Molly Picklum y Cole Houshmand brillan en el Rio Pro 2025

Héctor Alonso / 30-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿Vale TODO por fichar? El Barça vuelve a saltarse las formas

Manu Carreño / 29-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Claudia Pina: “Esperaremos a Aitana hasta el final”

28-06-2025 / Entrevistas con Claudia Pina, Athenea del Castillo y Vicky López tras el España - Japón (Fútbol Femenino)

 
 

Subir

 
   
   

Ángela Górriz, humildad y goles en el subcampeonato del Roldán: “Prefiero ganar 5-0 sin marcar, si es por el equipo”

Marcos Iglesias  / 27-06-2025

 
 

Desde las pistas polvorientas de Yecla, su pueblo natal en Murcia, hasta una final de liga que rozaron con los dedos, la historia de Ángela Górriz se construye a base de pasión, constancia y una confianza que contagia. Su primer contacto con el balón no tuvo focos ni gradas llenas: fueron sus hermanos, primos y compañeras del colegio quienes compartieron con ella los primeros toques. Allí, entre recreos y partidos improvisados, empezó a forjarse la futbolista que hoy es referente en el fútbol sala femenino.

El club Hispania fue su primer destino serio, donde creció como jugadora hasta alcanzar la Segunda División. En aquellos años, aún dividía su tiempo entre el fútbol y el tenis, otro deporte que le fascinaba. Pero el fútbol siempre tiró más fuerte. Probó suerte en el fútbol once, pero pronto se topó con la cruda realidad: no existía un equipo femenino con el que pudiera competir. Esa barrera la empujó hacia el fútbol sala, donde encontró no solo su sitio, sino también su equipo.

Hoy, con veintiún goles en su cuenta personal, ha sido la máxima artillera del Roldán esta temporada. Aun así, Górriz rehuye los protagonismos individuales. Para ella, marcar es simplemente una consecuencia del trabajo colectivo. “Prefiero ganar 5-0 aunque no marque”, repite con naturalidad. Y no es falsa modestia. Se nota que lo siente así. Reconoce que la confianza es clave a la hora de hacer goles, pero no solo la suya: también la de sus compañeras, las que le dan el pase, la animan y comparten con ella retos colectivos para superar cifras sin perder de vista el objetivo común.

Su llegada al Roldán supuso un punto de inflexión. En este club, Ángela se centró en crecer, en aprender y en convertirse en una jugadora más completa. Habla con admiración de su entrenador, Kilian, a quien considera una pieza fundamental: “Hace un trabajo brutal, y eso te da mucha seguridad en los partidos”. Górriz insiste en que la estrategia, muchas veces infravalorada, tiene un peso clave en el fútbol sala.

También valora positivamente los cambios normativos que trae la temporada 2024/2025. Le parece acertado que se pueda sacar tanto con el pie como con la mano, ya que abre nuevas posibilidades tácticas. En cuanto a las tarjetas amarillas acumulativas en el banquillo, lo ve con más cautela: “Es relativo”, señala a HA10 con cierta prudencia.

Esta temporada, el Roldán firmó un recorrido brillante que las llevó hasta la gran final del playoff por el título, donde ofrecieron una batalla memorable ante el Futsi. La eliminatoria se decidió en el tercer partido, con un ajustado 3-2 a favor del conjunto madrileño. Una derrota que no empaña el esfuerzo, el crecimiento y la entrega de un equipo que ha demostrado estar entre la élite del fútbol sala español. “Es a todo o nada. Ves el título cerca, y eso te ayuda a sacar tu mejor versión”, confesaba Ángela antes del desenlace.

Cuando se le preguntaba qué significaría para el club y la afición lograr este ansiado trofeo, no dudaba: “Lo significaría todo”. Y aunque el título no llegó, el orgullo por lo conseguido permanece intacto. Hace tiempo que el club no alza una liga, y los esfuerzos por profesionalizar la estructura, atraer patrocinadores y construir un equipo competitivo siguen siendo clave. No solo por el presente, sino por todas aquellas compañeras que, como recuerda Górriz, “prácticamente pagaban por jugar”.

Ángela Górriz representa esa mezcla perfecta entre talento y humildad, ambición y entrega. Su historia no es solo la de una goleadora, sino la de una generación que ha peleado por abrirse camino en el fútbol sala femenino español.

Subir

 
   
   

Atlético, eliminado del Mundial de Clubes, no fue el árbitro, fue más de lo mismo

Juanma Castaño / 26-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Imanol se planta: el ‘NO’ que sacude Nervión

Santiago del Campo / 25-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Alicia Robles: “Mientras muchos soñaban con marcar goles, yo soñaba con pararlos”

Fede Scalvini / 24-06-2025

 
 

Alicia Robles tiene tan solo veintitrés años, pero ya ha demostrado que es una portera a tener muy en cuenta para el futuro del balonmano en nuestro país. Robles, que destaca por su liderazgo y la seguridad que transmite bajo palos, concede esta entrevista exclusiva a HA10, en la que desvela sus inicios en el deporte, su corto pero fructífero recorrido y las nuevas aventuras que le esperan.

Natural de Murcia, Alicia siempre estuvo muy vinculada al deporte desde pequeña, practicando disciplinas como el voleibol y la natación. Aunque finalmente decidió centrarse en el balonmano, reconoce que ambas le aportaron muchísimo en su desarrollo profesional, tanto a nivel físico como en valores como la constancia y el trabajo en equipo.

Comenzó su andadura en el balonmano en 2012, un deporte que la enamoró desde el primer momento, al encontrar en él una combinación perfecta de desafío físico, juego colectivo y pasión. “Sentí que era el deporte que realmente me hacía vibrar y en el que podía dar lo mejor de mí”, desvela con nostalgia. Al ocupar la posición de portera, le cautivó la responsabilidad que conlleva ser la última línea de defensa y salvar al equipo. Todo ello hizo que la elección de su puesto fuese sencilla: “Desde que empecé a jugar, supe que la portería era mi sitio. Mientras muchos soñaban con marcar goles, yo soñaba con pararlos”, recuerda con emoción.

Robles dio el salto al profesionalismo en 2019 con el Handbol USA Mislata de Valencia, siendo aún menor de edad. Esta etapa inicial la considera una de las más importantes de su carrera, destacando todo el aprendizaje y crecimiento que vivió. Posteriormente, fichó por el Balonmano Tenerife y, en 2022, recaló en el BM Aula Cultural de Valladolid, equipo de la División de Honor, donde ha permanecido hasta finalizar la presente temporada.

A mediados de este curso, se anunció que Alicia y el BM Aula Cultural no seguirían ligados de cara a la próxima campaña, a pesar del contrato que la unía al club vallisoletano por una temporada más. Durante estos tres años, Alicia agradece el cariño recibido y todo lo vivido, reconociendo que ha sido una etapa muy especial dentro de su trayectoria profesional.

No obstante, ya está preparada para afrontar una nueva etapa en el recién ascendido BM Lanzarote Zonzamas. Aunque admite que la decisión fue difícil, precisamente por el afecto que siente hacia Valladolid, considera que ha llegado el momento de asumir un nuevo reto. “Me embarco en un proyecto que me hace mucha ilusión y que representa una nueva oportunidad de seguir creciendo en mi carrera”, desvela con optimismo.

A pesar de su juventud, Alicia ya acumula momentos memorables, entre ellos el subcampeonato de la Copa de la Reina en la temporada 2023/24, que considera el mejor recuerdo desde que comenzó en el mundo del balonmano. No solo por lo que representó a nivel competitivo, sino también por el esfuerzo colectivo que hubo detrás. “Vivir esa experiencia, compartirla con mis compañeras y sentir el apoyo de la afición fue algo que nunca voy a olvidar”, recuerda con cariño.

Alicia se muestra positiva con respecto al estado actual del balonmano femenino en España, gracias a los avances en profesionalización y al creciente reconocimiento por parte de los medios y los patrocinadores.

Para concluir, lanza un mensaje esperanzador de cara al futuro del balonmano femenino en nuestro país: “Es muy bonito ver pabellones llenos, retransmisiones de partidos en directo y que cada vez más niñas se animen a practicar este deporte. Todo eso motiva y nos impulsa a seguir trabajando. Confío en que, si seguimos en esta línea, el balonmano femenino va a ocupar el lugar que se merece dentro del deporte español”, declara con ilusión.

Subir

 
   
   

Desde Euskadi al mundo, Mikel Zalakain, juez de la WSL en la élite mundial

Héctor Alonso / 23-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

El Real Oviedo celebra el ascenso a Primera División

22-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Victoria Gómez, la malagueña que compite entre dos mundos

Pablo Sánchez / 21-06-2025

 
 

Victoria Gómez Ohayon es una tenista española nacida en Marbella en 2003. Desde muy joven ha demostrado una admirable determinación tanto dentro como fuera de la pista, lo que le ha permitido abrirse camino en el circuito internacional sin renunciar a su formación académica. Con una enorme sonrisa y una madurez poco común, Victoria nos ha concedido esta entrevista para HA10, donde repasa su trayectoria y sus aspiraciones.

Su historia con el tenis comenzó desde pequeña en el club Bel Air Tennis, en la Costa del Sol, donde entrenó durante gran parte de su infancia y adolescencia. Allí aprendió —como bien dice ella— los valores del esfuerzo, la constancia y la disciplina, que ahora aplica en cada partido. De hecho, recientemente volvió a este mismo club para disputar el ITF de Estepona, una experiencia que, en sus propias palabras, fue “muy especial” por el significado emocional de competir en casa.

Sin embargo, su vida dio un giro cuando decidió cruzar el charco para estudiar y competir en una universidad estadounidense. A pesar de la dificultad inicial para adaptarse, Victoria reconoce que esta experiencia la ha transformado tanto a nivel personal como profesional. La presión de competir por el equipo universitario le ha ayudado a “quitarse el ego” y a valorar más el trabajo colectivo. “Juegas por algo más grande que tú misma”, afirma con convicción, algo que le ha reforzado mentalmente y le ha permitido crecer como jugadora.

Y no se trata solo de la presión de jugar para su equipo: actualmente acumula 31 puntos WTA y ocupa el puesto número 843 del ranking profesional femenino. Algo que, cuando era más pequeña, ni siquiera se podía imaginar. Hace apenas un año, tan solo contaba con siete puntos en su casillero. Ahora dispone de más del cuádruple. Está viviendo uno de los mejores momentos de su carrera, y así nos lo ha transmitido en HA10.

Los entrenamientos en Estados Unidos, más enfocados en los resultados, también han sido clave en su evolución. Aunque echa de menos ciertos aspectos del sistema español, considera que esta combinación de estilos le ha beneficiado enormemente: “En España hay más formación técnica y en EE. UU. más competitividad”. Esta mezcla le ha permitido desarrollarse como tenista profesional.

Su temporada está a punto de concluir, pero Vicky —como la llaman sus más allegados— no piensa desaprovechar el verano. Planea volver a Barcelona para entrenar, pulir detalles técnicos y competir en torneos del circuito ITF, con el objetivo de seguir sumando experiencia y puntos WTA. La malagueña sabe que el camino no es fácil, pero también que el esfuerzo tiene recompensa.

Para ella, el futuro pasa por seguir compaginando estudios y deporte, sin perder de vista su meta a largo plazo: consolidarse como profesional en el circuito y convertirse en una habitual de los grandes torneos. Aunque es consciente de los sacrificios que implica —como pasar tiempo lejos de su familia y amigos— tiene claro que vale la pena.

Con la mentalidad firme que la caracteriza, una formación integral y la pasión por el tenis que le pone a cada paso, Victoria Gómez representa a una nueva generación de jugadoras españolas que buscan su lugar en la élite mundial. Y lo hace sin olvidar de dónde viene: de una pista de Marbella, donde una niña soñaba con llegar lejos golpeando una pelota amarilla.

Subir

 
   
   

Futsi gana la Liga en un duelo épico contra Roldán

Marcos Iglesias / 20-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Ron Gourlay: ¿el salvador del Valencia CF o otro peón de Peter Lim?

Silvia Mato / 20-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

25 ediciones cubriendo la élite del deporte: así se forma un periodista en la APDE

Manuel Ferrer Silva / 19-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Noelia Riolobos: “El esfuerzo y el sacrificio son esenciales para lograr resultados, y no solo en la lucha”

Nerea Martínez / 18-06-2025

 
 

Noelia es una joven luchadora que, con tan solo veintiún años, ya ha subido al podio en el Campeonato de España de Luchas Olímpicas Senior, representando al Club de Lucha San Blas. En esta entrevista para HA10, comparte su trayectoria, sus metas y su visión del deporte.

Descubrió la lucha con apenas once años, cuando, junto a su padre y sus dos primos, pasó por delante del tapiz del Polideportivo de San Blas. Fue entonces cuando quien hoy es su exentrenador les invitó a probar. “Me encantó. Pasé todo el verano diciendo a mis padres que quería apuntarme”.

Su debut en competición llegó en noviembre de 2016, en Burgos, donde, pese a los nervios, logró ganar su primer combate. “Me lo pasé genial en el viaje y volví super contenta a Madrid”.

El mayor logro de su carrera hasta ahora ha sido la medalla de bronce en el Campeonato de España Senior. “Es un resultado que viene acompañado de muchísimo esfuerzo. Fue súper importante para mí”, afirma, destacando la relevancia del logro al tratarse de la categoría absoluta, tras años compitiendo en niveles inferiores.

Noelia reconoce que lo más duro de este deporte es mantener la constancia: la lucha es exigente y obliga a entrenar incluso en momentos de cansancio o cuando los resultados no llegan. Por ello, considera fundamental tener una mentalidad fuerte. En el pasado, estudió en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid, una etapa que recuerda con dureza, ya que ingresó con solo catorce años. “Vivía lejos, por lo que me levantaba todos los días a las seis de la mañana y me tiraba todo el día fuera de casa. No podía descansar lo suficiente”.

Actualmente compagina sus estudios universitarios con los entrenamientos y las competiciones, aunque ahora lo gestiona mejor gracias a una mejor planificación de sus horarios y tiempos de descanso, lo que le permite rendir tanto académica como deportivamente.

Sobre el panorama general de la lucha, señala que, aunque históricamente ha sido un deporte masculino, cada vez hay más mujeres practicándolo. Aun así, cree que “se puede aumentar mucho más la visibilidad de la lucha femenina”.

Para fomentar este deporte, considera esencial darlo a conocer. A su juicio, muchas personas ni siquiera saben en qué consiste, y quienes han oído hablar de él suelen tener ideas equivocadas. Por eso, insiste en que el primer paso es mostrar cómo es realmente y animar a más gente a practicarlo.

De cara al futuro, Noelia tiene claros sus objetivos a corto y medio plazo: seguir compitiendo a nivel nacional, mantener la constancia y centrarse en obtener buenos resultados. Además, quiere seguir mejorando cada día, “tanto en lo físico como en lo mental”, y continuar aprendiendo y creciendo dentro de la lucha. A largo plazo, deja la puerta abierta a todas las oportunidades que puedan surgir.

