Carlos Sotillo: “Un soñador que lucha, un luchador que sueña”

Jesús Mesa / 31-07-2025

 
 

Carlos Sotillo Gómez, judoka madrileño y uno de los nombres emergentes del judo español, atiende a HA10 para repasar su trayectoria y compartir sus ambiciones deportivas.

El judo le viene de cuna. “Todo viene desde antes de nacer. Mis padres eran judokas. Mi padre ganó cuatro bronces europeos y tres olimpiadas y mi madre fue la primera mujer española campeona de Europa y olímpica y daba clases de judo embarazada de mí”, relata. Hijo de Carlos Sotillo Martínez, una leyenda del judo español, Carlos ha heredado también la pasión por este deporte.

Compite habitualmente en el circuito europeo y ha logrado medallas en torneos como la Copa Europea Senior de Dubrovnik en 2024, donde obtuvo un bronce tras imponerse en cinco combates. Se define como un judoka “más físico y agresivo”, con un estilo basado en la presión constante. Su técnica favorita es el uchi-mata: “requiere pillar el momento y dominar un buen agarre. Si sale, es muy placentero. También es muy visual verlo desde fuera”.

En 2023 se proclamó campeón de España senior en la categoría de -66 kg, culminando así un largo recorrido de esfuerzo y dedicación. “Ser campeón de España de judo después de tantos años luchando y teniendo a mi padre como entrenador sentado en la silla” ha sido, según sus palabras, su momento más especial como deportista.

Uno de los aspectos que más valora es la fortaleza mental. “A estos niveles todos están preparados físicamente al cien por cien y tú tienes que ser el primero en creer en ti para apoyarte en la mente cuando el cuerpo no pueda más”, afirma. Su lema de vida es: “Un soñador que lucha y un luchador que sueña”, frase que también luce en sus redes sociales como símbolo de motivación.

Fuera del tatami, Carlos se mantiene activo practicando otros deportes y compartiendo tiempo con sus amigos. Tras una operación de hombro, su mirada está puesta en regresar con fuerza al panorama nacional e internacional. “Ahora mismo vengo de una operación de hombro y estoy volviendo a empezar como aquel que dice, pero volver a ganar el Campeonato de España y disputar competiciones internacionales como Grand Slams”, señala como sus próximos objetivos.

Hoy, Carlos Sotillo Gómez representa la nueva generación de judokas, pero con raíces profundas en la historia del judo español. Con constancia y garra, seguro que el futuro le reserva todavía muchos combates por ganar.

Subir

 
   
   

La Velada del Año V rompe récord: Ibai bate 9 millones en Twitch y llena La Cartuja de Sevilla

30-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

España, campeona del mundo en waterpolo: el legado de Perrone

Santiago del Campo / 29-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Rubén Sáenz y la vida de una de las mayores promesas del hockey hielo español

David Muriana / 27-07-2025

 
 

Desde pequeño, Rubén Sáenz encontró en el hockey hielo mucho más que un deporte: una pasión que ha marcado su vida desde el principio. Todo comenzó casi por casualidad, cuando su hermano pequeño —que ya entrenaba— le propuso bajar un día a probar con el equipo. Lo que parecía una simple invitación terminó siendo el inicio de una carrera deportiva que hoy sigue creciendo con fuerza. “Me enganchó desde el principio. Lo que más me atrapó fue la velocidad del juego, además de que siempre me ha gustado patinar, tanto en ruedas como en hielo”, recuerda en su entrevista para HA10.

Rubén nunca tuvo que buscar ídolos lejos de casa. Desde el inicio se fijó en los jugadores mayores de su propio equipo y en entrenadores que también competían en la liga sénior. “Siempre quería ponerme a su nivel. Eran un ejemplo para mí, tanto dentro como fuera del hielo”, comenta.

Uno de los momentos más especiales de su trayectoria fue, sin duda, su participación en el Mundial U18, una experiencia que no solo le dejó grandes recuerdos, sino también importantes aprendizajes. “Fue inolvidable. Más allá de competir, conocí a muchos jugadores con los que me había enfrentado en la liga española y formamos un grupo increíble. Aprendí a jugar con más calma, a no precipitarme en situaciones en las que antes quería hacer todo rápido y acababa equivocándome.”

Entre todos los partidos que ha disputado, hay uno que guarda con especial emoción: el encuentro frente a Australia en ese mismo mundial. “Era el antepenúltimo partido, pero si ganábamos nos asegurábamos el oro. Fue el más igualado a nivel de juego y, además, metí el gol que nos puso 3-2 por delante en el tercer tiempo. Aunque luego nos empataron, ese momento fue un subidón increíble para todos”, rememora con entusiasmo.

Compaginar el alto nivel deportivo con los estudios no es tarea fácil, pero Rubén ha aprendido a organizarse. Explica que “entre semana intento aprovechar todos los huecos libres para estudiar, porque las tardes las ocupo con los entrenamientos. Si lo hago bien, puedo tener el finde libre para partidos o incluso salir a tomar algo.” Además, mantiene una rutina física constante, que incluye gimnasio un par de veces por semana y calentamientos previos a cada sesión sobre el hielo. Reconoce que “lo que más me gusta entrenar son los ejercicios en los que simulamos situaciones de partido, sobre todo los cinco contra cinco o los que implican muchos tiros. Lo que menos disfruto, aunque sé que es necesario, son las sesiones largas de patinaje. Se hacen pesadas.”

Con el inicio de la universidad a la vista, Rubén es consciente del cambio que esto supone, pero no quiere perder el vínculo con el hockey. “Es un momento clave. Sé que mucha gente lo deja por los estudios, pero para mí es muy importante seguir entrenando y no desconectarme del deporte”, asegura. A nivel de selección, su objetivo es claro: seguir formando parte del equipo nacional y, con el tiempo, llegar a la selección absoluta. “Aún me quedan años por delante, pero con esfuerzo y constancia todo se puede lograr”, afirma con determinación.

El hockey le ha enseñado muchas cosas, pero si tuviera que quedarse con una lección, sería la siguiente: “Con esfuerzo, sacrificio y ganas, puedes cumplir todo lo que te propongas.” Por ahora, su camino continúa sobre el hielo, impulsado por la misma pasión que nació aquel primer día, gracias a la invitación de su hermano. Todo apunta a que este joven jugador aún tiene mucho que decir en el mundo del hockey español.

Subir

 
   
   

La maldición de las rodillas en el Villarreal se cobra otra víctima 

Santiago del Campo / 26-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿Debe Simeone irse del Atlético? La afición responde sin filtros en el Metropolitano

25-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Andrea Marín y el Roldán, un camino de esfuerzo y entrega en una final épica ante Futsi

Marcos Iglesias / 23-07-2025

 
 

Desde que tenía apenas cuatro años, Andrea Marín sabía que el balón iba a formar parte esencial de su vida. Creció rodeada del entusiasmo futbolero que le transmitió su padre, ex portero y apasionado del fútbol sala, quien le contagió una pasión que no ha dejado de crecer. Aunque en algún momento probó el fútbol 11 en un club de Molina de Segura, pronto descubrió que su corazón latía al ritmo del fútbol sala femenino, una disciplina cuya intensidad, dinamismo y emoción le generan una conexión especial.

Sus primeros pasos los dio en el club de su pueblo, Alguazas, donde comenzó en las escuelas deportivas y, apenas un año después, fue federada para competir oficialmente en fútbol sala. No se detuvo ahí. Andrea jugó con chicos en todas las categorías, desde prebenjamín hasta infantil, y tuvo la oportunidad de formar parte de la única sección femenina del Alguazas FS en esa categoría. Fue una experiencia que marcó su trayectoria hasta que, en segundo año de infantil, dio el salto al Roldán, club en el que milita actualmente.

A nivel personal, Andrea tiene claro su objetivo: seguir disfrutando del fútbol sala. Aunque es consciente de que mantener la posición alcanzada esta temporada sería complicado, no le falta ambición ni compromiso. Cree firmemente que con trabajo, esfuerzo y unión de grupo, todo es posible.

Esta temporada ha estado marcada por importantes cambios en el reglamento que, a su juicio, han aportado un valor añadido al espectáculo del fútbol sala. La posibilidad de sacar con la mano ha acelerado el ritmo del juego y multiplicado las opciones ofensivas, especialmente los remates de cabeza. Además, la norma que impide superar el medio campo desde el saque de portería obliga a construir el juego desde atrás, lo que ha dinamizado aún más este deporte que tanto ama.

Andrea y su equipo llegaron a la final de la Primera División 2024/25 tras una temporada llena de esfuerzo y sacrificio. Sin embargo, en un emocionante tercer y definitivo partido disputado en La Estación, el Futsi Atlético Navalcarnero se impuso por 3-2, arrebatándoles el título tras tres años. A pesar de la derrota, el compromiso y la entrega del Roldán fueron evidentes hasta el último minuto.

Desde HA10, medio que ha seguido de cerca la evolución del fútbol sala femenino y el desempeño de Andrea, queremos reconocer la valentía y el espíritu de lucha del Roldán y su jugadora, que continúan siendo referentes para la afición y el deporte.

Y si hay algo que Andrea tiene claro, es el papel fundamental de la afición en esta aventura. Agradecida y emocionada, asegura que son su "tercer pulmón", el motor invisible que las empuja en cada encuentro, sin importar dónde jueguen. Para ella, aunque no lograron ganar la liga, el apoyo recibido ha sido un motivo de orgullo y motivación para seguir soñando en grande.

Subir

 
   
   

Paddle Surf, el deporte que transforma tu cuerpo, mente… ¡y tu forma de vivir!

Héctor Alonso / 22-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿El Rayo fuera de Vallecas? La afición responde

21-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Mendizorroza sin parking: ¿medida de seguridad o castigo a la afición?

Silvia Mato / 20-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Gabriela Bryan y Connor O’Leary conquistan J-Bay 2025 en una jornada histórica

Héctor Alonso / 19-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Desde la cantera hasta Primera: la historia de Saúl Alonso y el club de su vida, el CR El Salvador

Fede Scalvini / 18-07-2025

 
 

Saúl Alonso, nacido en Valladolid y con tan solo 23 años, ha sido clave esta temporada en el resurgir del CR El Salvador, que ha roto una sequía de nueve años sin ganar la Liga, al proclamarse campeón de la División de Honor en este 2025. En esta entrevista exclusiva con HA10, Saúl repasa su trayectoria, valora la temporada y explica cómo compagina el rugby con sus estudios universitarios.

Aunque su primer contacto con el rugby vino de la mano de su padre —exjugador—, Saúl comenzó su andadura deportiva en el baloncesto. Sin embargo, al no poder continuar en esa disciplina por la falta de categorías, decidió probar el rugby gracias al impulso de su entorno familiar y de sus amigos.

Desde entonces, su vínculo con el CR El Salvador ha sido inquebrantable. Ingresó en la cantera como jugador del equipo Sub-16 y, desde ese momento, no ha dejado de crecer. Tras superar las diferentes categorías formativas, se ha consolidado en el primer equipo gracias a su dedicación y constancia.

Alonso, que se desempeña como medio melé, destaca el pase y el ataque como sus principales virtudes. A pesar de su juventud, muestra una gran madurez a la hora de valorar su rol en el equipo:“Puedo aportar al equipo en lo que necesite cuando me necesite, estoy aprendiendo todavía y formándome como jugador gracias a compartir día a día entrenamientos con los mejores jugadores de España”, asegura.

La conquista del campeonato esta temporada ocupa ya un lugar privilegiado entre sus recuerdos deportivos, y no duda en definirla como “un sueño hecho realidad”. Ganar un título con el equipo de su vida es, sin duda, una recompensa al esfuerzo de tantos años. Y aunque a nivel colectivo confía en mantener esta línea ascendente, tiene claro su objetivo individual:“A nivel individual mi objetivo es seguir mejorando e ir ganando minutos con el primer equipo”, afirma con ambición.

Más allá del terreno de juego, Saúl también avanza en el ámbito académico. Estudia en la Universidad de Valladolid y compagina su formación con la exigencia del deporte de élite, algo que reconoce no siempre es fácil:“Es complicado ya que los entrenamientos quitan mucho tiempo y energía, pero la clave es saber organizarse bien y distribuir el tiempo de forma que puedas hacer ambas cosas sin que signifique un gran sacrificio en tu vida”, explica.

Sobre la situación actual del rugby en España, Saúl se muestra optimista. Valora el trabajo que se está realizando para dar visibilidad a este deporte y atraer a nuevos seguidores:
“Pienso que se está haciendo bien y la situación es cada vez mejor, los clubes y la federación están haciendo un gran trabajo en redes sociales y esto hace que cada vez más gente conozca el deporte y se anime a disfrutar de él”, comenta con ilusión.

Subir

 
   
   

Sergio García, la gran promesa del judo español con la mirada en los Juegos Olímpicos

Jesús Mesa / 17-07-2025

 
 

Sergio García Obensa es uno de los nombres que más fuerza ha cobrado en el judo español en los últimos años. Competidor en la categoría de -73 kg y miembro del Club Judo Binéfar, este joven judoka atiende a HA10 para repasar su trayectoria y compartir sus ambiciones.

Con apenas tres años, Sergio dio sus primeros pasos sobre el tatami, impulsado por la inagotable energía de un niño y la decisión de sus padres: “Me apuntaron porque no estaba quieto ni en casa ni en el cole”. Y no se equivocaron. “Probé otras disciplinas como el fútbol, pero lo único que realmente me enganchaba era el judo. Me sentía cómodo, se me daba bien y, sobre todo, me motivaba la parte competitiva”, recuerda.

Desde sus primeras competiciones, Sergio se ha mantenido siempre entre los mejores. Ha conquistado seis medallas nacionales en distintas categorías: bronce infantil y cadete en su segundo año, doble plata como cadete y júnior (tanto en primer como en segundo año), y bronce en categoría sénior. En 2023, firmó una meritoria séptima posición en el Campeonato de España Sénior celebrado en Pamplona. Su progresión refleja el esfuerzo constante de alguien que ha sabido reinventarse, especialmente tras superar una dura lesión hace dos años.

El 2024 ha marcado su regreso por todo lo alto. Se proclamó campeón de la Copa de España Absoluta A de Jaca y de la Supercopa de España Absoluta A en Getafe, se colgó el bronce en el Campeonato de España Sénior en Gran Canaria y alcanzó dos séptimos puestos en los European Open de Madrid y Málaga, midiéndose a rivales internacionales de primer nivel. Además, logró una plata por equipos en el Torneo Memorial Raúl Calvo, representando a España.

Su ingreso en la selección nacional ha sido uno de los grandes hitos de su carrera. “Formar parte de la selección española ha sido una experiencia increíble. Se la recomendaría a cualquier judoka que se tome este deporte en serio y quiera llegar lejos”, asegura. “Es cierto que es duro porque tienes que renunciar a algunas cosas para enfocarte en los entrenamientos y en los objetivos que te marcan. Pero si te organizas bien y tienes claro lo que quieres, se puede compaginar todo”.

Su paso por el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid ha sido determinante en su evolución: “Entrenar allí es una gran oportunidad. Tienes acceso a recursos que marcan la diferencia”, explica, aunque también admite la presión que conlleva. “La clave es confiar en uno mismo y dar siempre el cien por cien”.

Sergio se define como un judoka técnico y físico, que combina el control en los primeros compases del combate con ataques explosivos. Entre sus técnicas favoritas destaca el uchi-mata, por su vistosidad y eficacia, y el Ko Uchi Makikomi, con el que ha logrado victorias clave. Su estilo mezcla el cálculo con la agresividad, inspirado por figuras como Sohei Ono, el legendario judoka japonés.

En cuanto a sus virtudes sobre el tatami, lo tiene claro: “Mis mayores fortalezas son el trabajo constante, la competitividad y la confianza en mí mismo. También destacaría mi explosividad, que me permite atacar con potencia en cualquier momento del combate, sin importar el minuto. Esa capacidad muchas veces ha sido clave para ganar”. Sergio también resalta la importancia del factor mental: “En los momentos duros es cuando más importante es apretar, mantener la constancia y hacerlo todo con ganas, incluso cuando cuesta”.

Fuera del judo, también encuentra tiempo para desconectar: “Me gusta pasar tiempo con mis amigos y mi familia. Como dedico tanto tiempo al entrenamiento, valoro mucho esos momentos para desconectar y disfrutar de los míos”.

En el plano deportivo, no esconde su sueño: “Mi gran objetivo es llegar a unos Juegos Olímpicos, como todo judoka que se lo toma en serio”. De momento, se centra en lo inmediato, con metas claras a corto y medio plazo: “Ahora estoy enfocado en los Europeos y los Mundiales. Creo que lo fundamental es ir paso a paso, cumpliendo metas y acumulando experiencia para poder llegar preparado cuando llegue ese momento”.

Con apenas veintitrés años, una mentalidad férrea y una ambición sin límites, Sergio García Obensa representa el presente y el futuro del judo español. Apunten su nombre: dará mucho que hablar.

Subir

 
   
   

Esperanza López, el corazón que late por y para el Málaga Costa del Sol

Jesús Mesa / 16-07-2025

 
 

Esperanza “Espe” López Jiménez es uno de los grandes nombres del balonmano femenino español. No solo destaca por su talento sobre la pista, sino por una historia forjada a base de esfuerzo, fidelidad a sus raíces y una mentalidad ganadora. La malagueña atiende a HA10 para repasar su trayectoria y compartir reflexiones desde el corazón.

Descubrió el balonmano a los seis años como una actividad extraescolar. Por entonces, solo pensaba en disfrutar, pero con el tiempo apostó decididamente por este deporte, ya que, en sus palabras, “sentía que me aportaba mucho: amistades, valores, viajes, buenos momentos”.

Con apenas diecisiete años dio un paso importante en su carrera al unirse al Monóvar Urbacasas. Fue una etapa dura pero decisiva: “Ahí verdaderamente me di cuenta de que quería ser jugadora de balonmano a toda costa”.

Más tarde llegó su paso por el Adesal Córdoba, brillante tanto a nivel humano como deportivo, aunque no exento de obstáculos, ya que una lesión de hombro marcó parte de ese recorrido. Aun así, guarda un gran recuerdo: “Tuve la suerte de ser entrenada por dos de los mejores entrenadores del balonmano español: Paco Bustos y Alberto Ruiz”.

Málaga, sin embargo, siempre fue su casa. Y el Costa del Sol Málaga, su familia deportiva. Actualmente milita en el club que ha crecido a su lado, con el que ha vivido los mayores éxitos de su carrera. Como ella misma afirma: “Este club para mí es mi familia. Tiene ambición y un trato muy humano. He vivido cómo ha crecido desde abajo, y eso es muy admirable”.

Con el equipo malagueño ha conquistado la Liga Guerreras, varias Copas de la Reina y una Copa EHF. Pero si hay un momento que guarda con especial cariño, es “la primera Copa de la Reina, ganada en Málaga, con nuestra gente, después del Covid”.

Pese a no contar con la estatura habitual en su deporte (1,58 m), Espe ha roto estereotipos gracias a su juego veloz y constante. “En el balonmano se demandan personas con altura, pero no es determinante. Puedes explotar la rapidez. Hay que ser constante y trabajarlo”, señala.

Además, comparte vestuario con su hermana gemela, Soledad, algo que considera un privilegio: “Me siento privilegiada de compartir esta etapa con ella. Ojalá siga siendo así”.

Fue internacional juvenil con España, una experiencia que la llena de orgullo. Sin embargo, para ella, lo más grande ha sido siempre lo cercano: “Lo más grande de mi carrera ha sido poder avanzar año tras año con el club de mi casa”.

Ya renovada para continuar en Málaga, su objetivo es claro: crecer cada temporada. A las niñas que hoy la admiran, les deja un mensaje lleno de humildad y sensatez: “Disfrutad. Lo importante es pasarlo bien con vuestras compañeras. Ya habrá tiempo para decidir si queréis seguir por ese camino”.

Subir

 
   
   

La Vuelta a España 2025 invita a recorrer el país... también sobre cuatro ruedas

Laura Tortajada / 15-07-2025

 
 

La Vuelta Ciclista a España 2025 dará comienzo el próximo 17 de agosto, y volverá a ser mucho más que una competición deportiva. Durante tres intensas semanas, la carrera recorrerá diferentes puntos de la geografía española y atraerá a miles de aficionados que seguirán de cerca a sus ídolos desde el arcén, los puertos de montaña y las líneas de meta. Pero este año, muchos no solo mirarán pasar al pelotón: también se moverán con él.

Cada vez son más los seguidores que optan por seguir la Vuelta sobre ruedas, no en bicicleta, sino en autocaravana. Una tendencia al alza que permite vivir la competición desde dentro, con libertad, flexibilidad y sin las complicaciones de encontrar alojamiento en lugares que, durante esas fechas, suelen estar saturados o disparan sus precios.

Plataformas como CamperWheels se están consolidando como aliadas perfectas para este tipo de experiencias, ofreciendo vehículos completamente equipados para recorrer el país al ritmo de la carrera. El objetivo: disfrutar del ciclismo desde otra perspectiva, con todas las comodidades y la posibilidad de improvisar.

Este verano, pedalean los ciclistas… ¡y ruedas tú también! Desde dormir a pie de circuito hasta compartir desayunos con el ambiente de cada etapa, la propuesta no deja indiferente a quienes buscan una forma diferente de vivir la Vuelta. “Te mueves con tu casa a cuestas, comes bien, descansas mejor y decides sobre la marcha dónde quedarte”, apuntan desde CamperWheels.

Las reservas, eso sí, ya están volando, por lo que los interesados en vivir esta experiencia sobre ruedas deberán darse prisa si no quieren quedarse fuera del pelotón en www.camperwheels.rent.

Porque la Vuelta se vive en la carretera… y también desde dentro.

Subir

 
   
   

¿Pelotazo deportivo o atentado ambiental? El proyecto Celta360 en el punto de mira

Silvia Mato / 14-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

“El Madrid ya no asusta ni en el Mundialito”, el duro análisis de Manolo Lama

Manolo Lama / 13-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿Están preparados Oviedo, Levante y Elche para el infierno de Primera?

Santiago del Campo / 12-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Tai Chi, el arte de moverse con el alma

Laura Tortajada / 11-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Bernardo Munk, un talento español en constante ascenso

Pablo Sánchez / 10-07-2025

 
 

Bernardo Munk Mesa es un tenista español nacido en 2006. Desde sus primeros pasos en el deporte, ha demostrado una dedicación y pasión excepcionales por el tenis, lo que le ha permitido destacarse tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, ha concedido una entrevista a HA10 para contarnos más sobre su vida y su carrera.

Su relación con el tenis comenzó a una edad temprana. Con tan solo seis o siete años, ya sostenía una raqueta para jugar con su padre en la urbanización. Sin embargo, fue a los once o doce cuando decidió dar el paso hacia la competición. Inició su formación en el Club de Tenis de Majadahonda, donde entrenaba de forma informal. A medida que su nivel mejoraba, se trasladó al Club Internacional de Majadahonda, donde comenzó a entrenar de manera más seria y competitiva. Posteriormente, por motivos académicos, se incorporó al SEK International, donde pudo compaginar sus estudios con los entrenamientos diarios.

Con el objetivo de seguir creciendo como jugador, y sin haber finalizado aún el colegio en España, Bernardo se trasladó a Estados Unidos, donde inició su formación en una academia de tenis. No obstante, fue en una prestigiosa academia en California donde realmente pudo competir al más alto nivel y lograr un hito importante en su carrera: su primer punto ATP.

A lo largo de su trayectoria, Munk Mesa ha cosechado numerosos logros destacados. En el circuito juvenil, se proclamó campeón del TTK Warriors Tour de Gijón en 2018, imponiéndose con contundencia en la final por 6-1, 6-1. Ese mismo año, también se alzó con el título de dobles en el TennisEurope Gran Canaria Yellow Bowl, formando pareja con Luis Llorens. Ambos derrotaron por 6-2, 6-0 a la dupla italo-serbia formada por Shawn Posca y Strahinja Ristic.

Más allá de sus éxitos en categorías inferiores, Bernardo destacó en esta entrevista para HA10 que su victoria más importante fue la conseguida en 2024 ante el número uno del ranking ITF, un triunfo que le permitió obtener su primer punto ATP y convertirse oficialmente en jugador profesional. En esta etapa, ha competido en numerosos torneos del circuito ITF M15, como el de Antalya en 2025, donde logró una victoria notable ante Riccardo Di Vita por 6-4, 6-4.

Uno de los momentos más complicados de su carrera fue una grave lesión en la muñeca izquierda, que le provocó un desgarro en el cartílago. Esta dolencia lo mantuvo alejado de la competición durante un largo período. Sin embargo, su determinación y esfuerzo le permitieron superar el obstáculo y regresar al circuito con energía renovada.

Con su primer punto ATP en el bolsillo, Bernardo Munk Mesa se muestra optimista y motivado para continuar su ascenso en el tenis profesional. Su objetivo es seguir compitiendo en torneos de alto nivel, aprovechar las oportunidades que le ofrece su actual posición en el ranking y comprobar hasta dónde puede llegar con trabajo y constancia.

Como anécdota personal, quiso compartir con HA10 uno de los momentos más especiales que ha vivido en su joven carrera: haber entrenado con Carlos Alcaraz durante el torneo de Indian Wells en 2024, en Estados Unidos. Bernardo lo recuerda con auténtica ilusión y cariño. Sabe que es algo que llevará consigo toda la vida, y valora enormemente lo que pudo aprender ese día de un número uno del mundo, tanto a nivel mental como técnico.

A pesar de los sacrificios personales que implica una carrera deportiva, como el menor tiempo disponible para amigos y familia, Bernardo considera que estos esfuerzos son necesarios para alcanzar sus metas y sueños en el tenis.

Con una formación sólida, una mentalidad resiliente y una pasión indiscutible por este deporte, Bernardo Munk Mesa continúa abriéndose camino hacia la élite del tenis mundial, demostrando que el talento español tiene un futuro prometedor sobre las pistas.

Subir

 
   
   

Marcos Sotes: “Practicar hockey en España exige sacrificios, pero la pasión lo compensa todo”

Marcos Iglesias / 09-07-2025

 
 

Marcos Sotes, actual jugador del Milenio Club de Hockey Hielo, recuerda con claridad el momento en que descubrió su pasión por este deporte. Desde niño siempre fue muy deportista y, cada año, se apuntaba a diferentes actividades extraescolares. Un año decidió probar el patinaje sobre hielo. Su único objetivo entonces era aprender a patinar, pero su profesor le ofreció asistir un sábado a una jornada de promoción de hockey sobre hielo. Fue amor a primera vista. Aquella experiencia le gustó incluso más que el patinaje en sí y, al año siguiente, ya estaba inscrito en hockey. Tenía solo siete años.

Lo que más le atrajo del hockey fue su carácter distinto. En una época en la que la mayoría de sus compañeros jugaban al fútbol o al baloncesto, él encontró en el hockey una disciplina diferente, veloz y cargada de adrenalina. Además, el hecho de estar relacionado con el patinaje —algo que ya le apasionaba, tanto sobre ruedas como sobre hielo— fue un aliciente más. La velocidad del juego y el espíritu de equipo fueron elementos clave para que el joven Marcos decidiera volcarse completamente en este deporte.

Su trayectoria ha estado marcada por numerosos sacrificios. Desde pequeño participaba en festivales que implicaban viajar, al menos, una vez al mes. A medida que fue creciendo y comenzó a competir en ligas —a partir de los trece años—, los desplazamientos se volvieron más frecuentes. En la actualidad, como jugador sénior, viaja cada dos fines de semana a lugares como Madrid o Puigcerdà. La dificultad adicional que supone practicar un deporte minoritario en España es que muchos de esos desplazamientos deben ser costeados por los propios jugadores, algo que no suele ocurrir en disciplinas más mediáticas.

En conversación con HA10, Marcos destaca también el crecimiento que ha experimentado el hockey hielo en España en los últimos años, especialmente en términos de estrategia y nivel de juego. Aunque aún está lejos de alcanzar el nivel de ligas más competitivas, como las de Francia, se percibe una evolución constante. En este deporte, factores como los cambios repentinos y la forma de montar las líneas de juego son decisivos, lo que lo convierte en una disciplina altamente táctica.

A lo largo de su carrera deportiva ha pasado por varios equipos. Actualmente forma parte del Milenio Club, aunque también ha jugado con el sub-20 de Bipolo y, durante la temporada del COVID, con Ugarte. Sin duda, uno de los momentos más significativos de su carrera fue su debut con el equipo sénior del Milenio. De pequeño solía ver a ese equipo desde las gradas, por lo que vestirse con su camiseta fue especialmente emocionante.

Respecto a la próxima temporada, Marcos considera fundamental que el equipo se estabilice bajo la dirección del nuevo entrenador que llegue. Cree que es clave adaptar el estilo de juego a las características de los jugadores actuales y construir una identidad propia como grupo.

Para los jóvenes que quieren iniciarse en el hockey hielo, su consejo es claro: no rendirse. Habrá momentos buenos y otros no tanto, pero lo importante es seguir trabajando. En el hockey español, la constancia y el esfuerzo siempre abren una puerta.

Subir

 
   
   

Nadia Erostarbe, la tormenta europea gana en Sudáfrica el Ballito Pro

HéctorAlonso / 08-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Jaime Díaz y su pasión eterna por el hockey hierba

David Muriana / 07-07-2025

 
 

Desde que tenía apenas cuatro años, Jaime Díaz ya respiraba hockey. No fue casualidad que este deporte se convirtiera en parte esencial de su vida: "El hecho de ser un deporte colectivo, en el que todos los jugadores son partícipes y existe un ambiente muy familiar, fue lo que hizo que mis padres me apuntaran", comenta en su entrevista para HA10. Así comenzó una trayectoria marcada por la entrega, el sacrificio y, sobre todo, el amor por el hockey hierba.

Aunque su camino profesional se definió con el stick en la mano, Jaime admite que también tuvo otras inquietudes deportivas: "Si no me hubiera dedicado al hockey, habría estado entre el fútbol, como muchos niños, y el tenis, que jugaba bastante en mi club, la Real Sociedad de Tenis". Pero fue en el hockey donde encontró su verdadera comunidad: "Tenía allí a la mayoría de mis amigos".

También experimentó con otras modalidades, como el hockey sobre patines, atraído por la espectacularidad del juego sobre ruedas. Aun así, su destino estaba claro: la hierba.

"Estoy orgulloso de las cosas que he ido consiguiendo", afirma al reflexionar sobre su evolución como deportista. Desde sus primeros campeonatos nacionales, en los que su equipo luchaba por clasificarse sin ser ni los más numerosos ni los favoritos, hasta alcanzar la máxima categoría del hockey español. Su progreso no fue solo colectivo, sino también individual: “He jugado con categorías superiores desde joven y eso me ha hecho mejorar mucho hasta llegar a División de Honor con el primer equipo”.

Hablar de la Real Sociedad de Tenis es hablar de casa para Jaime. Representar al club en la élite es algo que le llena de orgullo: “Es un honor poder jugar y defender al Tenis. De pequeño veía al primer equipo como un sueño, y ahora que estoy ahí, me emociona ver cómo cada vez más familias y niños vienen a vernos”. Ese esfuerzo colectivo culminó el año pasado con un hito histórico: la clasificación del equipo para la Final Four por la liga. Un momento especial, aunque agridulce para él, ya que no pudo disputarla por una lesión en la mano.

El salto a la División de Honor no fue sencillo: “Todo era mucho más rápido, pero el ambiente me ayudó mucho. Muchos de mis compañeros habían sido mis entrenadores y eso me dio confianza”, recuerda. Hoy, con veintidós años, se siente asentado y con las mismas ganas de seguir creciendo.

En cuanto a sus referentes, menciona con admiración a Álvaro Gómez-Hazas y Álex Alonso, compañeros y entrenadores que han dejado huella en su formación. También destaca al tenista Rafael Nadal, a quien considera un modelo de valores y compromiso: “Uno de los mejores deportistas de la historia por lo que es, cómo es y lo que representa”.

Jaime tiene claro cuál es su mayor sueño: “Poder jugar con la Selección Española e ir a unos Juegos Olímpicos. Con el trabajo que estamos haciendo y gracias a mis compañeros, ¿por qué no soñar con ello?”.

A los niños y niñas que dudan si probar el hockey, les lanza un mensaje directo y entusiasta: “Que se animen, es un deporte muy bonito, familiar y lleno de amistades que duran toda la vida. Cada vez está creciendo más”.

Y cuando llegue el momento de colgar el stick, Jaime espera ser recordado simplemente por lo que siempre ha sido: “Un jugador que siempre quiso lo mejor para su club, que lo dio todo… y que ojalá vuelva a hacer historia”.

Subir

 
   
   

Antonio Alix, la voz eterna del ciclismo en España

Pablo Sánchez / 06-07-2025

 
 

Hablar de ciclismo en España es, inevitablemente, hablar de Antonio Alix. Durante más de tres décadas, su voz ha sido la banda sonora de cientos de etapas del Tour, la Vuelta y el Giro. Referente en Eurosport desde los años noventa, Alix ha sido testigo privilegiado de la evolución del ciclismo profesional, siempre con una pasión intacta por un deporte que, como él mismo dice, ha marcado su vida desde la infancia. Por eso ha accedido a concedernos esta entrevista para HA10 y compartir con nosotros su historia en profundidad.

Su vínculo con la bicicleta comenzó como el de muchos niños: pedaleando junto a su padre y su hermano durante las vacaciones en el País Vasco. Con apenas quince años ya completaba rutas de 400 kilómetros en dos días. Más adelante llegó el triatlón, y en 1994 su entrada en Eurosport le permitió convertir su gran afición en una forma de vida. Desde entonces, su voz ha acompañado a generaciones enteras de aficionados.

Entre las innumerables retransmisiones que ha vivido, hay una que guarda con especial cariño: la victoria de Alejandro Valverde en el Mundial de Innsbruck en 2018. “Además, fui el narrador principal de los últimos kilómetros”, recuerda para HA10 con emoción. Y es que Alix ha estado presente en momentos históricos, narrándolos con un estilo cercano, técnico y, sobre todo, muy pasional.

El ciclismo, como él mismo reconoce, ha cambiado profundamente: desde la preparación física hasta la alimentación, pasando por los avances tecnológicos en las bicicletas. Pero, para Alix, el alma del deporte sigue intacta: “Mientras la bici no se rompa, lo importante sigue siendo el ciclista”. También la forma de informar ha evolucionado, marcada ahora por la inmediatez: “Hoy ya no hace falta estar en un gran medio. Con un canal de YouTube o Instagram, puedes dedicarte al periodismo”.

Aunque su mayor reconocimiento proviene del ciclismo, Alix siente una especial predilección por el biatlón. “Es muy interesante por el sistema de penalizaciones, y en Eurosport cubrimos toda la temporada. Me encanta narrarlo”, confiesa en HA10. Y, pese a los inevitables momentos difíciles de una carrera tan extensa —desde accidentes en carrera hasta fallos técnicos—, nunca ha perdido la ilusión.

Consciente de que su etapa como narrador principal se acerca a su fin —estima que le quedan unos cinco o seis años—, asegura que seguirá ligado al deporte de alguna forma. Y tiene un mensaje claro para los jóvenes periodistas: “Que les guste mucho esto, que se informen, que tengan ilusión y que sean sinceros. Cada uno encontrará su estilo”. Una auténtica lección de vida y oficio de quien ha hecho del ciclismo y la comunicación su gran pasión.

Antonio Alix no solo es una voz reconocida, sino también un referente de compromiso, rigor y amor por el ciclismo. Su capacidad para transmitir emoción y conocimiento técnico ha acompañado a varias generaciones de aficionados, convirtiendo cada retransmisión en una experiencia enriquecedora.

Mientras el periodismo deportivo evoluciona, voces como la suya siguen marcando la diferencia, demostrando que la autenticidad y la pasión por lo que se hace son ingredientes insustituibles para conectar con la audiencia.

Subir

 
   
   

La justicia contra Real Madrid TV: ¿Crítica o manipulación arbitral?

Santiago del Campo / 04-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Special Surf 78, el mar como terapia, el surf como esperanza

Héctor Alonso / 03-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Athletic 2007: El escándalo que nadie en Bilbao quiere recordar con el Levante

Santiago del Campo / 02-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Álex Berbel: constancia, humildad y trabajo para llegar a lo más alto

David Muriana / 01-07-2025

 
 

Desde pequeño, el balonmano ha sido parte inseparable del día a día de Álex Berbel. No fue una elección casual ni una moda pasajera. “Fue por familia. Mi padre fue jugador de balonmano y, aparte, fue mi entrenador en las escuelas desde que era muy pequeño”, cuenta en una entrevista con HA10. Así, entre entrenamientos y enseñanzas familiares, comenzó una carrera deportiva que hoy lo sitúa como uno de los extremos del Villa de Aranda en la Liga ASOBAL, la máxima categoría del balonmano español.

Su camino hacia la élite no ha sido sencillo ni lineal. “Ha sido una evolución progresiva, con sus altibajos”, confiesa. Su primera gran experiencia fuera de casa fue en Ciudad Real, una etapa que marcó un antes y un después: “Era la primera vez que salía de casa, con veintidós años. Estaba en un momento de ascenso en mi carrera, con muchas dudas y miedo, pero también con ilusión. Por suerte, conocía gente allí y eso ayudó”.

Más adelante, llegó a Aranda, donde logró consolidarse tanto en lo deportivo como en lo personal. “Aquí me siento valorado desde el primer día. La ciudad vive el balonmano de una manera especial, y eso se nota”, comenta con gratitud. Representar al Villa de Aranda en ASOBAL es, para él, un honor que lo impulsa a dar siempre lo mejor de sí.

El salto a la máxima categoría tampoco fue fácil. “De Primera Nacional a Plata se nota más en lo personal, en adaptarte tú al ritmo profesional. Pero de Plata a ASOBAL el cambio sí se siente más a nivel competitivo. Ahí es donde el trabajo de análisis que hacemos es clave para que la adaptación no sea tan brusca”, explica. Hoy, Álex se muestra cómodo y comprometido con el alto nivel de exigencia que requiere el máximo nivel.

Como muchos deportistas, encuentra apoyo en pequeñas rutinas que le dan estabilidad antes de competir: “Siempre me pongo la ropa en el mismo orden: primero los calcetines, y por último, la camiseta”, confiesa entre risas.

A lo largo de su carrera, ha tenido referentes claros, especialmente en su posición en la pista: “Juanín García y Víctor Tomás siempre han sido modelos para mí, por cómo jugaban como extremos y por su carácter competitivo”.

Más allá del balonmano, Álex también ha apostado por su formación académica. Estudia Nutrición Humana y Dietética, combinando sus estudios con el deporte profesional gracias a un plan específico para deportistas. “Me permite hacer trabajos y exámenes cuando puedo”, explica.

La nutrición no es, para él, una simple teoría. “Es fundamental para el rendimiento óptimo, la recuperación y la energía. En el deporte de élite, es un punto clave”.

Cuando se le pregunta cómo le gustaría ser recordado, no menciona títulos ni estadísticas: “Como alguien que siempre luchó y que nunca se dejó nada dentro de la pista. Que siempre ayudó a sus compañeros”, afirma con la humildad que lo define.

Aunque ya ha cumplido el sueño de llegar a la Liga ASOBAL, no deja de mirar hacia el futuro. “Ahora mi objetivo es mantenerme. Pero si hay que soñar en grande, competir en Europa sería increíble”.

Álex Berbel es el ejemplo perfecto de que, con constancia, esfuerzo y pasión, los sueños pueden alcanzarse. Desde Sant Quirze hasta Aranda, pasando por el miedo de salir de casa y la ilusión de llegar a lo más alto, su historia es la de un luchador incansable, dentro y fuera de la pista.

Subir

 
   
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2025 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude