El valenciano Iván Penalba es una de las grandes figuras dentro del ultrafondo, una modalidad de carreras a pie donde se engloban los recorridos de mayor distancia a una maratón tradicional. Posee el récord español de 12 y 24 horas en pista, con 158,631 y 274,332 kilómetros respectivamente. También el récord del mundo de 12 horas en cinta, con 155,080 kilómetros.
Ha conseguido el mejor resultado y marca de un español en un Mundial, con 270,3 kilómetros. En el europeo de 24 horas, celebrado en Verona en 2022, obtuvo el cuarto puesto.
Estos resultados le han llevado al Top 3 mundial en la disciplina del ultrafondo por horas desde el año 2018 hasta la actualidad.
Además,es el fundador del proyecto Creando Sonrisas, con el que está llevando a cabo proyectos tales como el “Reto de las 50 medias maratones", que consiste en hacer una recogida de alimentos en todas y cada una de las ciudades donde vaya participando para repartir entre los más desfavorecidos.
Como él nos explicó, su inicio dentro del atletismo fue “totalmente inesperado, sin buscarlo”, pues una lesión lumbar le aparto del fútbol y comenzó a hacer “running”.
Su debut en el ultrafondo llegó cuando fue invitado a correr las 12 horas de Can Dragó en 2016, con un gran resultado. Al descubrir su pasión, tuvo que sacrificar ciertas cosas:
“Tienes que descansar mucho más, quitar horas de socializar con tus amigos, incluso con tu familia. Además, en el tema económico es muy difícil vivir de ello, a no ser que las marcas se fijen en ti y te patrocinen” comenta para HA10.
Este año volverá a participar en la Badwater, considerada la carrera más dura del mundo, no solo por su distancia (217 kilómetros), sino por las condiciones meteorológicas, pues se celebra en el Valle de la Muerte en EE. UU., a más de 50 grados.
Iván nos define esta carrera como “su gran sueño”.En ella apoyará a tres asociaciones: Kilómetros por la ELA, Aurrera Markel y Piel de Mariposa.Algo que para él y para su esposa, Carmen, que también participa, supondrá “una energía extra”.
Por último, le preguntamos cómo ve la disciplina del ultrafondo de aquí a unos años en España: “Desde que yo empecé en 2016 hasta día de hoy el crecimiento ha sido brutal. Al principio pruebas como las 24 horas no estaban de forma oficial dentro de la Federación Española de Atletismo, y hoy en día se han oficializado todas.Disponemos de los mismos beneficios que puede tener cualquier deportista español. También la afluencia de gente en las competiciones es mayor. Esto nos hace creer que la disciplina será muy importante en los años venideros”.
Patricia Alarcón: “Morenín ha estado impartiendo una base muy solidificada desde que llegó”
Manuel Ruiz Rodríguez / 30-03-2023
Patricia Alarcón nacida en Melilla, es capitana y portera del MSC Torreblanca del fútbol sala femenino y jugadora de toda la vida del equipo de su ciudad. A ella el fútbol siempre le ha gustado, pero lo dejó de lado cuando tenía doce o trece años, pero a los dieciocho años, lo retomó: “Empecé a tomármelo más en serio y el equipo de la ciudad subía de categorías y nos propusieron ascender a segunda y a realizar nuevos proyectos y así hasta día de hoy”.
Su referente en este deporte cometa “soy portera, me gusta muchísimo es Jozi Oliveira, la guardameta del Burela, ya que me siento muy identificada con ella, somos dos porteras muy altas, que aguantamos mucho, y entonces me gusta mucho como para”.
Para Patri, vestir la camiseta del Torreblanca es como nos expresa a HA10, “un orgullo, ya que no todo el mundo puede lucir la camiseta de su ciudad, de la que ha nacido, y entonces para mí es un orgullo pertenecer al equipo en el que me formé desde el día uno hasta día de hoy, donde he seguido todo los ascenso y todos los pasos de mi club, para mí esto es muy satisfactorio”.
Al preguntarle por la época del COVID, comentó que “pilló en el ascenso a primera división, y para nosotras fue muy duro, ya que cuando la ciudad te apoya, se pega durante todo el año entero sabiendo cual es tu propósito, que es subir a primera, y de la noche a la mañana nos confina, quedándonos cinco o seis partidos para terminar la liga, e irnos a jugarnos unos play-offs por el ascenso en Murcia, sin que ni siquiera un familiar tuyo pueda acompañarte, fue muy duro porque ese vacío se quedó para nosotras”.
Nos expresa, a HA10, que este año “es un equipo completamente diferente, una base muy solidificada que “Morenín” ha estado impartiendo desde que llegó, que es el entrenador, y confío muchísimo este año en el equipo porque las veo muy bien a todas, sobre todo unidas con un fin positivo y por lo menos creo que podemos dar el susto como lo hicimos dos años atrás”. Además, tras preguntar por su forma física, nos responde que “a pesar de que los años pesan, me encuentro muy bien físicamente, me encuentro en ascendencia”.
La vivencia que más rabia y decepción le ha dado durante su carrera en el fútbol sala femenino, fue “perder hace dos años la final de copa de la reina contra el Burela, donde nos veíamos levantando la Copa”.
Como mensaje final nos ha dejado que “la gente que nos está apoyando a día de hoy darle las gracias, y que los logros están por llegar, y que sigan con nosotras que no defraudamos, porque somos unas luchadoras”.
Melania Rodríguez, deportista española especializada en trampolín, comenzó dedicándose a la gimnasia rítmica, pero pronto se dio cuenta de su especialidad:“Empecé a hacer artística y trampolín […]. Estuve desde los cinco o seis [años] hasta los nueve con Pablo [Hinojar, su entrenador] en Pontevedra, y después me fui a Madrid para seguir haciendo gimnasia artística porque aquí en Pontevedra no teníamos ni material ni nada”. Melania estuvo dos años en un club, y otros dos en el Centro de Alto Rendimiento (CAR): “Tuve que dejarlo sin yo quererlo”. No obstante, retomó su carrera en trampolín, obteniendo varios premios como el oro en los World Games de Birmingham.