Subir

 
   
   

Sakura Johnson y Yago Dora conquistan Pro Trestles 2025 con exhibiciones épicas

Héctor Alonso / 16-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

El surf desde la ruta: CamperWheels y HA10 celebran el Día Internacional del Surf

Héctor Alonso / 15-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Tyson Pérez: “Creo que los árbitros no nos han respetado lo suficiente”

14-06-2025 / Entrevista con Tyson Pérez tras el Real Madrid -- CB Málaga (Liga ACB de Baloncesto)

 
 

Subir

 
   
   

Tino Pérez: “El gol tempranero del empate ha sido clave para no afectar a nuestra autoestima”

14-06-2025 / Entrevistas con Tino Pérez, Antonio Vadillo, Fabinho y Mario Rivillos tras el Palma -- FC Barcelona (Primera División Masculina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

¿Premio o castigo? Coudet se queda en el Alavés

Silvia Mato / 13-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Tyson Pérez: “No hemos tenido la energía que requería el partido”

12-06-2025 / Entrevistas con Tyson Pérez y Nihad Đedović tras el Real Madrid -- CB Málaga (Liga ACB de Baloncesto)

 
 

Subir

 
   
   

Andrea Marín: “La estrategia es fundamental, y cuando está bien trabajada, se ve y se refleja en el campo”

11-06-2025 / Entrevistas con Andrea Marín, Irene Córdoba, Mayte Mateo y Marta Balbuena tras el Futsi Atlético - Roldán (Primera División Femenina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Portugal y Cristiano Ronaldo conquistan su segunda Nations League

Jesús Mesa / 10-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

La afición española se rinde ante una selección con un futuro apasionante

Álvaro Sutil  / 09-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Gonzalo García: “Sentía la responsabilidad de no fallar a la gente y devolver al Betis a la ACB”

09-06-2025 / Entrevistas con Gonzalo García, Paul Jorgensen y Dino Radoncic tras el Fuenlabrada -- Real Betis (Play Off ascenso a la ACB)

 
 

Subir

 
   
   

Fabinho: “Si estamos centrados, sabemos que le podemos ganara cualquiera aquí”

08-06-2025 /Entrevistas con Fabinho, Tino Pérez, Antonio Vadillo y Luan Muller tras el Palma -- FC Barcelona (Primera División Masculina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Gonzalo García: “La clave ha estado en saber volver al partido en los momentos oscuros”

08-06-2025 /Entrevistas con Gonzalo García y Natxo Lezkano tras el Estudiantes -- Real Betis (Play Off ascenso a la ACB)

 
 

Subir

 
   
   

Gonzalo García: “La clave ha estado en saber volver al partido en los momentos oscuros”

08-06-2025 /Entrevistas con Gonzalo García y Natxo Lezkano tras el Estudiantes -- Gipuzkoa (Play Off ascenso a la ACB)

 
 

Subir

 
   
   

Diego López: “El día para cometer errores y mejorarlos de cara al miércoles era hoy”

07-06-2025 / Entrevistas con Diego López y Javi Guerra tras el España - Ucrania (fútbol Sub 21)

 
 

Subir

 
   
   

Agustín "Titi" del Rey, del barrio a la élite del fútbol sala, cumpliendo sueños entre Argentina y España

Jesús Mesa / 06-06-2025

 
 

“Nunca imaginé ser jugador profesional de fútbol sala”. Así comenzaba a contar su historia a HA10 Agustín “Titi” del Rey, el joven ala argentino que, con apenas 23 años, ya ha recorrido un camino que muchos solo se atreven a soñar. Desde sus primeros pasos en un club de barrio, su carrera ha estado marcada por grandes momentos y profundas emociones.

Titi empezó a jugar desde muy pequeño, sin imaginar que el fútbol sala acabaría convirtiéndose en su profesión. Su salto al más alto nivel llegó en 2019, cuando participó en la Copa Argentina y llamó la atención de San Lorenzo. “Mi llegada a San Lorenzo se dio porque jugamos contra ellos. Los dirigentes se pusieron en contacto conmigo, querían que fuera a probarme, y en 2020 empezó mi historia con el club”, recuerda. A partir de ahí, se abrió una etapa que marcaría su carrera.

El comienzo no fue sencillo. “Me costó un montón, estaba a cuatro horas de mi casa”, admite. Sin embargo, hoy celebra haber tomado aquella decisión: “Hice lo posible para cumplir mis sueños y cinco años después creo que fue una gran decisión”. Más allá de los títulos, San Lorenzo supuso una escuela de vida: “Me inculcaron el sentido de pertenencia, me enseñaron a competir hasta el final y a transpirar la camiseta. Fue un honor y lo voy a llevar siempre en el corazón”.

El momento más icónico de su paso por el club llegó en 2021, cuando levantó la Copa Libertadores, un hito histórico para el futsal argentino. “Todavía no me lo creo… fuimos los primeros argentinos en conseguirlo y hacerlo en pandemia lo hace más meritorio aún”, confiesa. Además, conquistó dos ligas locales con San Lorenzo, lo que le permite comparar ambos títulos: “La Liga argentina es cada día más competitiva y tiene mucha exposición física. La Libertadores es un gran trofeo por lo que conlleva: equipos de otros países, partidos de eliminatoria… Los dos tienen sus méritos, pero quizás la Libertadores, por ser internacional, tiene un poquito más de valor”.

El salto a Europa fue la realización de un viejo anhelo. “Jugar en España era en los últimos tiempos una meta, pero siempre ha sido un sueño”, afirma. Su mejor recuerdo hasta ahora es el partido contra Burela, en el que marcó dos goles como visitante. No obstante, la adaptación al fútbol europeo no fue inmediata. “Al principio me costó adaptarme, me sentía un poco intenso, pero me puse mejor físicamente y todo fue a mejor”, relata.

Su fichaje por el Córdoba para la temporada 2024/2025 se concretó gracias al conocimiento que de él tenía el técnico argentino Emanuel Santoro, así como al respaldo de compañeros como Enzo Báez y Felipe Echavarría, con quienes ya había compartido vestuario. Aunque dudó por la distancia con su familia y lo cómodo que estaba en San Lorenzo, las referencias positivas terminaron por convencerle: “La ciudad y el club eran muy lindos y el día a día muy bueno”.

Además, Titi ha logrado lo que pocos pueden decir: vestir la camiseta de la selección argentina. “Es el sueño máximo y lo pude cumplir”, expresa con orgullo.

De cara al futuro, se plantea metas claras: “Para la próxima temporada, quiero seguir aprendiendo y mejorando, jugar los máximos minutos posibles y ojalá conseguir objetivos lindos con el club, como jugar el playoff, participar en copas nacionales y llegar a instancias finales. A largo plazo, mi idea es jugar en la liga española la mayor cantidad de tiempo posible”.

De Rosario a Europa, Agustín del Rey ha demostrado que los sueños pueden cumplirse con talento, constancia y una camiseta siempre transpirada. Sigue deleitándonos, Titi.

Subir

 
   
   

Gonzalo Castejón: “Los árbitros deben dejar que haya más contacto en partidos así”

05-06-2025 / Entrevistas con Gonzalo Castejón, Bruno Chaguinha, Chispi Guillamón y Alberto Riquer tras el Inter -- Cartagena (Primera División Masculina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Leti: “Lo más importante ha sido el trabajo sin balón, con él no hemos estado finas”

04-06-2025 / Entrevistas con Leti Sánchez, Antía Pérez, Joan Linares y Julio Delgado tras el Futsi Atlético - Burela (Primera División Femenina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Markus Howard: “Hemos cometido muchos errores seguidos, debemos ser más inteligentes”

04-06-2025 / Entrevistas con Markus Howard y Tadas Sedekerskis tras el Real Madrid -- Baskonia (Liga ACB de Baloncesto)

 
 

Subir

 
   
   

María Flores se despide del balonmano profesional: “Salir en mi mejor momento es el final que todo deportista merece”

Fede Scalvini / 03-06-2025

 
 

Tras anunciar su retirada del balonmano profesional al final de la temporada, el mundo del deporte se despide de una jugadora que ha sido un auténtico referente, no solo por su talento sobre la pista, sino también por sus valores personales. En esta entrevista exclusiva con HA10, María Flores repasa su extensa y exitosa trayectoria, los motivos que la han llevado a tomar esta decisión y sus planes de futuro.

Aunque su primer deporte no fue el balonmano, sino el patinaje de velocidad, a los diez años tuvo que elegir entre ambas disciplinas, ya que los horarios se solapaban. Con su madre como principal inspiración, María lo tuvo claro. “Me decanté por el balonmano, no solo porque me gustaba, sino porque mi madre había sido jugadora profesional y siempre fue mi referente. Quería seguir sus pasos, y la verdad es que ella fue la razón principal por la que me enamoré de este deporte”, recuerda con nostalgia.

Natural de Castellón de la Plana, se incorporó al CB Elche en 2011 mientras cursaba sus estudios universitarios. Aunque en su primer año jugó principalmente en el Torrellano, filial del conjunto ilicitano, en diciembre de 2012 recibió la llamada de José Aldeguer para integrarse en el primer equipo.

Salvo por una breve etapa en el UCAM durante una temporada, Flores ha sido siempre fiel al equipo ilicitano. La razón: el sentimiento de pertenencia y el cariño recibido por parte del club. “Desde el primer momento en Elche me sentí parte de la familia. Me arroparon y me integraron de tal forma que me hicieron sentir como una ilicitana más. Esa cercanía, el ambiente dentro del club y el proyecto deportivo han sido claves para que me mantenga aquí durante más de una década…”, comenta con emoción.

Durante los últimos cuatro años ha llevado con orgullo el brazalete de capitana. Un rol que asumió de forma natural, pero al que siempre ha otorgado una gran responsabilidad: la de ser el vínculo entre el cuerpo técnico y la plantilla. María tenía muy claro qué quería transmitir desde su liderazgo. “Tratar de transmitir ese compromiso, esa forma de competir, y los valores que defendemos dentro y fuera de la pista. Espero haber logrado, aunque sea, una pequeña parte de eso”, desvela con orgullo.

Sobre su retirada, reconoce que llevaba tiempo valorándolo. Tras un año de reflexión, decidió que esta sería su última temporada. Considera que hay una nueva generación de jugadoras que viene pisando fuerte y que ha llegado el momento de dar un paso al lado. Aunque se encuentra en un gran momento físico, mental y deportivo, eso refuerza aún más su convicción: “Es el final que todo deportista merece: salir en su mejor momento, con la sensación de haberlo dado todo”.

Aun con la certeza de haber tomado la decisión correcta, el proceso emocional no ha sido fácil. Asumirlo y comunicarlo a su entorno más cercano fue uno de los momentos más duros. “El día que escribí la carta para anunciar mi despedida públicamente, fue realmente duro. Al leerla, supe que realmente había llegado el momento de verdad”, recuerda emocionada.

De cara al futuro, María quiere enfocarse en la docencia deportiva, ámbito en el que se ha formado y donde espera desarrollarse profesionalmente. Tras cerrar esta etapa junto a su familia, no descarta volver a vincularse al deporte que le ha dado tanto. “Al final, han sido muchos años dedicados a algo que ha sido mi pasión, y es difícil imaginar un futuro completamente alejado de ello”, desvela para HA10.

Subir

 
   
   

¿Quién debe pagar el nuevo estadio del Rayo? La polémica que desata Presa

02-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

El Elche celebra el ascenso a Primera División

02-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Entre culturas, sueños y títulos: la carrera de Víctor Mongil

David Muriana / 01-06-2025

 
 

Víctor Mongil, un trotamundos del fútbol cuya carrera lo ha llevado desde España hasta Asia, pasando por inolvidables experiencias en Europa, reflexiona en esta entrevista para HA10 con madurez, gratitud y una profunda pasión por el deporte que ha marcado su vida.

“Es difícil quedarme solo con un momento importante de mi carrera”, reconoce Mongil. Y no es para menos. Su trayectoria está plagada de logros memorables: “Me quedo con el ascenso a Primera División con el Real Valladolid, mi debut con la selección española y mi primer título de liga con el Dinamo Tbilisi”, menciona con orgullo.

El defensa vallisoletano ha tenido la oportunidad de conocer el fútbol desde múltiples perspectivas, y compara sus vivencias en Europa y Asia: “Es muy diferente. En Europa hay un rigor táctico y técnico muy marcado. Desde pequeños estamos formados bajo una estructura y unos valores que en Asia no existen del mismo modo. Allí todo es más talento innato. La diferencia está en esos dos factores”.

Su paso por países como Georgia e India ha dejado una huella imborrable en su carrera y en su vida personal: “Gracias al fútbol he podido ser campeón en ambos países, conocer culturas y personas diferentes. Es algo tan enriquecedor que vivirlo gracias al fútbol es muy bonito”.

Con quince años como profesional a sus espaldas, Mongil admite que no ha sido sencillo desprenderse de ciertos automatismos: “Al principio no fue fácil. Son muchos años repitiendo rutinas. Pero poco a poco, las nuevas reglas y distancias se adquieren”, comenta sobre su adaptación a formatos distintos como la Kings League, donde actualmente milita con el equipo 1K.

Respecto a esta innovadora competición, afirma: “El nivel en la Kings League es competitivo porque hay talento. El formato tan dinámico y las distancias reducidas hacen que ese talento resalte”. Incluso destaca a algunos de los nombres propios del torneo: “Cristian Ubon, Pablo Beguer o Roger Carbó son futbolistas que hacen que esta liga tenga un atractivo especial”.

Entre risas, recuerda una anécdota curiosa de sus primeros partidos en la Kings League: “Recuerdo que tiraba el fuera de juego con la línea del medio campo, y solo tiene validez a la altura del área… ¡Tenía que cambiar el chip cuanto antes!”, bromea en exclusiva para HA10.

A pesar de estar centrado en esta competición, recientemente ha dado un paso muy especial en su carrera: “Con tanta distancia del comienzo del nuevo Split, se me planteó la posibilidad de ayudar al Atlético Tordesillas en su sueño de ascender a 2ª RFEF. Tenían una ficha libre y, como jugador libre, me animé a ayudar a un club de mi ciudad. Es donde entreno cuando estoy en casa y puedo mantener la forma”. Mongil aclara también que no abandona la Kings League y que su equipo, 1K, le permite colaborar con el club vallisoletano para cumplir ese objetivo.

Se define como un futbolista metódico y con sus propios rituales: “Soy muy maniático y tengo muchos rituales. Siempre los he mantenido allá donde he ido”. Esa mentalidad disciplinada ha sido clave para él en los momentos de mayor presión: “Creer en uno mismo, en el trabajo diario, la dedicación y el esfuerzo constante es lo que me reconforta en los momentos difíciles”.

A los jóvenes que sueñan con llegar lejos en el mundo del fútbol, Mongil les deja un consejo valioso: “Nunca dejen de luchar por sus sueños. Nunca se sabe dónde se puede dar una oportunidad: en España o fuera. Lo importante es disfrutar cada parte del proceso”.

Al mirar atrás, lo tiene claro: no cambiaría nada de su camino recorrido. “No me arrepiento de nada. Si mi carrera ha sido así es porque tenía que serlo. Ese era mi destino y esta es mi carrera profesional”.

Subir

 
   
   

Weidinger: “Si seguimos cometiendo estos errores, no ganaremos a muchos equipos”

01-06-2025 / Entrevistas con Andrew Weidinger, Marcus Herford, Justus Seelig y Milan Spiller tras el Helvetic Mercenaries -- Madrid Bravos (Liga Europea de Fútbol Americano)

 
 

Subir

 
   
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2025 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude