Sin ningún tipo de duda mi mayor referente en este deporte es mi hermano, yo le he visto a él con quince años irse de casa y dejar todo atrás por ser futbolista profesional de fútbol sala”, y añade que “le tengo tatuado en el brazo para no olvidarme nunca de lo que significa para mí”.
Con una mentalidad firme y pasión inquebrantable, David Fernández afronta esta nueva etapa decidido a seguir creciendo dentro y fuera del campo. Su entrega, sacrificio y admiración por su hermano guían cada paso que da. Con humildad y ambición, sueña con dejar huella en el club y en el deporte que lleva en la sangre. Esta entrevista, realizada por HA10, refleja la determinación de un joven que no solo busca consolidarse en la primera división, sino también servir de ejemplo para otros talentos emergentes.
Martita, la cierre coruñesa que sueña con el oro en el primer Mundial de Fútbol Sala Femenino
Jose Daniel García / 12-11-2025
Marta López-Pardo González-Tejero, más conocida como Martita, repasa su trayectoria hasta llegar a lo más alto del fútbol sala femenino y muestra el gran momento de forma que atraviesa, tanto a nivel individual como colectivo, con el Poio Pescamar. La coruñesa se ha consolidado como uno de los pilares del conjunto rojillo, un papel que la ha llevado a vivir grandes experiencias con la selección española absoluta de fútbol sala femenino. Todas sus declaraciones las comparte en exclusiva para HA10.
Los inicios de Martita en el fútbol sala fueron naturales, fruto de una pasión que nació muy pronto. Como recuerda la jugadora del Poio: “Ya antes de empezar a jugar en un equipo iba a todos lados con una pelota”. Esa afición temprana la llevó a dar sus primeros pasos en el Viaxes Amarelle FSF, animada por varios compañeros de clase que ya formaban parte del club.
En su desarrollo como futbolista, Martita reconoce la influencia de algunas referentes del fútbol sala femenino. Entre ellas destaca a la emblemática Anita Luján, jugadora con una trayectoria y un palmarés admirables en la élite. También menciona a Lucía Nespereira, quien en aquel entonces militaba en el primer equipo del Viaxes Amarelle y se convirtió en un ejemplo cercano: “Esas figuras me ayudaron a seguir trabajando y esforzándome para llegar a la élite”, afirma.
Competir al máximo nivel, según Martita, exige mucho más que talento. La internacional española subraya la importancia de cuidar tanto la parte física como la mental: “Con solo una de ellas no es suficiente para lograr estar en la élite”. No lo dice en vano: su carrera ha estado marcada por la capacidad de sobreponerse a diferentes lesiones, lo que refuerza el valor de su disciplina y fortaleza interior.
Si hay un momento que define su trayectoria, es el actual. “Lo más importante creo que es el momento que estoy viviendo ahora, estar en la lista de 16 jugadoras para el Mundial de Filipinas”, confiesa emocionada. Martita formará parte de la selección española femenina dirigida por Clàudia Pons en el primer Mundial de la historia, donde compartirá vestuario con varias compañeras del Poio.
Por último, la jugadora gallega detalla sus objetivos, tanto personales como colectivos. Su ambición es clara: “Ahora que estoy con la selección para ir al Mundial de Filipinas, uno de los objetivos es ganarlo”, asegura. En cuanto a su club, mantiene la misma mentalidad ganadora: “A nivel de equipo, poder llegar a fases finales de todas las competiciones y si puede ser ganar algún título”. Martita concluye con optimismo, convencida de que el Poio podrá mantener el gran nivel mostrado en este inicio de temporada hasta el final de la campaña.
Bea Ortiz: “Necesitaba un cambio radical, me estaba costando disfrutar del waterpolo y no quería odiar lo que tanto me había dado”
Laura Piqueras / 12-11-2025
Bea Ortiz se ha consolidado como una de las grandes referentes del waterpolo español. Campeona olímpica en París 2024, campeona del mundo en 2022, doble campeona de Europa y reconocida por World Aquatics como la mejor jugadora del mundo en 2024, Ortiz comparte en una entrevista para HA10 cómo este deporte se convirtió en su pasión, pese a los momentos en los que llegó a dudar de su propio potencial.
Aunque su trayectoria ha sido un éxito continuo desde muy joven, sus inicios estuvieron lejos de ese destino. “Mis padres nos apuntaron a mis hermanos y a mí a cursillos de natación, pero a mí no me gustó nada el agua”, recuerda riendo. “Me fui a gimnasia y estuve muchos años haciendo gimnasia deportiva”. El destino, sin embargo, tenía otros planes. “Un día, mientras mis hermanos entrenaban en la piscina, conocí a una niña que jugaba sola en el agua. Me dijo que probara el waterpolo, y desde entonces no he dejado de hacerlo. Esa niña sigue siendo mi mejor amiga hoy”.
Con apenas ocho años, comenzó a jugar en el Club Natació Rubí, donde se formó hasta alcanzar la selección catalana. Desde allí dio el salto al combinado nacional, con solo quince años. “Al principio solo iba a los entrenamientos, viajaba con ellas, veía los partidos… pero ya sentía que estaba dentro de algo grande”. Aquella temprana experiencia fue el inicio de una carrera brillante en la Selección Española, con la que disputó posteriormente el Europeo, el Preolímpico y los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Su fichaje por el Club Natació Sabadell supuso un punto de inflexión. Allí aprendió qué significaba competir en la élite absoluta del waterpolo y cosechó títulos de liga, copa y Champions, consolidándose como una pieza clave del club.
El punto culminante de su carrera llegó en 2024, cuando España conquistó el oro en los Juegos Olímpicos de París. “Después de los Juegos me nombraron mejor jugadora del torneo y luego mejor jugadora del mundo. Para mí, más allá del reconocimiento individual, fue una recompensa a muchos años de trabajo y sacrificio. Preparar unos Juegos Olímpicos es durísimo, física y mentalmente. Ese premio me recordó que todo había valido la pena”, confiesa Ortiz.
A lo largo de su trayectoria, la deportista también ha sido testigo directo de la evolución del waterpolo femenino. “Hace años había mucha más desigualdad con respecto a la categoría masculina. Ahora, por suerte, se está avanzando mucho. Las jugadoras que vinieron antes que yo lucharon para que esto cambiara, y nosotras seguimos su camino”.
Actualmente, Ortiz milita en el Ferencváros húngaro, una oportunidad que define como revitalizadora. “Después de los Juegos necesitaba un cambio. Estaba saturada, necesitaba aire, volver a disfrutar. No quería llegar a odiar lo que tanto me había dado”. En Hungría ha encontrado un nuevo impulso. “Fue una decisión valiente, pero muy necesaria. Aquí estoy volviendo a disfrutar del waterpolo”.
Mirando al futuro, Ortiz prefiere no hacer planes a largo plazo. Su objetivo inmediato pasa por cuidar su salud mental tras tantos años de exigencia y centrarse en el próximo Europeo de Portugal.
Inés Antolínez: “Ensayar a las mejores del mundo es algo que nunca olvidaré”
Héctor Hernández / 11-11-2025
Inés Antolínez, internacional con la selección española femenina de rugby XV y jugadora de El Salvador, ha pasado de descubrir este deporte por casualidad a marcar el primer ensayo de la historia del rugby XV español frente a las Black Ferns en el Mundial. En una entrevista para HA10, la vallisoletana repasa su trayectoria, desde sus primeros pasos durante la pandemia hasta debutar con España.
El rugby llegó a la vida de Inés en plena pandemia, cuando practicaba judo. Tuvo la oportunidad de probar este deporte y descubrió una conexión inmediata con él. “El primer día que fui a probar me dieron tres conceptos básicos. Me acuerdo de que me ponía por los extremos para estorbar lo mínimo. Al sentir que mi adaptación al deporte era rápida y que lo entendía, entré en calma y disfruté. Enamorarme del rugby fue muy fácil, ya que tenía todo lo que necesitaba: deporte de equipo, nivel competitivo alto, contacto, un balón y valores. Creo que no enamorarse habría sido lo complicado”, comentó.
Desde entonces, la jugadora vallisoletana se ha mantenido en el Club de Rugby El Salvador, donde ha crecido y se ha consolidado como una pieza clave del equipo. “Vestir la camiseta blanquinegra es vestir Valladolid, y para mí eso es vestir casa, proyección, unidad y compromiso. Es representar a los tuyos, y eso es muy bonito”, explicó.
A sus veintiocho años, Inés ya sabe lo que es defender la camiseta de la selección española. Debutó en febrero de 2023, en la final del Campeonato de Europa, donde Las Leonas sumaron su séptimo Europeo consecutivo. La llamada del seleccionador fue un momento inolvidable para ella. “La recibí en casa, pensando que me hablaba un amigo que se llama igual que el seleccionador. Las sensaciones que sientes en ese momento son indescriptibles. Me sentí afortunada, muy feliz y, sobre todo, con muchas ganas de disfrutar una experiencia más, aunque también con un poco de miedo y respeto a no llegar a dar el nivel que supone estar en la selección”, recordó.
Desde su debut, Inés se ha mantenido como una pieza fundamental de Las Leonas, llegando a disputar este año el Mundial de rugby femenino. España debutó ante Nueva Zelanda, seis veces campeona en las últimas siete ediciones. El partido dejó un momento que ya forma parte de la historia: el ensayo de Inés, el primero de la historia del rugby XV español ante las Black Ferns. “El Mundial es una experiencia privilegiada. Jugar contra las mejores del mundo y, bueno, en mi caso, ensayarlas fue algo que nunca olvidaré”, declaró a HA10.
Más allá de los resultados, Inés valora el impacto que ha tenido este Mundial en el crecimiento del rugby femenino español. “La unión que hicimos y las ganas que teníamos de jugar el Mundial y hacerlo bien fueron increíbles. Y, sobre todo, la visibilidad que tuvo el torneo en Inglaterra, la gente que vino de España para empujarte un poco más. Fue todo muy bonito. Me gustaría agradecer a todo el mundo que vino a apoyarnos y a quienes lo hicieron desde casa, porque gracias a ellos el rugby en España ha crecido un poco más”, explicó con orgullo.
Ahora, Inés afronta con ilusión una nueva temporada con El Salvador, tras ganar la Liga y la Copa de la Reina la campaña pasada. “Tenemos ambición de seguir haciéndolo bien, de crecer como equipo y como jugadoras. Mike, nuestro entrenador, nos impulsa a mejorar, y al hacerlo contribuyes al crecimiento del rugby nacional. Al final, marcas objetivos de seguir creciendo y aprendiendo, y, sobre todo, de disfrutar y hacer disfrutar a nuestra gente”, confesó.
Como mensaje final, Inés tiene claro cuál es su mensaje para las más jóvenes que sueñan con seguir sus pasos:“Les diría que son el futuro de algo grande. Que nunca olviden que el rugby, ante todo, es un juego, y que jugar significa divertirse y disfrutarlo.
Los lazos que se crean en este deporte son más fuertes que ninguno, y tienen todo el tiempo del mundo para llegar hasta donde sueñen.
Que no se presionen, porque el camino estará lleno de altibajos. Habrá momentos difíciles, pero lo importante es que, cuando lleguen, no se rindan".
Joan Traver, persistencia y disciplina como claves del éxito
Guillermo Lanchas / 10-11-202
Joan Traver es un apasionado del hockey línea que, con apenas veinte años, ya compite en la máxima categoría nacional con el Club de Hockey Castellón.
Toda historia tiene un inicio, y la suya se remonta al colegio. Con apenas nueve años se puso por primera vez unos patines en una actividad extraescolar. Los encargados eran entrenadores de hockey línea y, al ver el interés de Joan, le dieron a conocer esta nueva disciplina.
Tras años en las categorías inferiores de su club actual, en 2019 daría el gran salto: debutó como portero en la liga élite masculina, quedando subcampeón ese mismo año. Ese no fue el único título de aquella temporada, sino que también se colgaría la primera de sus cinco medallas de oro en los campeonatos de España.
Aunque todo parece perfecto, no lo fue. Una fibrosis muscular en una de sus piernas le generaba, durante tres años, “dolores muy intensos”. Joan añade que las barreras y el dolor que esto suponía no eran solo físicos, sino también psicológicos. A pesar de este momento difícil, nunca dudó en seguir en el deporte de sus sueños: “nunca pensé en dejarlo, sino en superarme, rehabilitarme y volver más fuerte que nunca”, afirmó para HA10.
Una vez superadas sus adversidades, empezó a ganar sus primeros títulos internacionales. En ese momento llegó uno de sus mejores recuerdos con la selección nacional, durante el Europeo de 2021 en Suiza: “pisar la pista con la selección y que sonara el himno nacional es una experiencia indescriptible, una mezcla de emoción y euforia”. A pesar de la pandemia que azotaba al mundo, Joan pudo disfrutar de una de sus mejores experiencias dentro de este deporte.
Trasladándonos al presente, esta temporada no ha comenzado de la mejor forma, y el equipo se encuentra colista en la tabla. Joan explica una de las razones de este mal inicio: “el problema principal es el factor mental, tenemos un equipo muy joven, los integrantes no están tan curtidos psicológicamente”.
Pero, como siempre optimista y sin afán de rendirse, prevé un futuro mejor: “es una liga muy ajustada, cualquiera puede caer en el descenso a final de temporada”. Declaró a HA10 que la temporada pasada empezaron aún peor y consiguieron terminar en cuarto lugar: “los marcadores y clasificación dan muchas vueltas”, añade.
Fuera del éxito y los logros deportivos, Joan también destaca la dificultad de compaginar el deporte de alto rendimiento con el ámbito académico y social: “Tienes que esforzarte el doble, el tiempo es el precio a pagar por el deporte de alto rendimiento”, declara.
Por último, nos habla de sus inicios como entrenador en esta misma disciplina y de su deseo de dedicarse plenamente a esta profesión una vez se retire del deporte profesional.
Bauti Güemes: ‘Ir al Mundial significa mucha más visibilidad para el rugby español
Carlos Castillo / 10-11-202
El argentino Bauti Güemes es uno de los jugadores más destacados del rugby, una disciplina que, pese a su creciente desarrollo, todavía pasa desapercibida en España. El apertura ha fichado recientemente por el Club La Vila, donde buscará contribuir al crecimiento del equipo tras su paso por el Barcelona y varios clubes de Francia. En exclusiva con HA10, repasa su trayectoria internacional y ofrece su visión sobre la situación actual del rugby español.
Los primeros pasos de Güemes en el rugby europeo datan de 2015, cuando fichó por el SU Agen procedente de Argentina. A pesar del cambio de continente, asegura que no percibió grandes diferencias en el estilo de juego, ya que, según explica, “llegar a Europa fue un punto en el que quería experimentar. Y después la verdad es que el rugby es el rugby y es lo mismo en todos lados, así que no es que me enseñó algo”.
Con el tiempo, el apertura sí encontró diferencias más notables al pasar del RC Vannes francés al Barcelona, especialmente en el grado de profesionalización. “En Francia es más profesional que en España, todos los jugadores viven de eso. Se entrena durante el día y ya después estás libre como si fuese un trabajo”, comenta. “Acá en España, por ahí hay gente que trabaja y entonces tiene que entrenar a la noche, y eso es una gran diferencia. Aunque acá en España es más como en Argentina, el grupo está más unido que en Francia, que hay gente que va a cumple y se va. En España se hace grupo y cosas así”, añade.
Para esta nueva temporada, Güemes afronta con ilusión su etapa en La Vila, aunque mantiene la calma respecto a los objetivos. “El objetivo principal es ir partido a partido en realidad haciendo las cosas que entrenamos, que la verdad estamos entrenando bastante, y por el momento vemos que podemos seguir creciendo, así que estamos contentos con eso”, afirma. “Y lo que yo pueda aportar es experiencia a un equipo con varios jóvenes con ganas de jugar, así que eso, y nada, soy también uno más, así que estoy contento de cómo me han recibido y de poder jugar con ellos”.
Nacido y criado en Argentina, Bauti ha decidido representar a la selección española, una elección que asegura haber sido bien recibida. “No se me cuestiona por no ser español de nacimiento, ni mucho menos. De hecho, hay varios que no son español de nacimiento, también representando a la selección de rugby de España, y yo creo que todos sentimos lo mismo que yo, que es orgullo y felicidad poder representar a un país como España”, explica.
La clasificación de España al Mundial 2027 supone un paso clave tras los dos procesos anteriores en los que el equipo fue descalificado por cuestiones de inelegibilidad. Güemes cree que aquella situación retrasó el desarrollo del rugby nacional, pero confía en que este nuevo ciclo marque un punto de inflexión. “Yo creo que por ahí retrasó un poco el crecimiento del rugby español. Ir al Mundial significa mucha más visibilidad, mucha más importancia para, por ahí, los jóvenes que están jugando al rugby en este momento o que quieren empezar a jugar al rugby, que puedan ver un equipo nacional de su país jugando al máximo nivel”, concluye.
Miguel Ángel González: “Veíamos que acumulábamos muchas expulsiones y que eso nos podía penalizar”
08-11-2025 / Entrevistas con Miguel Ángel González, Irene Costa, Irene Rodríguez y Macu Bello tras el Real Canoe -- Echeyde (División de Honor Femenina de Waterpolo)
Humberto Ribeiro: “No podemos encajar siempre los primeros”
08-11-2025 / Entrevistas con Humberto Ribeiro, Alberto Riquer, Toni Escribano y Carlos Bartolomé tras el Inter -- Manzanares (Primera División Masculina de Fútbol Sala)
Ignacio Nepote: “Hay que contagiar a más gente con el hockey hierba”
Aitor Serrano / 06-11-202
El argentino Ignacio Nepote es actualmente uno de los nombres más destacados dentro del hockey hierba, una disciplina que a menudo pasa desapercibida para el gran público. El reciente campeón de Europa y de Bélgica —y anteriormente de América— repasó junto a HA10 los principales hitos de su trayectoria, con el deseo de atraer a más gente hacia este deporte lleno de dinamismo.
Nepote comenzó su camino en el hockey con once años en las categorías inferiores del Quilmes Athletic Club, impulsado por sus padres, ambos aficionados a este deporte. Como muchos niños, probó distintas disciplinas antes de decidirse, pero pronto tuvo claro que el hockey sería su principal dedicación. En sus comienzos, lo practicaba como un simple pasatiempo: “solo lo practicaba porque me gustaba y la pasaba bien, era más como un hobbie.”
Con el tiempo, y a medida que mejoraba como jugador, comprendió que podía dedicarse de forma profesional al hockey hierba y “disfrutarlo a pleno”.
Desde sus primeros años, Ignacio mostró carácter y talento para destacar en el panorama deportivo. En 2016 llegó su primera gran oportunidad: ser convocado por la selección sub-21. Junto a un plantel repleto de calidad, con nombres como Maico Casella o Agustín Bugallo, se proclamó campeón de América en un torneo que define como “un sueño para cualquier deportista”. Ahora, su esfuerzo se centra en volver a representar a la albiceleste y seguir creciendo junto a grandes jugadores.
Lejos de su país natal, Nepote dio un paso importante en su carrera al fichar por el CD Terrassa, equipo español con el que comenzó su etapa europea hace ya ocho años. Sin embargo, su salto definitivo llegó en 2024, cuando se incorporó al Gantoise Hockey Club de Bélgica. Con el conjunto belga logró una temporada histórica, conquistando la Liga Nacional y la Liga Europea de Hockey (EHL): “Creo que, junto a la Copa América, es el mayor logro de mi carrera”. Su rendimiento llamó la atención de varios clubes del continente, aunque su decisión fue regresar a España para defender los colores del Atlètic Terrassa, uno de los equipos más prestigiosos del hockey nacional.
La adaptación a nuevos entornos nunca es sencilla, especialmente cuando los estilos de juego difieren tanto entre países. “El juego en España es más vertical, de hombre a hombre; allí es más táctico.” Aun así, Ignacio asegura que el proceso ha sido muy fluido gracias al apoyo del cuerpo técnico y al ambiente del vestuario: “El ambiente dentro del grupo es buenísimo, con objetivos claros y con empuje para poder lograrlos”. Está convencido de que el equipo peleará por todos los títulos esta temporada.
Aunque disfruta de su presente en Europa, Nepote no descarta volver algún día a su país natal. Eso sí, aclara que solo lo haría para defender los colores de su club de siempre: “en su club”, el Quilmes. No obstante, reconoce que no es algo que contemple a corto plazo.
En un contexto donde la palabra “hockey” suele asociarse al hielo, el argentino reivindica la importancia del hockey hierba y la necesidad de seguir impulsándolo. Está convencido de que este deporte cada vez gana más reconocimiento, aunque aún queda camino por recorrer para hacerlo crecer y profesionalizarlo: “contagiar a más gente y que quieran jugarlo”.
Ignacio Nepote no solo es un referente dentro del campo; también representa el espíritu de superación y compromiso de quienes aman su deporte. Desde niño, persigue el sueño de vivir del hockey hierba y de compartir esa pasión con nuevas generaciones.
Desde Horcajo de Santiago hasta la élite del fútbol sala español
Jose Daniel García / 06-11-202
Desde Horcajo de Santiago, una pequeña localidad conquense, hasta la élite del fútbol sala español. Esta es la historia de Daniel Gabriel García, pívot del Manzanares FS, quien vive su séptima temporada en el club manchego. En exclusiva para HA10, repasa su excelente momento de forma y el trabajo que le ha llevado hasta la selección, siempre con la humildad que le caracteriza.
Daniel comenzó a jugar al fútbol sala desde muy pequeño. Era el menor de cuatro hermanos, todos futbolistas, lo que despertó en él la pasión por este deporte. El jugador horcajeño recuerda que también probó el fútbol once, pero “me gustaba mucho más el fútbol sala”, confesaba al rememorar su infancia. Lo que empezó como un pasatiempo pronto se convirtió, gracias al esfuerzo y la constancia, en una carrera consolidada en la élite del fútbol sala profesional.
El pívot conquense nunca imaginó que aquel niño que jugaba en el polideportivo de su pueblo llegaría a disputar partidos en la máxima categoría del fútbol sala nacional, ni mucho menos que vestiría la camiseta de la selección española. “Nunca me lo esperaba, cuando lo veía en la tele era como algo muy lejano”, reconocía Daniel, consciente del esfuerzo que hay detrás de su trayectoria. Hoy, ese trabajo da sus frutos: se encuentra peleando por los primeros puestos en la clasificación de máximos goleadores de Primera División.
Entre los momentos más especiales de su carrera, el jugador del Manzanares FS recuerda con emoción el ascenso a Primera División. La pandemia de la COVID-19 marcó aquella temporada: partidos sin público, estrictos protocolos sanitarios y mucha incertidumbre. “Fue un año muy duro, jugábamos sin nuestra gente, pero el equipo demostró una gran unión”, destaca Daniel, subrayando la seña de identidad que les llevó al éxito.
Otro de los días más inolvidables de su carrera fue su primera convocatoria con la selección española absoluta. La noticia llegó de forma inesperada: “Era un lunes cualquiera, estaba en casa con mi novia y lo vi por Twitter. No me lo podía creer”, relata aún con emoción. Aquella llamada le sorprendió, pero la afrontó con la madurez y compromiso que siempre le definen. “Lo viví con muchos nervios, pero fue un orgullo enorme”, añade.
Daniel es un jugador con personalidad, que no destaca solo por sus goles, sino también por su liderazgo. En varias ocasiones ha portado el brazalete de capitán del Manzanares FS, demostrando que su compromiso va mucho más allá de lo que ocurre sobre la pista. “Siempre intento darlo todo por el equipo. No me importa el rol que tenga: desde el banquillo, dar asistencias, marcar goles o animar, lo importante es aportar al equipo”, afirmaba con la humildad que le caracteriza.
Con mentalidad de líder, espíritu de sacrificio y un trabajo incansable, Daniel Gabriel García continúa escribiendo su historia en el fútbol sala con la misma pasión con la que empezó. Un ejemplo de que los sueños se alcanzan con esfuerzo, constancia y humildad.
Juan Carlos: “Fichar por el Caballa fue una de las mejores cosas que me pudo pasar”
Héctor Magano / 05-11-202
Juan Carlos Reguera, jugador del CN Caballa, equipo de la División de Honor de waterpolo en España, comenzó su trayectoria deportiva a los nueve años. Tras realizar las pruebas de entrenamiento en el CW Jerez, su entonces entrenador habló con la madre del joven Reguera para señalarle el talento que mostraba su hijo para este deporte.
Hoy, con veintitrés años, forma parte de la plantilla del Caballa y asegura que fichar por el equipo ha sido una de las mejores decisiones de su carrera. Desde que debutó en la máxima categoría del waterpolo español con tan solo diecisiete años, el nivel del andaluz no ha dejado de crecer.
En la pasada temporada, Reguera protagonizó una destacada actuación tanto a nivel individual como colectivo. El Caballa logró victorias importantes ante rivales de gran entidad y consiguió mantenerse en la categoría, mientras que el jugador se consolidó como máximo goleador del equipo y pieza clave en numerosos encuentros. Además, fue incluido en varias ocasiones en el septeto ideal de la jornada y recibió cinco reconocimientos como MVP.
Sobre los objetivos del club para esta campaña, el propio jugador explicaba: “Queremos mejorar la temporada pasada, estar entre los ocho primeros en la tabla y aspirar a lo más alto; la ilusión del equipo reside en entrar a la Copa del Rey”. En lo personal, afirma que pretende superar su rendimiento del curso anterior y seguir creciendo “con sudor y esfuerzo”, tal como expresó a HA10.
“No saben lo que puede llegar a cansar el waterpolo”, afirmaba el jugador del Caballa. Muchas personas que no han practicado nunca este deporte suelen tener una visión muy parcial de lo que exige físicamente.
Fuera del agua, Reguera se ha convertido en un referente para los jóvenes deportistas de su tierra natal. Participa en actividades de promoción del waterpolo en colegios y campus deportivos, donde transmite los valores del esfuerzo, la disciplina y el trabajo en equipo. Su historia inspira a las nuevas generaciones que sueñan con seguir sus pasos, recordando que el éxito no es fruto del azar, sino del compromiso y la pasión que se ponen en cada entrenamiento.
Con jugadores como él, el Caballa refuerza no solo su nivel competitivo, sino también su espíritu deportivo y su compromiso con el futuro del waterpolo.
Sidorella Bracic, del lanzamiento de peso al Mundial de rugby
Héctor Hernández / 05-11-202
Sidorella Bracic Rodríguez nunca imaginó que un cambio de deporte la llevaría hasta un Mundial. Hoy, la jugadora del Club de Rugby El Salvador y pieza clave de la selección española es una de las pilier más destacadas del rugby XV femenino nacional.
Antes de que el rugby entrara en su vida, Sidorella se dedicaba al atletismo, especializándose en lanzamiento de peso. “Empecé desde que era pequeña, en el colegio. Del atletismo he sacado esa disciplina que tienes que tener, el trabajo duro, repetitivo, incansable. A día de hoy, gracias al deporte individual tengo ese punto de sacrificio y esfuerzo extra que hoy en día me gusta presumir que tengo”, explicó.
Tras sufrir una lesión grave en la muñeca, decidió cambiar de disciplina. “Llevaba mucho tiempo diciéndome de probar el rugby. Al final venía de muchos años en deporte individual y me apetecía tener esa sensación de que había más gente y no era solo yo. Practiqué durante un mes el rugby y me enganché absolutamente”, recordó.
En sus primeros años, coincidió con Irene Schiavon —jugadora de la selección española— en un torneo. Fue entonces cuando Schiavon la animó a dar un paso decisivo: trasladarse a Madrid y jugar en el Olímpico de Pozuelo para aspirar a vestir la camiseta nacional. “Me convenció, soy una persona muy competitiva y me gustó mucho la idea. Fue una decisión difícil porque lo iba a dejar todo para apostar por un nuevo deporte. No me arrepiento para nada, fue lo mejor que pude hacer. Estoy muy orgullosa de haber decidido irme y dejarlo todo por este sueño”.
En el Olímpico de Pozuelo llegó su debut con la selección española durante el Europeo de 2021. “Para mí el Olímpico de Pozuelo es mi casa, mi equipo. Le tengo un cariño increíble. Es donde yo me he formado, he crecido y ha llegado la oportunidad para jugar con Las Leonas. Esa llamada fue bastante increíble. Me llamó José Antonio Barrio ‘Yunque’ diciéndome que quería que fuese a la concentración de Las Leonas. Querían contar conmigo y verme. No puedo expresar el sentimiento de alegría, de incredulidad de estar ahí, de defender la camiseta de España”, expresó emocionada.
Con Las Leonas, Sidorella vivió un momento histórico para el rugby femenino español: disputar un Mundial. “Es un sueño cumplido, algo indescriptible. Todavía sigo asimilándolo. Estoy súper agradecida, súper feliz. Siento un montón de sentimientos muy bonitos que me motivan y me hacen ver que todo lo que me he esforzado y he dejado atrás para poder llegar ha merecido la pena”, aseguró.
Aunque el equipo no logró sumar una victoria, la pilier subraya el crecimiento competitivo mostrado. “Es una espinita clavada que todo el equipo tenemos. Estamos muy orgullosas de nuestra actuación. Demostramos que nosotras, da igual quien salía al campo, nos íbamos a partir la cara los 80 minutos por dejar la camiseta lo más alto que pudiésemos. Esa es la imagen que hemos reflejado. Se ha visto un crecimiento exponencial en el Mundial. Nos queda mucho camino y trabajo para estar al nivel, pero estamos haciendo las cosas bien, estamos en ello. Queremos seguir luchando y compitiendo al máximo nivel. Vamos a darlo todo para seguir allí”, analizó.
El paso por el Mundial dejó una huella profunda en el rugby femenino español. En conversación con HA10, Sidorella lo expresó con emoción: “La gente que nos haya visto jugar ha podido ver que somos pura garra, pasión y corazón. Es lo que nos identifica como equipo. Hemos enganchado mucho a la gente. Ojalá en España cada vez haya más chicas que jueguen al rugby. Nosotras estamos poniendo nuestro granito de arena por si podemos ser referentes de alguna de ellas. Sería un sueño, una maravilla, algo muy bonito”, reflexionó.
En 2024, Sidorella fichó por El Salvador, club en el que continúa durante la temporada 2025/26. “Necesitaba un cambio de proyecto, quería seguir evolucionando porque además venía la preparación para el Mundial y quería apostar por seguir creciendo. El Salvador me presentó su proyecto, y la verdad que me gustó mucho.”
Para esta temporada, sus objetivos son claros. “Queremos seguir dando nuestro mejor nivel, seguir haciendo nuestro juego y que eso nos lleve a todas las finales a las que podamos optar esta temporada y ganarlas. Quiero acabar de recuperarme de mis lesiones para poder dar a mi equipo mi máximo nivel. Me encanta luchar y quiero hacerlo a mi cien por cien, es lo mínimo que se merece el equipo. Voy a entrenar muchísimo y voy a luchar todo lo que pueda para también seguir defendiendo la camiseta roja que tanto me gusta llevar”, destacó.
Berta Abellán, campeona del mundo de Trial 2025, se consolida como referente femenino del motor
Laura Piqueras / 04-11-202
Berta Abellán, campeona del mundo de Trial Women 2025, cinco veces subcampeona mundial, triple campeona de Europa y seis veces campeona de España, se ha consolidado como una de las grandes referentes del motor en nuestro país. Con una trayectoria marcada por la pasión y la perseverancia, repasa en una entrevista para HA10 cómo se ha desarrollado su carrera deportiva hasta alcanzar la cima.
Su historia comenzó a los cuatro años, acompañada de su padre, un gran aficionado al motor. “Mi padre siempre ha sido un aficionado. Iba con los amigos a desayunar y luego se iba de excursión, y yo, cuando era pequeña, intentaba seguirle”, recuerda. Poco a poco, aquella afición familiar se transformó en algo más serio.
Aunque en un principio el trial era solo un pasatiempo, Abellán pronto descubrió su potencial: “Vi que me gustaba y que si entrenaba un poco podía estar más arriba. Me motivé bastante. Además, hace cinco años no hubiera dicho que ganaría algo mundial. Tenía muchas ganas e ilusión, pero conseguirlo lo veía muy difícil. Siempre he tenido rivales muy complicadas”.
Pese a su éxito y reconocimiento, Abellán considera que aún queda mucho camino por recorrer para las mujeres en el mundo del trial. La falta de patrocinio y visibilidad respecto a la categoría masculina dificulta que este deporte pueda convertirse en una profesión estable. “Creo que nadie se enteró de que quedé tercera en el campeonato de Francia contra chicos. También hicimos algún podio en TR3”, cuenta la piloto.
El título de campeona mundial le otorga más visibilidad, pero también una responsabilidad que asume con determinación. “Nos estamos poniendo todas de acuerdo para que el Mundial de chicas cuente también para el Mundial de marcas. Si las marcas ven que las mujeres puntuamos, se animarán a tenernos en sus equipos. Muy pocas tenemos recursos y es una pena. Es súper triste”.
A pesar de su ambición y del extenso palmarés que la respalda, Abellán es consciente de la importancia de mantener los pies en la tierra. “Siempre he tenido un plan B. Mi padre soñaba con que viviera de esto, pero mi madre siempre me decía que estudiara y trabajara, que buscara otra salida. Si te lesionas, mañana no puedes hacer nada”. Por eso, además de entrenar, realiza prácticas de emergencias sanitarias y planea opositar para bombera.
Aun así, no descarta la posibilidad de explorar otros deportes de motor. “Me llaman todos los deportes, pero les veo mucho riesgo, aunque ahora estoy abierta a probarlo todo”. Con los pies en la tierra y el manillar firme, su próximo objetivo está claro: revalidar el título de campeona del mundo.
Inés Cantera contempla volver al ciclismo tras una retirada prematura
Guillermo Lanchas / 04-11-202
Inés es una exciclista profesional que, con apenas veintiún años, decidió colgar la bici cuando se encontraba en lo más alto, proyectando un futuro colosal. Pero a veces, incluso en los momentos de mayor éxito, la presión puede superar a cualquier ser humano.
Comenzó a montar en bicicleta con solo seis años, en su pueblo natal, Navaluenga (Ávila). Con el paso del tiempo, se incorporó a la Fundación Víctor Sastre, donde se formó como ciclista y, sobre todo, como persona. "La familia Sastre es mi segunda familia, siempre llevo conmigo los valores que me enseñaron desde muy pequeña". afirmó para HA10.
En categoría júnior dejó la Fundación para fichar por un equipo vasco, donde empezó a destacar ganando Copas de España, campeonatos y títulos. "Pasé de ser una desconocida a una fija en la Selección Nacional". Nunca se conformó: continuó acumulando triunfos hasta dar el salto al World Tour en su primer año como sub-23, en Suiza.
Sin embargo, tras dos años en la máxima categoría, decidió bajarse de la bici. "Dejar la bici fue uno de los procesos más duros pero necesarios de mi vida". añade. "Tuve que pasar de ser ‘Inés Cantera la ciclista’ a ‘Inés Cantera’, y eso me hizo sentirme bastante perdida durante un tiempo".
El deporte de élite, a menudo, lleva al límite. En el caso de Inés, la exigencia terminó por romper el equilibrio. "Había empezado a cavar un pozo sin fondo, donde había perdido completamente mi salud mental y con ella la física".
Cuenta que dejó de tener metas, que su motivación por competir y entrenar desapareció, y que su peso se volvió insano. "Aposté por mí y por mi recuperación. Sentí que ‘Inés’ había desaparecido; tan solo ver una bicicleta me hacía llorar y replantearme toda mi trayectoria".
Señala que los factores clave fueron la enorme presión —tanto externa como interna— y su juventud, que al principio le impidió ver el lado más amargo del deporte profesional.
Actualmente, tras dos años apartada de la competición y centrada en su bienestar, Inés combina nuevos proyectos profesionales con la finalización de sus estudios. No descarta volver al pelotón. "Te puedo confesar que sí pasa por mi cabeza volver al máximo nivel". reconoce. "Llevo la competición en las venas, y he forjado estos años, fuera de la misma, un nivel competitivo más fuerte". manifestó para HA10.
A pesar del desenlace, Inés guarda recuerdos muy positivos de su etapa como ciclista. Más allá de los podios, las medallas o los focos, valora sobre todo el proceso y a las personas que la acompañaron. Destaca especialmente el papel de sus padres: "Siempre han estado ayudándome de la manera que hiciera falta para que todo fuera más fácil".
Por último, cierra la entrevista con una declaración de principios hacia el ciclismo y su propio talento: "El potencial y la pasión por la bici nació conmigo, y no soy una persona que huya asustada de su potencial".
Víctor González: “A nivel defensivo tenemos que mejorar algunas cosas”
02-11-2025 / Entrevistas con Víctor González, Rafael Fernández, Jake Tanti y Víctor Fernández tras el Encinas -- CN Mataró (División de Honor Masculina de Waterpolo)