Melania sigue en trampolín por su amor a la gimnasia: “Desde que empecé con cinco años, mi sueño siempre ha sido llegar a unos Juegos Olímpicos […]. Me gusta muchísimo competir […], me apasiona […]. Tengo al mejor entrenador del mundo y a los mejores compañeros”. La campeona mundial considera que 2022 fue el mejor año de su carrera, pero no cree que haya llegado a su máximo nivel: “2022 ha sido un año muy bueno […], pero, por ejemplo, ha sido mejor a nivel de doble mini-tramp, que es una modalidad no olímpica […]. Se le suma también que en el europeo quedamos campeonas […], que nunca había pasado”. Sin embargo, “a nivel individual, en cama elástica [la modalidad olímpica] me fue mejor en 2021”, comenta para HA10.
A pesar de esto, el pasado fin de semana, Melania consiguió el oro en la XIII Copa Galicia, con una gran actuación en la modalidad olímpica: “En cama elástica he completado los dos ejercicios enteros […], he hecho mi récord de dificultad, […] y también he conseguido mi récord de nota total”. Con buenas sensaciones tras esta victoria, la gimnasta se ve capaz de clasificarse para los Juegos Olímpicos: “En 2023, el objetivo es todo cama elástica. […] Vienen tres Copas del Mundo, que son clasificatorias para los Juegos. Entonces, es lo más importante este año […]. En noviembre tenemos el Mundial, que también es clasificatorio y se clasifican las ocho primeras”.
Por su parte, la gimnasta gallega considera que “el nivel de la gimnasia está subiendo un montón, pero sí que hay mucha diferencia con las que están siempre arriba”. No obstante, la deportista española se ve con capacidad de alcanzar el podio: “Es muy complicado, pero, realmente, es mi objetivo. Yo este año quiero conseguir llegar a los cincuenta y seis puntos”.
Según Melania, uno de los problemas de esta diferencia de nivel es la falta de inversión inicial: “En España debes tener resultados muy buenos para que te empiecen a ayudar, no te empiezan a ayudar para que después tengas resultados muy buenos. Cuando se ha invertido en este deporte, ha habido una gran mejora en el nivel: “El año pasado fuimos la modalidad de gimnasia con más medallas internacionales […].Yo creo que la gimnasia española está en su mejor momento. Puede estar mejor todavía”. Sin embargo, el trampolín no tiene gran visibilidad: “Creo que se están planteando quitarlo de los Juegos”.
Por último, preguntamos a Melania qué otro deporte merece una entrevista por falta de visibilidad: nos ha recomendado el taekwondo. Trataremos de traer un artículo de este deporte pronto.
Antonio José Díaz: “De pequeño me hizo muchísima ilusión ver el remo en los Juegos y me metí por eso”
Iris Martínez / 30-03-2023
Antonio J. Díaz es un remero español, que a su corta edad ya cosecha medallas en grandes campeonatos. El pasado 2022 logó el oro en el europeo celebrado en San Sebastián junto a sus compañeros del Club Náutico Sevilla, en la modalidad de cuatro con timonel. HA10 ha podido entrevistarle para conocer un poco más sobre su carrera deportiva.
Antonio se enamoró del remo viendo los Juegos Olímpicos de Londres 2012, con tan solo 11 años. Ansioso por probar ese deporte, acudió al río de su Sevilla natal junto a sus padres y se apuntó a un club sin dudarlo ni un segundo. Aunque compite en distintas modalidades, nos confiesa que su favorito es el bote doble ya que es el único bote olímpico en la modalidad de peso ligero, a la que él pertenece.
El año pasado también pudo disputar el mundial sub23 en Varese, Italia, donde logró un quinto puesto que le supo a poco. “Fue el logro que más ilusión me ha hecho. Aunque no fue el resultado esperado, disfruté mucho la temporada y me guardo muy buen recuerdo de ese mundial”, comentaba Antonio para HA10.
Actualmente, está cursando segundo curso de Biología, pero no ha encontrado su vocación, por lo que recientemente ha decidido dejarlo ya que “es una carrera muy dura, que muchas veces, junto con la presión, resta mucho a mi mente”. Sin embargo, no duda en seguir estudiando el curso que viene porque “vivir únicamente del remo es muy difícil, a no ser que seas campeón mundial o de los juegos olímpicos”.
Aunque el remo no sea un deporte muy conocido, Antonio afirma que “está subiendo bastante el nivel en España, aunque llevamos casi cuarenta años sin conseguir una medalla olímpica, ahora estamos en el mejor momento de los últimos años”. Reclama una mayor atención de los medios de comunicación para fomentar un deporte minoritario como lo es el remo.
Esta temporada, Antonio ha logrado clasificarse para la Copa del Mundo en Croacia, el primer fin de semana de mayo. Su principal objetivo es ser seleccionado para el bote doble que represente a España en el mundial. Como nos contó al principio de la entrevista, su mayor sueño es verse en los Juegos Olímpicos, la razón por la que de niño comenzó su trayectoria en este deporte. “De pequeño me hizo muchísima ilusión ver el remo en los juegos y me metí por eso”. No pierde la ambición e incluso sueña con una medalla olímpica que colocaría de nuevo a España en el medallero de este deporte.
María Delgado: “Las ayudas no fueron las mejores para mi rendimiento deportivo”
Paula Valiente / 29-03-2023
María Delgado, quien tiene discapacidad visual severa, empezó compitiendo en dos deportes como son atletismo y natación con la Fundación Aragua. Sin embargo, como cuenta a HA10 "me gustaba más el día a día de la natación y el agua" además que sus resultados deportivos también la acompañaron, por estos motivos terminó decantándose por la natación.
Por otro lado, al igual que otros muchos deportistas María compaginó estudios y deporte. Según su testimonio "esta época no me gustaría repetirla ya que las ayudas para compatibilizar no fueron las mejores para mí rendimiento deportivo". Actualmente la nadadora es graduada en ciencias del deporte y la actividad física por la Politécnica.
Con diecisiete años se instaló ya en el CAR (Centro de Alto Rendimiento) de Madrid y esta temporada es la novena entrenando. Por tanto, a pesar de su juventud recuerda que "la adaptación fue fácil y estas nueve temporadas lo demuestran". Un año antes había entrado en el plan ADOP del Comité Paralímpico Español que permite a los deportistas vivir del deporte paralímpico que practiquen. Nos comenta que el recibir dicha noticia la recibió con mucha satisfacción ya que le permitió dedicarse profesionalmente a la natación.
Acaba de participar en el Campeonato de España por clubes de Cádiz con su equipo el Stadium Casablanca. Sin embargo, este campeonato no será el más importante de este año para ella ya que se encuentra clasificada para los mundiales que se celebrará en Manchester del 30 de julio al 30 de agosto en su categoría (S12). De cara a esos mundiales nos cuenta qué hará como preparatoria una prueba de la Copa del Mundo.
Por último, sus premios más destacados son dos bronces en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y dos platas mundiales "me supo mejor los bronces olímpicos que solo se pueden ganar cada cuatro años sobre el mejor puesto en el mundial que se pueden lograr cada dos.
Andrea Herrera, presente y futuro de la hípica en España
Jaime Noya / 28-03-2023
La madrileña Andrea Herrera, de veintidós años de edad, lleva desde los ocho años compitiendo en hípica, en la categoría de doma clásica. “es una disciplina olímpica la cual trata de la realización de una serie de ejercicios con movimientos específicos los cuales deben ser lo más armónicos, elegantes, regulares e iguales en ambos lados. Se trata también de ver la armonía del jinete con el caballo, la agilidad y calidad del caballo para hacer diferentes ejercicios e incluso se valora como se ve el propio jinete con el caballo”. Nos comentó la amazona cuándo la preguntamos acerca de la modalidad en la que ella competía.
Andrea habló acerca de sus inicios y de cómo se enamoró de este deporte. Comentó que sus comienzos “fueron en el pueblo de mi madre en Extremadura, la coronada, cuando yo tan solo tenía cuatro años en una feria de allí yo les dije a mis padres que quería montar, me montaron con un chico del pueblo pero yo quería aprender sola y fui tan pesada que cuando volvimos a Madrid me llevaron a probar a una hípica”, comenta para HA10.
Cuatro años después de su debut, con ocho años a nivel territorial compitió en su primer torneo a nivel nacional. Así nos explicaba cómo se sintió: “Yo recuerdo que no me creía que hubiese llegado a competir a ese nivel, y sobre todo ganar las pruebas en las que participé. También tengo que confesar, que estaba muy nerviosa y tenía mucho miedo, porque yo me veía muy pequeñita en comparación con mis rivales pero por lo demás fue un sueño para mi, sin duda alguna”. Después de esta competición no miró atrás, y con diecisiete años ya estaba compitiendo fuera de España.
Algunos de sus mayores logros han sido varios campeonatos de Madrid en casi todas las categorías, campeona de varias copas del rey, campeona universitaria de España en 2020 y 2021 cuarta posición en el campeonato de Europa de 2018 y campeona del mundo en 2015. Este palmarés no se comprendesin una buena conexión con tu caballo. “Es imposible describir la conexión que se tiene con nuestros caballos. Yo diría que son como parte de nuestro cuerpo, es como si fuera la mitad de nuestro cuerpo. Al final cuando montamos y sobre todo cuando competimos tenemos que ser un uno, entender que le está pasando a Caballo, ellos entienden perfectamente lo que nosotros hacemos, como nos sentimos, si estamos cansados, tristes, alegres”. Comentó la española sobre su conexión con el caballo.
Aprovechamos el hablar con una campeona de España y del mundo para preguntar acerca del nivel de España con los mejores del mundo. Sobre esto nos comentó que, bajo su punto de vista, “lo que haría falta sería tener en España mas cría de caballos centroeuropeos y hacerles frente a todos los criadores alemanes sobre todo.”
A día de hoy, Andrea estudia el grado de veterinaria a la vez que compite a nivel nacional.
Noah Striker: “Mi carrera la considero por encima del promedio”
Manuel Ferrer Silva / 28-03-2023
Álvaro Blanco Ruiz, aunque sobre el cuadrilátero se le conoce como Noah Striker, es toda una estrella en la lucha libre. Ha luchado grandes promotoras españolas como lo son la Triple W, Lucha Libre Barcelona, en RCW o enTyrus. También lo hemos podido ver en el extranjeroen una de las grandes indiescomo Chikara, en EE.UU. Todo ello sin olvidar su paso por Suiza.
Se introdujo en el mundo de la lucha libre gracias al combate entre The Rock y HulkHogan. Conoció la extinta SPW (Spanish Pro Wrestling) y gracias a ellos conoció la Triple W. “Mi carrera la considero por encima del promedio” dijo para HA10.
Sin embargo, los comienzos no fueron fáciles. “En ese momento mi apariencia no casaba con la de un luchador, así que intentaron que me fuese con un entrenamiento donde recibía lariats. Menos mal que hoy en día estas cosas no pasan y se ha evolucionado, pero ese primer entreno fue complicado” dijo Noah.
Noah también habló sobre la reacción de su entorno con sus primeras tomas de contacto con la lucha libre. “Al principio la reacción no fue buena, fueron meses de convencer a mi madre de que era una garantía que yo quería hacer esto hasta donde me llevase”. A pesar del desconcierto inicial que supuso, el luchador declaró que , a pesar de que “no entienden al cien por cien lo que hace” le apoyan y le motivan a seguir sus sueños.
Una de las grandes palabras a las que ha ido asociado el nombre de la lucha libre ha sido el sacrificio que sufren todos aquellos que intentan labrarse un nombre es sacrificio. Sobre esto dijo: “Si le dedicas la seriedad que implica esto es una vida muy sacrificada. Yo me he perdido celebraciones familiares importantes, pero ahí están cuando los necesito”.
Haciendo un repaso a su exitosa carrera el luchador reveló que el mejor momento que ha disfrutado es la lucha contra el luchador mexicano conocido como Samuray del Sol. “Fue un fin de semana muy loco en todos los sentidos”. También habló de la sorpresa que le provocó la noticia. “En el seminario que dio Cheeseburguer en el show previo, el promotor, Jeffrey Pac me cogió y me dijo que en el siguiente show me pegaba con Samuray. Yo le enganché de la camiseta, no daba crédito, fue muy bonito”.
Sin embargo, este pasado mes de febrero llegaría el momento más temido por todo deportista profesional, una lesión. En el combate en Lucha Libre Barcelona contra Pol Badía sufrió una rotura de tibia y peroné y de los ligamentos del tobillo. La recuperación para este tipo de lesión suele completarse entre tres y seis meses. “Tengo bastantes ganas de volver a subirme a un ring” dijo el luchador.
El luchador habló sobre la situación de la lucha libre en España, cree que la situación “promete” con los jóvenes talentos y que hay que darles oportunidades. “Los jóvenes parten con una visión más profesional”.
Carmen Prelchi: “Mi referente siempre ha sido Begoña Fernández”
Ángel Gosálbez / 27-03-2023
Nacida en Vigo, tras una vida dedicada al deporte y en especial al balonmano, Carmen Prelchi, a sus veintitrés años continua su carrera deportiva en el BM Porriño. Prelchi empezó a jugar al balonmano a los ocho años en el equipo del colegio con una única finalidad, divertirse. Los comienzos de la jugadora gallega no serían fáciles, ya que tal y como nos cuenta Carmen no era una jugadora fundamental en el equipo: “En los primeros años no tenía mucho éxito, pero era un deporte que me llamaba mucho la atención”. Con el paso de los años, Carmen se iba dando cuenta del tremendo potencial que poseía: “Siendo infantil recibí la llamada de la selección española y fui internacional en todas las categorías inferiores”. Sus comienzos estarían marcados por una persona referente en el mundo del deporte: “Mi referente siempre ha sido Begoña Fernández, es de mi misma ciudad, misma posición, y he ido creciendo con sus éxitos y su carrera deportiva”.
Tras una gran etapa en el club de su infancia, el Seis do Nadal de Vigo, Carmen se embarcaría en una nueva aventura en su carrera. A sus dieciocho años de edad, Carmen se fue a estudiar a Cataluña, lo que significaría el comienzo de su carrera profesional en la categoría senior: “En Cataluña, tuve la suerte de que el Granollers quisiera contar conmigo”. El BM Granollers fue el club donde la jugadora gallega se consolidó, donde se enfrentaría al máximo nivel del balonmano. En este club, Carmen aprendería un montón de cosas, tanto en lo deportivo como en lo personal; y sería en el año 2020 donde conseguiría su mayor logro en el club, la clasificación a las semifinales de la Challenge Cup. Toda la alegría tras la clasificación se vería frustrada por el COVID: “Justo por el COVID no pudimos jugarlas, da un poco de rabia, pero al final la vida es así” comentó para HA10.
Tras cinco temporadas en el Granollers tocaba poner rumbo a una nueva etapa, en un nuevo club. Carmen volvería a casa, a Galicia, fichó por el Club Balonmano Porriño. Carmen dejaría atrás unas grandes temporadas con un club de gran calibre como lo es el Granollers y debería adaptarse a su nuevo club. Así nos cuenta su adaptación: “Fue complicado al principio porque era todo muy diferente, la manera de entender el balonmano, la manera de organizarnos; pero he conseguido adaptarme bastante bien”. A pesar de ser su primera temporada en el BM Porriño, Carmen ya ha pasado por buenos y malos momentos: “La eliminación de la copa de la reina fue algo bastante duro para todas, porque era uno de los objetivos que teníamos marcados”.
El club se encuentra en un excelente estado de forma y ocupa el cuarto lugar de la tabla de clasificación. El objetivo principal a principio de temporada era mantenerse en la categoría, pero dada la buena situación y el gran juego del equipo, buscarán meterse en la lucha por los play-offs de ascenso a la siguiente categoría: “Ahora el objetivo es llegar a estar en el lugar más alto posible”, concluyó Carmen.
Itsaso Conde: “Teníamos más miedo al tercer cuarto”
26-03-2023 / Entrevistas con Itsaso Conde, Silvia Domínguez, María Eraunzetamurgil y Michaela Onyenwere tras el Estudiantes -- CB Avenida (Baloncesto femenino)
Ariane Nascimento: “Tras dos semanas sin competición necesitamos ritmo de juego”
26-03-2023 / Entrevistas con Ariane Nascimento, Alba Gandía, Leticia Sánchez y Joaquín Peñaranda tras el Futsi Atlético - Roldán (fútbol sala femenino)
La Unión Esportiva Santboiana se ha proclamado campeón de la edición número 19 de la Supercopa de España tras vencer al SilverStorm El Salvador por 21-26. Tras el empate a 20 en el partido de ida, disputado el 5 de febrero, el decano del rugby español ha dominado el partido desde el inicio hasta el empuje final de los chamizos que se quedaron a las puertas de la remontada.
Tres son los nombres propios en el club decano a destacar. La solvencia y rigor defensivo catalán tuvo como protagonistas a Joan López (7) y el sudafricano Ruan Snyman (6). El rigor ofensivo recayó en las manos del medio melé argentino Juanma Lescano. Ruan Snyman y Juanma Lescano, en su segunda temporada en el decano, no han parado de levantar trofeos. La temporada pasada la División de Honor, venciendo en el Baldiri Aleu a Ampo Ordizia, y este año, por el momento, la Supercopa de España.
Por su parte, los vallisoletanos apostaron por una pareja de medios joven y con descaro. Saúl Alonso, canterano vallisoletano, demostró estar preparado para este tipos de desafíos. Beau Peart, apertura internacional con Los Leones U-20, ya asentado con el diez colegial. Un encuentro vibrante que deja al decano con un título más en su palmarés.
César Ruelas: “Mi sueño es llegar a unos olímpicos”
Norvina Luna / 21-03-2023
El Campeonato Mundial Juvenil de gimnasia esta a la vuelta de la esquina, y el sonorense César Alejandro Ruelas Martínez ya está listo para emprender su viaje a Antalya, Turquía para representar a México: “Voy muy motivado y con ganas de dar lo mejor de mí, he entrenado mucho y me siento muy listo para competir. Para ser sincero no me lo esperaba, no me esperaba este año representar a mi país, pero se dieron las cosas y aquí estoy con ganas de dar lo mejor”, expresó el atleta a HA10.
César se unirá al equipo mexicano conformado por otros tres atletas para este evento que se celebra del 25 de marzo al 3 de abril.
El joven de 18 años, se inició en esta disciplina desde muy pequeño gracias a su madre: “Empecé por mi mamá, porque a ella le gustaba y fue la que me metió desde los seis años y pasó el tiempo y a mí me gustaba por eso seguí. Lo que más me gusta es la adrenalina que se siente al practicarla, se siente muy padre, y las competencias, salir a competir porque me gusta viajar” explicó entre risas.
Consciente de que México no se ha distinguido por esta disciplina hasta el momento, dijo: “Yo siento que está creciendo poco a poco, los gimnastas estamos intentando dar lo mejor de nosotros para poner a la gimnasia de México en alto y dando nuestro mejor esfuerzo, pero si siento que se pudiera apoyar más a la gimnasia para que pudiéramos conseguir más logros”.
César sigue trabajando paraformar parte del equipo de mayores, para luego lograr su mayor objetivo: “Mi sueño sería llegar a unos juegos olímpicos”.
El 2022 fue un año importante para el gimnasta, ya que se ha empezado a consolidar en este deporte: “Mi competencia más importante hasta el momento fue el año pasado, tuve los juegos nacionales CONADE, que se llevaron a cabo en Tijuana, Baja California. Me marcó mucho esa competencia porque ahí pude ganar mi primera medalla de oro nacional, que fue en salto de caballo, que es mi aparato más fuerte”.
Confiesa, que sí ha habido un momento en que pensó en dejar su deporte: “Cuando llegó la pandemia en 2020, todos dejamos de entrenar y eso si me desmotivó porque ese año yo me sentía muy preparado para competir, y pasó eso y duramos un año sin entrenar; y al volver, me sentía muy mal conmigo porque no hacía lo mismo que antes y hasta pensé en salirme de gimnasia ese año, creo que ese fue mi momento más difícil”.
El apoyo de su familia fue esencial para continuar y ahora se encuentra en camino a una de las competencias más importantes de su trayectoria.
Antes del mundial, estará participando en la Copa Olímpica, competencia que se llevará a cabo el 18 de marzo en Hermosillo, Sonora, en donde se enfrentará a atletas de toda la república mexicana.
A su regreso de Turquía, tendrá otras fechas importantes para seguir avanzando de categoría: “Después del mundial, tendré el campeonato nacional en abril, que ahí es donde voy a buscar el pase a los juegos CONADE 2023 en junio, esas serían otras dos competencias que tengo en puerta”, concluyó.
13-03-2023 / Entrevistas con Brisa Hennessy, Yolanda Hopkins, Caitlin Simmers y Macy Callaghan tras los octavos en el Pro Portugal de surf 2023 patrocinado por Comercial Caravaning y Special Surf 78.
Callum Robson: “He conseguido el 10 cuando necesitaba un 9”
12-03-2023 / Entrevistas con Callum Robson, Joao Chianca, Gabriel Medina y Kanoa Igarashi tras la ronda de eliminación en el Pro Portugal de surf 2023 patrocinado por Comercial Caravaning y Special Surf 78.
Carissa Moore: “Supertubos es una ola muy complicada”
11-03-2023 / Entrevistas con Carissa Moore, Molly Picklum y Tatiana Weston-Webb tras la ronda 1 en el Pro Portugal de surf 2023 patrocinado por Comercial Caravaning y Special Surf 78.
Leo Fioravanti: “Quiero surfear contra Jack Robinson otra vez, aquí estamos en Europa”
11-03-2023 / Entrevistas con Leonardo Fioravanti, John John Florence y Nat Young tras la ronda 1 en el Pro Portugal de surf 2023 patrocinado por Comercial Caravaning y Special Surf 78.
Jack Robinson: “Las condiciones van cambiado cada minuto”
11-03-2023 / Entrevistas con Jack Robinson, Carlos Muñoz, Ethan Ewing y Jackson Baker tras la ronda 1 en el Pro Portugal de surf 2023 patrocinado por Comercial Caravaning y Special Surf 78.
La Liga de voley femenina quiere completar las eliminatorias por el título
09-03-2023
La Liga de voley femenina define los playoffs en una intensa y emocionante penúltima jornada que arranca con el derby canario entre el líder CV Hidramar Gran Canaria y el ya descendido Heidelberg Volkswagen, en un choque adelantado al horario unificado de las 19 horas, donde cinco equilibrados duelos contribuirán a definir la batalla por alcanzar la postemporada.
El duelo canario entre el líder CV Hidramar Gran Canaria y el ya descendido Heidelberg abre cronológicamente la penúltima jornada liguera, con un choque sin nada en juego para ambos. Las pupilas de Marcos Dreyer ya tienen asegurada la ventaja de campo en todas las eliminatorias por el título y buscará apuntalar su juego de cara a los compromisos por el título ante un vecino que no pudo concretar sus opciones de permanencia. El bloque de Santiago Guerra buscará cerrar su primera presencia en la Liga Iberdrola con un buen sabor de boca, y sumar su segundo triunfo del curso en la pista de su vecino.
Enfrentamiento directo con los playoffs en juego en el Centro Insular de Deportes. CV Sayre CC La Ballena quiere acceder a las eliminatorias por el título y para ello necesita superar a un luchador Arenal Emevé que apura en su visita a Las Palmas de Gran Canaria sus posibilidades matemáticas. El conjunto de Alberto Avellaneda confía en su solidez como local para doblegar al bloque de Carlos Carreño, que espera conquistar la pista grancanaria con los puntos de Camino, Fernández y Prol.
Mejorar la clasificación de cara a los playoffs es el objetivo de Cajasol Vóley Dos Hermanas y OCISA Haro Rioja Vóley. Las nazarenas se despiden de Los Montecillos hasta los playoffs buscando apurar sus opciones de terminar en tercera posición y lo hace ante un posible rival en la lucha por el título. Las jarreras apuran sus opciones tras su gran victoria en el desempate frente a CV Sayre CC La Ballena. El duelo entre Medina, Frías y Cerchio frente a la polivalencia de Gritzbach y Cengotitabengoa marcarán las opciones de ambos conjuntos para lograr tres valiosos puntos.
Mucho en juego en el choque entre Tenerife Libby´s La Laguna y DSV CV Sant Cugat. Las tinerfeñas continúan en la lucha por alcanzar la segunda plaza y acceder directamente a semifinales, mientras las catalanas quieren mantener su puesto de playoffs. El conjunto de Juan Diego García quiere aprovechar su condición de local y el apoyo del público tinerfeño para superar al bloque de Rafael Ruiz, que necesita puntuar en su visita al Pablos Abril y repetir presencia en la batalla por el título.
Avarca de Menorca defiende su segunda plaza frente al salvado Depol Feel Alcobendas. Las pupilas de Alberto Chaparro aseguraron la permanencia el pasado fin de semana y tratarán de enlazar su segundo triunfo consecutivo ante un bloque balear que quiere regresar a las victorias, y de paso, dejar atrás los problemas físicos que asolan al conjunto de Bep Llorens en el tramo final de Liga Regular. Las acciones de Maira Westergaard volverán a liderar a las menorquinas en su asalto a las semifinales.
Madrid Chamberí TotalEnergies se despide como local de la Liga de vley femenina con un choque ante Kiele Socuéllamos en el que las pupilas de David Sánchez Flor intentarán sumar su segundo triunfo del curso. Las capitalinas recibirán a un ascendente conjunto manchego que quiere reclamar un billete para la segunda parte de la temporada. El equipo de Chema Rodríguez confía en las acciones de Ellen Saldanha y Angie Vente para sumar tres puntos y acercarse a su objetivo.
Zaira García Garay: “Llevamos a España a lo más alto”
Norvina Luna / 07-03-2023
Nacida en el Puerto de Santa María, Cádiz y heredera de una gran pasión por el boxeo, Zaira García, sigue preparándose para continuar con el legado de su padre y abuelo: “Me decidí por el boxeo porque viene de generación de familia, mi abuelo era boxeador, tuvo una escuela, después mi padre también fue boxeador y ahora tiene una escuela”, comparte la pugilista.
Con apenas seis años de edad, se puso los guantes por primera vez y sintió la emoción de este deporte, y ahora a sus 23 años puede demostrarlo arriba de un ring: “Hasta hace dos años que ya empecé fuerte a competir, a subirme en un ring, porque antes, cuando yo tenía 14 años, no había niñas de mi peso nunca en España. Me empecé a subir al ring cuando tenía 20 años”.
En los inicios de sus competencias, tuvo una lesión en la rodilla, la cual la puso al borde de dejar este deporte, pero hubo quienes no le permitieron rendirse, momento que considera el más difícil hasta ahora: “Me lesioné de la rodilla hace un año y medio. Pero salí adelante por el esfuerzo de mi padre, que me decía – ¡vamos, no lo dejes nunca! -y el rehabilitador, estaba encima de mí con ejercicios para fortalecer la rodilla, me costó un montón, pero salí de esa lesión”, recordó.
El 2022 fue un gran año para Zaira, ya que se proclamó Campeona en su categoría de +81 kg en la 94° Edición de los Campeonatos de España Boxeo Olímpico y además, logró el bronce en el Campeonato Europeo sub 22.
Y este 2023, ha empezado fuerte para García, quien estuvo en competencia el pasado mes de febrero en el Golden Belt Series en Marruecos : “Fue una experiencia muy buena la verdad, había un nivel muy bueno, era la primera vez que competía en la categoría grande de edad, porque estaba con la selección en la sub22 pero ahora es cuando he empezado a estar con la selección de élite, entonces fue mi primer torneo élite, y fue una experiencia muy buena, hay niñas de mi peso muy buenas y nada, quiero poco a poco seguir cogiendo experiencia para lograr ser alguien, voy a currármelo, entrenar poco a poco y llegar a ser alguien grande”, compartió.
Sus miras ahora están puestas en el mundial que es el próximo 14 de marzo en la India, en dondesu objetivo es conseguir una medalla, para lo cual, estos primeros días de marzo los pasará en Italia, en una concentración con varios países: “Este tipo de actividades levantan mucho el nivel, te relacionas con gente y aprendes diferentes técnicas”.
Explicó a HA10, que considera que la Federación de Boxeo está haciendo una gran labor de promoción para llegar a los hogares de España y que se conozca este deporte: “El presidente Felipe cada vez está haciendo más por poner el boxeo en los medios. La final del Campeonatos de España estuvo en la televisión y hay mucha gente como mis abuelos que no entienden un móvil para mirar youtube y por lo menos pudieron ver la final del campeonato por la televisión. La verdad que cada vez hacen más cosas por el boxeo español, porque se vea que sacamos medalla y que llevamos a España a lo más alto”, recalcó.
Para la boxeadora, es inminente el progreso que está teniendo su deporte, pero además el aumento de mujeres que lo practican es de aplaudirse, porque habla de crecimiento y apertura.
No podemos negar, García Garay se está convirtiendo en una referente del boxeo español y que sigue abriendo camino a las futuras generaciones, a quienes les envió un mensaje: “Si tienen una meta y una ilusión por llegar a algo, pueden hacerlo, con constancia y esfuerzo llega uno hasta donde quiere. Nunca digan que no pueden. A los medios de comunicación les digo que también apuesten por otros deportes, para que la gente también los vea, cada vez el boxeo español estamos consiguiendo más logros, más medallas, la verdad que vamos progresando poco a poco; y a la gente, que nos sigan en las redes sociales, a la federación española de boxeo que ahí es donde ponen todos los enlaces, en todo lo que nosotros competimos en el equipo nacional” concluyó.
Los mejores surfistas del mundo viajan a Europa en el Pro Portugal
03-03-2023
Los mejores surfistas del mundo están cruzando el globo en Supertubos en Peniche, Portugal, para el Pro Portugal , la tercera parada de la World Surf League (WSL) Tour de Campeonato 2023 (CT). Unos pocos afortunados que viajaron temprano ya han obtenido barriles de Supertubos de todos los tiempos, y mucha más actividad en el Atlántico Norte promete acción emocionante la próxima semana. El Pro Portugal tiene una ventana de competencia del 8 al 16 de marzo de 2023.
El CT 2023 ha tenido un comienzo rápido para las campañas por el título mundial de los surfistas después de los dos primeros eventos en la costa norte de Oahu en Hawái. Pipeline y Sunset vieron resultados mixtos para los veteranos y los recién llegados, ya que los ganadores de los dos primeros eventos representaron a un campeón mundial y un representante de la próxima generación. El surfista de CT de tercer año Jack Robinson (AUS) y la cinco veces campeona mundial Carissa Moore (HAW) se llevaron el primer evento en Pipeline, mientras que el campeón mundial de 2022 Filipe Toledo (BRA) y Molly Picklum (AUS) de segundo año obtuvieron las victorias al atardecer.
Moore y Picklum ahora están empatados en la primera posición del ranking mundial y ambos vestirán el codiciado maillot amarillo de líder en Portugal. Robinson también ha mantenido el puesto número uno en la clasificación y se unirá a ellas vistiendo la camiseta amarilla de líder.
Después de un mes de cálidos arrecifes en Hawái, los surfistas ahora tendrán que demostrar su adaptabilidad mientras se enfrentan al frío y poderoso rompimiento de playa del Océano Atlántico de Supertubos. Ubicado en el pequeño pueblo pesquero de Peniche, Portugal, Supertubos se ha convertido en un destino para los surfistas que buscan desafiarse a sí mismos en olas huecas y potentes. La ola ciertamente hace honor a su nombre, 'Supertubos', ya que es ampliamente conocida como una de las mejores rompientes en la playa del mundo.
Sophie McCulloch (AUS) finalmente hará su debut oficial en CT como novata después de que una lesión la dejara fuera de los dos primeros eventos de la temporada en Hawái. El compañero novato de 2023 Ramzi Boukhiam (MAR) todavía se está recuperando de una lesión y será reemplazado por Carlos Muñoz (CRC). Jadson Andre (BRA) también se retiró del evento debido a una lesión y será reemplazado por el ex surfista de CT Joan Duru (FRA).
Portugal estará fuertemente representado por Teresa Bonvalot (POR), reemplazo por lesión de Johanne Defay (FRA), y los wildcards del evento Frederico Morais (POR) y Yolanda Hopkins (POR). Morais tiene cinco años de experiencia compitiendo en la élite, mientras que será el primer gusto de Hopkins. Ella ha estado dominando la Serie de Clasificación Europea y es franca en su objetivo de clasificarse para el CT. Gatien Delahaye (FRA), el surfista Challenger Series mejor calificado de la región de WSL Europa, también se unirá al campo como comodín del evento.
Con el tramo de Hawái completo, solo quedan tres eventos antes de que el corte de mitad de temporada reduzca los campos de hombres y mujeres a 24 y 12, respectivamente. Después de Portugal, el Tour se dirigirá a Australia para el Pro Bells Beach y el Margaret River Pro. Aunque solo se han completado dos eventos hasta el momento, los puntos críticos de la clasificación ya han establecido quién está sentado cómodamente y quién está en peligro de ser eliminado al ingresar a Portugal. La actual ocho veces campeona mundial Stephanie Gilmore (AUS) se encuentra actualmente justo debajo de la línea de corte. El novato Maxime Huscenot (FRA) y el veterano del circuito Kolohe Andino (EE. UU.) también sentirán la presión de salir del peligro de ser cortados.
La WSL lanzará su campaña anual del Día Internacional de la Mujer en el Pro Portugal el 8 de marzo. Durante la competencia, cada surfista de la WSL CT competirá vistiendo la camiseta de una mujer en el deporte que los inspira. La campaña 2023 de WSL tiene como objetivo celebrar los íconos más grandes de los deportes, honrar el progreso logrado dentro del surf profesional femenino, llamar la atención sobre la misión continua por la igualdad en el deporte e inspirar a la futura generación de atletas femeninas.
Un año más HA10 estará en Peniche entrevistando a los mejores surfistas del mundo gracias a nuestros patrocinadores, Special Surf 78 y Comercial Caravaning de CaravanRent Madrid. Estar atentos en HA10, así como a nuestras redes sociales y a las de CaravanRent Madrid y Special Surf 78, porque este año podrás tener en tus manos un pedacito del Pro Portugal.
“En este vestuario de Las Leonas veo caras mundialistas”. La ambición que Laura Delgado ‘Bimba’ ve en España
02-03-2023
“Si pienso qué ha cambiado de Las Leonas de cuando yo debuté a las de ahora… solo las caras. Sigue habiendo la misma esencia, la misma garra. Sí que se nota que ahora las jóvenes vienen jugando desde antes, desde la cantera, y eso hace que el nivel de habilidades sea más alto. No obstante, la esencia es la misma y tenemos la misma pasión y corazón que nos diferencia con el resto”. Laura Delgado ‘Bimba’ sabe de lo que habla. Debutó en 2015 y a sus 32 años ha visto pasar mucho talento por la Selección española, incluido el que ahora mismo acaba de conquistar el décimo Campeonato de Europa y el que se va a medir en unas semanas a potencias como Sudáfrica y Estados Unidos.
El equipo que entrena Juan González ha dado un giro desde la última vez que se vieron en verano de 2022 al de esta ventana de febrero, cuando han plantado cara a una Italia de Seis Naciones muy rodada y han arrasado con Países Bajos y Suecia. “El vestuario es muy jovencito. Tienen muchas ganas y mucho rugby. Está formado por chicas muy valientes, con mucha fuerza y eso nos hace demostrar que tenemos un carácter muy personal”, comenta Bimba, quien asegura estar “muy contenta de ver que el futuro del rugby español y de Las Leonas viene con mucha ambición y ganas de hacer crecer al rugby nacional”.
Si la mentalidad y esa “garra” que ve Bimba no ha cambiado de sus predecesoras, lo que sí ve diferente en estas Leonas son ciertos movimientos naturales y patrones que están insertadas en el repositorio de habilidades automáticas de su cerebro. “Es un rugby más moderno. El hecho de que estas chicas hayan jugado desde más pequeñas -y también con chicos-, es un punto a su favor… Aunque en la historia del rugby español ha habido muchas chicas talentosas”.
Cuando Laura Delgado se enfundó por primera vez la camiseta de Las Leonas tenía 28 años y pese a contar ya con cierta experiencia, no esconde que siempre cuesta dar ese paso inicial de integración dentro de una familia nueva. Consciente de ello, Bimba intenta acortar ese tiempo de integración y ofrece calidez a quien llega de nuevas al grupo de Las Leonas. “Cuando vienen por primera vez a una concentración, normalmente vienen muy tímidas. Siempre trato de ser cercana porque yo también comencé ese día y creo que debemos dar confianza. Tienen que saber que si están ahí es porque los entrenadores confían en ellas y quieren ver su potencial”.
Al final, de lo que se trata es de que las jóvenes se suelten y muestren su rugby lo más rápido posible para trabajar con normalidad. “Trato de darles esa confianza y en los entrenamientos compartir mi experiencia y que crezcan un poquito. A mí me hace súper feliz verles crecer”, reconoce Bimba.
¿Cómo ve Bimba el vestuario de Las Leonas en un futuro? “En ese vestuario veo mucho futuro. Veo caras mundialistas. Nuestro objetivo es clasificarnos para el Mundial de Inglaterra de 2025 y lo vamos a conseguir. Hay mucha ambición de presentar rugby muy atractivo entre Las Leonas”.
Pau Gasol: “Mucha gente me dice que estoy cosechando todo lo que he sembrado”
01-03-2023
El 16 de Pau Gasol está a menos de dos semanas de alcanzar la eternidad con los Lakers, las que faltan para que la leyenda española del baloncesto vea cómo la emblemática franquicia angelina retira su número en un homenaje especial que coronará una trayectoria excepcional dentro y fuera de las canchas.
El 7 de marzo, Los Ángeles se vestirá de gala para rendir tributo a un Gasol que, a punto de convertirse en el primer jugador no estadounidense con su camiseta retirada en los Lakers, comparte sus emociones ante semejante homenaje, reflexiona sobre su legado y recuerda la huella que dejó en él Kobe Bryant.
- ¿Cómo está viviendo estas semanas previas antes del gran día?
-: Pues no sé, en cierta manera buscando la distracción para estar tranquilo. Cada día que pasa, cada hora que pasa, estamos más cerca de ese momento tan especial, que va a ser tan emotivo como una avalancha y un huracán de emociones enorme… Es difícil digerirlo y procesarlo todo.
"Creo que lo más importante va a ser dejarme ir, dejarme llevar por esas emociones y por ese momento: disfrutarlo y compartirlo con todos los que van a poder estar ahí presentes y los que van a poder seguirlo en alguna parte del mundo, sobre todo en España con especial cariño y especial orgullo".
Para mí es un momento de muchísimo agradecimiento y de compartirlo con todos y todas que me han acompañado a lo largo de mi carrera en cualquier posición y que han formado parte de todos los momentos que han llevado a este momento.
-“Magic” Johnson con el 32, Kareem Abdul-Jabbar con el 33, Kobe Bryant con el 8 y el 24… ¿Qué siente al pensar va a estar junto a los nombres y dorsales de estas leyendas para siempre?
-: Una de las partes de este reconocimiento y este gran honor es este concepto de la inmortalización, que para un ser humano es como surrealista, tan utópico. Pero con este reconocimiento de cierta manera mi nombre, mi familia y mi número van a estar ahí (para siempre) con una franquicia como los Lakers.
Esto te llena de humildad. No hay otra manera para mí de digerirlo o de verlo. Te llena de emoción, te sobrepasa.
"Para mí, dos de los dorsales más importantes, a nivel circunstancial y sin compararlo con otros, son el 8 y el 24 de Kobe. Va a estar muy presente conmigo en ese momento pese a no poder estar de forma física".
- En una entrevista con Efe en 2018, Kobe dijo que no había “debate alguno” sobre si su número debía retirarse y que estaba “deseando” verle en ese tributo. ¿Cómo le está acompañando el recuerdo de Kobe estos días?
-: Es constante. Para mí es constante no solo en este momento, que también, sino a nivel diario. Su presencia, su espíritu y su legado siempre están conmigo y siempre lo tengo presente. Él formará parte del resto de mis días, sobre todo a nivel personal y a nivel familiar, que para mí es lo más importante.
Tengo mucho que agradecerle y me siento muy afortunado de haber compartido muchas cosas con él y de haberlo considerado como un hermano mayor. Siempre lo consideraré así aunque no pueda estar con nosotros físicamente, pero lo estará de otra manera.
- Es llamativo el cariño y el respeto que se tienen los Lakers, sus fans y usted. ¿Por qué cree que conectaron tan bien desde el principio y lo mantienen hasta ahora?
- Pues la verdad es que no lo sé… Es algo que obviamente agradezco muchísimo, que no lo doy por sentado. Es algo muy especial.
Todo el mundo me dice que siempre me comporté con mucha clase, con mucho respeto, con cierta humildad, con valores, como me han enseñado mis padres y mi familia. También trabajé mucho con la comunidad de Los Ángeles, haciendo cosas fuera de la pista, lo que pude aportar en el equipo…
Eso no sé si al final es casi más importante que lo que haya podido hacer a nivel deportivo. Al final es la persona, no el jugador. Para mí, es siempre el cuidar y el ser fiel a la persona y eso es de mis mayores logros en la vida: que se me reconozca más por eso.
Cuando gestionas una cosa tan excepcional como un deporte de élite, con tanto reconocimiento, con tanto ruido y distracciones, y sigues siendo tú y sigues tratando a todo el mundo de la misma manera, con respeto, con cariño, con honestidad y con autenticidad, eso yo creo que la gente lo aprecia y lo valora.
- Ya retirado se mantiene muy activo con causas sociales como las de su fundación y deportivas de todo tipo. Pero, ¿echa de menos jugar a baloncesto? ¿Cómo lleva la vida lejos de las pistas?
- Lo llevo bien porque creo que una de las claves de la vida y de ser feliz es saber saborear etapas, pero también saber cuándo han llegado a su fin para poder empezar la siguiente.
He tenido la suerte de jugar mucho tiempo, de tener una carrera muy longeva, y cuando tomé la decisión de colgar las botas no fue fácil pero a la vez lo hice con bastante seguridad y serenidad. Una vez que cerré esa puerta, ahora estoy involucrado en el deporte desde otra posición.
Ahora mismo, he pasado un fin de semana maravilloso en el All-Star de la NBA haciendo de entrenador (en el partido de novatos y jugadores de segundo año), recibiendo reconocimientos por mi apoyo a la WNBA (el premio Kobe & Gigi Bryant), también el reconocimiento Bob Lanier por mi compromiso social, por lo que he podido hacer durante tantísimos años fuera de la cancha y lo que quiero hacer mucho más ahora que tengo más tiempo y más madurez.
Mucha gente me dice que estoy cosechando todo lo que he sembrado y de eso también se trata la vida. Y por eso no echo de menos el ir a jugar, porque eso lo he disfrutado mucho y ahora estoy disfrutando otras cosas que también son igual o más importantes que lo que he hecho anteriormente.