La triatleta profesional Andrea compartió con HA10 cómo compagina sus estudios con su carrera deportiva, señalando que ha optado por clases online debido a las exigencias del triatlón. Aunque intentó asistir de forma presencial, el tiempo que le requiere el deporte la llevó a elegir esta modalidad. Reconoce que no es su opción preferida, pero es la más práctica. Andrea también reveló que, aunque su prioridad actual es el triatlón, sigue estudiando porque sabe que el deporte tiene un final y necesita un plan alternativo para el futuro.
Sus inicios en el triatlón se remontan a una lesión en el brazo que la alejó del baile. Durante ese tiempo, acompañaba a su hermano a los entrenamientos y fue allí donde surgió su interés. Las amistades que formó en el equipo y la influencia de su padre, ciclista de toda la vida, la impulsaron a dedicarse a este deporte. Andrea destacó a HA10 que uno de los factores clave para mantenerse en la élite ha sido el apoyo constante de sus seres queridos, quienes han facilitado su trayectoria profesional.
Entre las tres disciplinas del triatlón —natación, ciclismo y carrera a pie—, Andrea confesó a HA10 que actualmente la natación es su punto fuerte, aunque reconoce que su rendimiento puede variar. Su carrera ha estado llena de éxitos, incluyendo su participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 y sus victorias en los mundiales de 2021 y 2022, ambos celebrados en Abu Dabi. Competir en París fue un momento crucial para ella, ya que, tras un año complicado, logró reconectar con su pasión por el triatlón. La presencia de su familia y el ambiente especial hicieron que fuera una experiencia inolvidable.
No obstante, también ha enfrentado momentos difíciles. El peor fue en un Campeonato Europeo, cuando, tras ganar la carrera, le comunicaron que, debido a sus habilidades en ciclismo, había sido ascendida de categoría y se quedó sin medalla. Andrea explicó a HA10 que no fue informada de este cambio y que la decisión, impulsada por una queja de Alemania y respaldada por una compañía española, la desmotivó hasta el punto de plantearse abandonar el triatlón profesional.
En la actualidad, Andrea se encuentra en temporada de descanso, pero tiene claras sus metas. A HA10 le expresó su deseo de mejorar sus tiempos y su rendimiento, así como su ambición de competir en los Juegos Paralímpicos de 2028, para los cuales ya ha comenzado a prepararse.
Nacha Garrote, de su debut con el Barça a la Queens League: “El deporte me eligió a mí”
Cristina Collado / 28-11-2024
Nacha Garrote, actual jugadora de Aniquiladoras FC en la Queens League, ha construido una trayectoria basada en dedicación y pasión que le ha permitido destacar en el deporte rey en todas sus variantes. Futbolista de campo, sala y playa, la catalana demuestra su dinamismo en cada encuentro. “En mi casa no había mucha tradición de fútbol y no es algo que me inculcaran desde pequeña”, declara a HA10. “Así que puedo decir que este deporte me eligió a mí”.
Comenzó a jugar al fútbol a los siete años, coincidiendo con su ingreso en un nuevo colegio. Al año siguiente, se federó en fútbol 7, jugando con niños, ya que no había equipos femeninos en esa categoría. Esto no fue un obstáculo, sino el inicio de una larga carrera que sigue en curso. Formó parte de las divisiones juveniles del Espanyol B y del Barcelona B, para luego integrarse en los primeros equipos del EDF Logroño y el Córdoba.
Nacha también exploró el fútbol sala, militando en equipos como el FS Castelldefels y el Vallirana. “Siempre me gustó el futsal. Tras mi paso por el Barça, vi una oportunidad para probar este deporte. Creía que se me podía dar bien y que me gustaría”, explica. “Después, recibí una oferta para jugar fuera de casa por primera vez y me fui a Logroño, regresando al césped”.
Uno de sus recuerdos más especiales es su debut con el primer equipo del FC Barcelona en un amistoso contra la Real Sociedad, en el que, además, marcó un gol. “Aunque no era un partido oficial, fue un momento inolvidable para mí”, afirma.
Sin embargo, tras años de exigencia en equipos de alto nivel, confiesa que llegó a perder la motivación: “Eran muchos años jugando a un alto nivel, con numerosos viajes y exigencias”. Esto la llevó a buscar algo diferente en la Queens League. “Desde el primer split me enamoré del formato. Era algo nuevo que quería probar. La llegada a Aniquiladoras fue muy emocionante. Sin duda, llegué al sitio correcto”, confirma.
Para Nacha, uno de los mayores atractivos de la Queens League es la estabilidad que ofrece, con un calendario fijo que le permite jugar los sábados por la tarde en el Cupra Arena. Además, destaca la visibilidad que la liga brinda gracias a las plataformas de streaming, que permiten llevar el fútbol femenino a una audiencia global. “Espero que contribuyamos al trabajo que hacen las jugadoras de grandes ligas y que inspiremos a mucha gente a jugar”, señala.
Con la mirada puesta en seguir disfrutando, Nacha confía en que Aniquiladoras FC mejore su rendimiento esta temporada. “Espero que cuando salga esta entrevista ya estemos en una buena racha. Me gustaría seguir jugando en la Queens League, aunque no suelo mirar demasiado lejos en el futuro”, concluye.
María Martín Granizo: “La gente tiene que dejar de ver la discapacidad como un obstáculo”
Lucía de Tomás / 26-11-2024
María Martín-Granizo, referente en el surf y el esquí adaptado, compartió su inspiradora trayectoria y reflexiones sobre la importancia del deporte inclusivo en una reciente entrevista con HA10. Desde los inicios de su carrera hasta su actual preparación para los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2026, María ha demostrado cómo la pasión por el deporte, el apoyo incondicional de su familia y su compromiso con la inclusión han sido los pilares para superar cualquier desafío.
No solo es una atleta de alto rendimiento, sino un ejemplo de resiliencia y determinación. María combina dos disciplinas con exigencias opuestas, el surf y el esquí adaptado, gracias a su amor inquebrantable por el deporte:“El cariño que le tengo al deporte creo que fue lo que me llevó a combinarlos. Desde pequeña he practicado muchos deportes, pero los que más me gustaron y mejor se me daban eran el surf y el esquí. Crecí incapaz de dejar de hacer uno u otro”, explicó. Su calendario refleja esta dualidad: dedica los inviernos al esquí y los veranos al surf, aunque de vez en cuando entrelaza ambos entrenamientos:“En invierno estoy a tope con el esquí y en verano con el surf, aunque a veces los mezclo”.
Pionera en competiciones inclusivas de esquí, María ha afrontado retos que van más allá del ámbito deportivo. Competir con atletas sin discapacidad marcó un antes y un después en su vida:“Uno de los momentos en los que más aprendí fue al competir y entrenar con niños sin discapacidad. Ellos también aprendieron mucho de mí. Pero fue un proceso duro, y mis padres lucharon mucho para que pudiera hacerlo”. Para María, la igualdad de oportunidades es esencial para el avance del deporte inclusivo en España:“Es una forma de demostrar que somos capaces de todo. La gente debe dejar de ver la discapacidad como un obstáculo”.
El apoyo de su familia ha sido crucial en su carrera. María reconoce que sus logros no habrían sido posibles sin ellos:“Básicamente, mi carrera entera es gracias a ellos. Nunca se rindieron ni me dijeron que no podía hacer algo por no tener una pierna. Todo lo que hacían mis hermanos, yo también lo hacía”. Recuerda especialmente una experiencia que marcó su infancia:“Mis padres lucharon para que yo pudiera competir en la cordillera con niños sin discapacidad, y esa fue una de las mejores etapas de mi vida. Hice grandes amigos y aprendí muchísimo”.
Además de sus logros deportivos, María utiliza su visibilidad para promover la inclusión a través de iniciativas como "Soy Influencer". Considera que el deporte tiene un impacto transformador en la percepción social de la discapacidad:“Cuando te ven bajar rápido por una pista con una sola pierna, comprenden que somos capaces de mucho más en la vida cotidiana”. Su actividad en redes sociales busca romper prejuicios:“Lo hago para que la gente vea que las ideas preconcebidas sobre las personas con discapacidad son solo eso, prejuicios. Somos capaces de todo”.
Actualmente, María se prepara para los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2026, compaginando el esquí con sus estudios en un programa de jóvenes promesas paralímpicas. Su rutina es intensa:“Paso quince días de cada mes de la pretemporada esquiando fuera. Durante la temporada, estoy en La Molina, donde esquío por las mañanas y estudio por las tardes”. Además, trabaja su fortaleza mental para afrontar los retos de la alta competición:
“Más allá de estar fuerte y evitar lesiones, preparo la mente para momentos complicados”.
Para quienes sueñan con alcanzar sus metas, María tiene un mensaje inspirador:
“No se rindan nunca y crean en ustedes mismos. No es un camino fácil, pero con esfuerzo y pasión se llega muy lejos”. Palabras que demuestran que no hay límites para quienes se atreven a soñar y perseverar.
Omar Hoyos, de Puerto Rico a la élite del voleibol español
Alba Boeta / 22-11-2024
Desde Puerto Rico, Omar Hoyos ha labrado una trayectoria excepcional que lo ha consolidado como uno de los líderes del Club Voleibol Teruel en la primera división de España. A sus 24 años, este joven talento ya ha dejado una marca significativa en el ámbito deportivo, destacando por su potencial, profesionalismo y capacidad para inspirar tanto a compañeros como a seguidores.
La pasión de Omar por el voleibol nació desde muy temprano. "En Puerto Rico, el voleibol es como el fútbol aquí en España. Mi hermana mayor jugaba, y desde pequeño asistía a sus prácticas. Empecé con campamentos a los seis o siete años y, al entrenar, me fue gustando más. Mi padre notó mi potencial y me apoyó", relata Omar en exclusiva para HA10.
A los 15 años, su talento lo llevó a Estados Unidos, donde fue reclutado por una universidad de primera división. Allí, destacó durante cuatro años como uno de los mejores jugadores. Tras graduarse, decidió cruzar el Atlántico para iniciar su carrera profesional en Europa. Teruel se convirtió en su nuevo hogar y el primer club profesional de su trayectoria: "El nivel de profesionalismo de los compañeros y entrenadores aquí es brutal. La ciudad también me ha acogido muy bien; te reconocen, te tratan genial. Estoy disfrutando mucho de estos meses", confiesa.
Para Omar, el Club Voleibol Teruel no es solo un lugar de trabajo; es una segunda familia. "La dinámica del equipo es increíble. Dentro de la cancha nos exigimos al máximo, pero fuera de ella somos como hermanos. Esa química nos ayuda a jugar mejor juntos", asegura. Ese espíritu de compañerismo se reflejó en uno de los momentos más especiales de su carrera: su debut en la liga española. "Después de dos meses entrenando, debutar en casa, ganar y ver todo el esfuerzo reflejado fue muy especial. Comenzar con el pie derecho fue increíble".
Uno de los aspectos que más disfruta Omar es la influencia que ejerce en las nuevas generaciones. "Después de los partidos, los niños vienen a felicitarte. Cuando yo era pequeño, también admiraba a los jugadores. Ahora estar en esa posición me llena de alegría. Es como cumplir un sueño", comparte emocionado.
Los desafíos de la primera división son constantes, tanto por la competitividad como por la necesidad de adaptarse a diferentes estilos de juego. Sin embargo, Omar ve esto como una oportunidad de aprendizaje y superación: "Cada partido es un nuevo reto, pero eso te hace crecer. La clave está en adaptarse".
Aunque el voleibol sigue en crecimiento, aún enfrenta obstáculos para alcanzar la popularidad de deportes como el fútbol o el baloncesto. "El voleibol masculino está ganando terreno, pero sería genial verlo más en la televisión nacional", comenta. Además, Omar destaca las diferencias de estilo entre países: "Aquí en España, por ejemplo, el juego es más rápido que en Estados Unidos, lo que lo hace muy emocionante".
A pesar de su juventud, Omar ya cuenta con logros significativos, incluyendo medallas en torneos internacionales y un bronce en los Juegos Centroamericanos, un recuerdo que atesora profundamente. También destaca un campeonato durante su época universitaria, cuando su equipo permaneció invicto como local toda la temporada. "Fue una experiencia única. Aunque no ganamos el campeonato, el trabajo y la unión del equipo lo hicieron inolvidable".
Para Omar, el éxito no se mide solo en trofeos: "He alcanzado metas importantes, pero ganar algo aquí en España sería increíble. Aun así, si no sucede, no será un fracaso. Lo importante es seguir avanzando".
Con su habilidad, entusiasmo y compromiso, Omar Hoyos no solo se ha convertido en una pieza clave para el Club Voleibol Teruel, sino también en una inspiración para las futuras generaciones del voleibol.
Iván Salguero, enfocado en seguir triunfando en la natación tras sus tres paralimpiadas
Marta Jorge / 22-11-2024
A los tres años sus padres le apuntaron a natación sin saber que más tarde, su hijo participaría en tres paralimpiadas. “Yo realmente no elegí la natación, me vino un poco así de repente” confesaba Iván Salguero para HA10. Sin embargo, sí que nos afirmaba que, durante su infancia, practicó otros muchos deportes, como por ejemplo el judo, pero fue él quien sobre los doce años decidió decantarse por la natación.
Iván nos aseguraba que para él el deporte lo significa todo, “todas mis enseñanzas vitales, todos mis valores me los ha dado el deporte” explicaba. Además, añadía que sus mejores amigos también han estado siempre vinculados a la natación y destacaba el hecho de entrenar en un centro de alto rendimiento en Madrid, “son experiencias que solo te puede dar el deporte”.
Al hablar sobre sus comienzos, el nadador recordaba que todo fue un proceso y que fue mejorando sus marcas y resultados con el paso del tiempo. A los dieciséis años participó en su primer campeonato internacional, una Copa del Mundo, y a los dieciocho se enfrentó a sus primeras paralimpiadas.
Además, el deportista nos destacaba que el mayor aprendizaje que ha obtenido a lo largo de su carrera deportiva es la tolerancia al fracaso y también a controlar los miedos respecto a los resultados. Nos comentaba que cuando era más pequeño se ponía muy nervioso en las competiciones por ese miedo al fracaso, esto no le permitía obtener los resultados deseados y le provocaba mucha frustración. “Con el paso del tiempo he sabido darme cuenta de que de cada mala situación o resultado se puede sacar un aprendizaje. Y es ahora cuando ese pensamiento lo incorporo siempre en mi vida diaria”.
Aunque también nos hablaba de alguno de los puntos más difíciles de la natación: “La parte más dura es ser constante en el tiempo”. Iván resaltaba que la natación es un deporte muy complicado, que requiere muchas horas de entrenamiento y grandes habilidades físicas. Tal y como el nadador nos decía, el mayor reto es mantener un alto nivel en el tiempo y ser constante en los entrenamientos. “Cuando tienes peores momentos lo difícil es reponerse y seguir entrenando”.
Por otro lado, el navarro pasó por París siendo estos sus terceros juegos paralímpicos, y nos confesaba que esta ha sido la experiencia que más ha disfrutado. También nos comentaba que el año previo a los juegos de París fue muy bueno y uno de los momentos en los que mejor ha competido a lo largo de su carrera. Sobre los resultados, Iván nos decía que podría haber ido algo mejor. “Entré en la final y quedé octavo, pero es verdad que entre el segundo y yo, que era el octavo, había solo un segundo”. Aún y así el deportista se muestra muy orgulloso por la forma en que afrontó la experiencia, además, en los días de la competición pasó un virus, y aún y así consiguió reponerse y disfrutar de la competición.
Por último, a pesar de que nos aseguraba que le encantaría ir a Los Ángeles, lo cierto es que le gusta ir paso a paso. “De momento este año he empezado un nuevo reto, porque he cambiado de entrenador, también mi instalación... y eso ya siempre es un reto”. Iván se centra en estos momentos en el Mundial de Singapur y en mejorar sus fallos técnicos y mejorar sus estilos menos practicados. Resumidamente, el nadador se enfrenta a un año de muchos cambios, por lo que prefiere centrarse en el presente y no pensar demasiado en el futuro.
Josefa Benítez, historia de una superación paralímpica
David Litón / 21-11-2024
Josefa Benítez es una deportista paralímpica que durante su trayectoria ha competido en diversos deportes, desde el baloncesto hasta el remo, participando en cuatro juegos paralímpicos: dos en ciclismo y dos en remo, consiguiendo una plata en Londres 2012. En esta entrevista para HA10, Josefa nos desvela detalles de su trayectoria y lo que quizá le espera en el futuro.
De niña a Josefa le diagnosticaron cataratas congénitas, pero eso no le impidió adentrarse en el mundo del deporte. Ella empezó practicando baloncesto, pero en poco tiempo se decantó por la esgrima. “No veía mucho la hoja, pero bueno, como era grande y era fuerte, opté por el ataque. Entonces yo atacaba rápido y como tenía preferencia, ganaba” relataba. Así, siguió compitiendo en esgrima, ganando un bronce en un campeonato de España y estando concentrada con el equipo que participaría en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992. Sin embargo, poco antes de estos juegos tuvo que dejarlo. “Tuve un desprendimiento de retina y al poco resto que aún me servía para hacer este deporte, que me llenaba bastante y me hacía sentir yo misma, tuve que dejarlo definitivamente”, explicaba. “Cuando ya tenía mi vida más o menos estable, pues entonces perdí visión y era como empezar de cero”.
Sin embargo, no se dio por vencida y se calzó las zapatillas para empezar con el atletismo en la ONCE, participando en carreras de diez kilómetros y medias maratones. Allí conoció a Joan Artero, quien llevaba los tándems y le animó a pasar a la bicicleta, y Josefa aceptó con un objetivo claro: llegar a los Juegos de Londres. “Estaba muy motivada, la gente me decía: ¿con cuarenta años a los Juegos?, yo les decía que sí, ¿por qué no?”. Y así fue, llegó a los Juegos de Londres y se hizo con un bronce paralímpico: “Nadie se esperaba que hiciéramos medalla, la verdad, pero todo fue increíble”.
Josefa también participó en los Juegos de Río en 2016, pero sufrió una lesión un año más tarde que la apartó durante un tiempo de la bicicleta, por lo que el comité no volvió a contar con ella para el equipo nacional y tuvo que tomar la decisión de dejar el ciclismo. Sin embargo, esto no la detuvo y encontró una nueva salida: el remo.
En 2020 la Federación Española de Remo trató de montar el equipo de Remo de Remo Paralímpico y allí se presentó Josefa: “Bueno, no sabía ni dónde me metía, la verdad” contaba. Su objetivo desde el principio era ir a los Juegos de Tokio, lo tenía muy claro: “Me miraban un poco así flipados, ¿no? Pero me vieron tan convencida que me dijeron que: bueno, te ayudaremos en lo que podamos”. Y así fue, consiguió participar tanto en Tokio como este año en los juegos de París.
Con toda esta enorme carrera a la espalda, Josefa no se plantea todavía el momento de dejarlo: “Yo soy consciente de quetengo cincuenta y cinco años, pero si no entra otra persona más fuerte que yo, que me quite de ahí, pues seguiré” remarcando su voluntad de continuar en el equipo de remo. Y si lo que Josefa cuenta pasase, lo tiene también claro: “Me gustaría probar la escalada” desvelaba, aunque a veces duda si seguir: “Sí que hay días que digo mira, déjalo ya, ¿para qué sufrir tanto? ¿Qué te falta si lo has hecho todo? Has hecho medallas, has hecho cuatro juegos, has hecho historia endos deportes, ¿qué más quieres?”, pero para ella lo importante es lo que le da precisamente el deporte y por lo que no se plantea dejarlo: sentirse viva.
Mayte Mateo, jugadora profesional de fútbol sala, lleva 22 años defendiendo los colores del Roldán, el club de su vida. Tras un inicio de temporada complicado, la capitana de 30 años repasa con HA10 su trayectoria en este deporte que tanto ama.
Desde pequeña, Mayte mostró una gran pasión por el deporte, un interés que nació gracias a su hermano, a quien admiraba profundamente. Aunque probó otras disciplinas como el baloncesto y el tenis, el fútbol sala siempre fue su verdadera pasión. “Jugábamos al fútbol sala en el colegio con mis amigos. Probé el fútbol, pero siempre me gustó más el fútbol sala porque era más dinámico”, confiesa.
Con solo siete años, comenzó su carrera en la escuela Polaris World de Cartagena. Sin embargo, como muchas mujeres en deportes tradicionalmente dominados por hombres, sufrió machismo en sus primeros pasos. “Tuve problemas de machismo. Fui a unas pruebas para entrar en un equipo, no fui seleccionada, y escuché que era porque era mujer”, revela. A pesar del golpe emocional, Mayte nunca se rindió: “Te quita un poco la ilusión, pero siempre he sido muy luchadora, y eso me ha llevado a ser quien soy hoy”.
Dos años después, decidió buscar junto a sus padres un equipo exclusivamente femenino. “Estuve dos años en un club, aunque no había suficientes chicas”, explica. Más tarde, llegó la oportunidad de unirse al Alcantarilla, donde el entrenador también era seleccionador de Murcia. No obstante, la logística se complicó y, un año después, regresó a Torrepacheco. Finalmente, recaló en el Roldán, el equipo que ha sido su casa desde entonces.
En 2008, Mayte cumplió uno de sus grandes sueños al debutar en Primera División con el Roldán. Desde entonces, ha cosechado numerosos éxitos, pero uno de los más memorables fue la conquista de la liga en 2018. “Luchar contra equipos como Burela o Futsi fue increíble. Tuvimos esa pizca de suerte para ganar la liga, fue inolvidable”, recuerda.
La temporada culminó de manera frenética: “Una semana antes del final de liga, nos llegó la noticia de que el Futsi había perdido. Esa semana fue una locura, no dormí ningún día. Estaba en época de exámenes y no podía concentrarme”, admite. Ese triunfo, junto con la victoria en el Europeo con la Selección en 2019, marcó los mejores años de su carrera. “Mi rendimiento con el Roldán me abrió las puertas de la Selección. Sentí muchos nervios cuando me llamaron por primera vez, y todavía hoy me emociona. Es fruto de todo el trabajo desde pequeña”, asegura.
Con más de una década de experiencia en la élite, Mayte lleva seis años siendo la primera capitana del Roldán, un rol que asume con responsabilidad y humildad. “Es un peso grande, pero hay muchas jugadoras que, sin llevar el brazalete, son igual de importantes”, destaca.
A pesar del esguince de rodilla que la apartó de las pistas unas semanas y de las dificultades que ha enfrentado el equipo, la meta es clara: “Queremos luchar por el playoff. Aunque empezamos muy bien y después tuvimos problemas, queremos demostrar que ese gran inicio no fue casualidad”, concluye con determinación.
Leo Tilve, el argentino que dejó huella en la Queens League
Álvaro Pérez / 20-11-2024
Leo Tilve ha sido entrenador de dos equipos en la Queens League: Las Troncas FC y Aniquiladoras FC. De origen argentino, Tilve recuerda cómo el fútbol ha sido una constante en su vida desde siempre. “Somos argentinos, y como sabrás, el fútbol allí no es solo un deporte, es un estilo de vida”, confesó en una entrevista con HA10.
Antes de convertirse en entrenador, Tilve fue jugador durante muchos años. Según él, uno de sus puntos fuertes era la inteligencia en el juego. Sin embargo, circunstancias externas lo alejaron del terreno de juego como futbolista. A pesar de ello, su vínculo con el balón no se rompió. “Se me dio la oportunidad de relacionar mis estudios con el deporte que más quería, así que probé y descubrí lo mucho que me gustaba ser entrenador”, explicó.
Su debut como técnico en la Queens League llegó en la primera edición de la competición femenina, un formato que surgió tras el éxito de su versión masculina en la Kings League. Para Tilve, esta iniciativa marcó un antes y un después en la promoción del fútbol femenino: “La competición ha sabido aprovechar el gran impacto que tienen los YouTubers e influencers a nivel de visualización, y eso ha hecho que mucha gente descubra todo lo que se estaba perdiendo del fútbol femenino”, declaró el exentrenador de Las Troncas FC, equipo que dirigió en esa primera edición.
Tilve destaca las diferencias entre los dos equipos que dirigió. Sobre su experiencia con Las Troncas FC, comentó: “Al tratarse del primer split, salimos de un draft muy satisfactorio, en el que pudimos escoger todo lo que creíamos necesario para cumplir nuestros objetivos. Nos quedamos a muy poco de alcanzar el primer puesto”.
Por otro lado, su etapa en Aniquiladoras FC, su equipo más reciente, fue un desafío distinto. “Sabíamos que el equipo atravesaba una situación complicada y que había mucho trabajo por hacer. Eso, lejos de ser un problema, se convirtió en una motivación extra”, afirmó Tilve.
Hace un par de semanas, el equipo presidido por Juan Guarnizo decidió cesar a Tilve como entrenador. Sobre esta situación, el argentino expresó: “Obviamente, no es agradable que no hayan sabido valorar tu trabajo y decidan prescindir de ti. En mi caso, fue especialmente difícil porque había dejado muchas cosas de lado para vivir este proyecto y dar mi cien por cien”.
A pesar de la salida, Tilve asegura que se lleva una valiosa experiencia de su paso por la Queens League. Además, no descarta regresar en el futuro. “Si se diera la oportunidad de dirigir a otro equipo en esta competición, la respuesta sería un sí rotundo. La vida siempre ofrece revanchas, y estoy seguro de que aún me queda mucho por demostrar, enseñar y aprender”.
Alejandro Saldarriaga: “Me vine a jugar a España porque quería jugar a un nivel más alto”
Raúl Pulido / 19-11-2024
El actual jugador de waterpolo del CN Granollers comenzó su entrevista para HA10 recordando cómo empezó en este deporte, tras no poder continuar en el baloncesto:
“Yo practicaba baloncesto, pero por un problema en el crecimiento de los talones, no pude seguir jugando. Empecé a probar otros deportes que no fueran de contacto, y acabé en el waterpolo gracias a un amigo de mi padre”, explicó.
Además, compartió qué fue lo que le atrajo de esta disciplina:“Me pareció bastante divertido. Yo hacía natación antes, pero me aburría nadar sin más. El waterpolo combina la natación con algo más dinámico, y eso me resultó muy interesante”, señaló.
Con varios años dedicados al waterpolo, Alejandro quiso destacar las claves del éxito en este deporte:“Para ser profesional en el waterpolo, lo primero es saber nadar bien estilo libre; eso es fundamental. No es solo nadar, también necesitas buena técnica con el balón y una excelente condición física. Además, es un deporte muy táctico, tienes que pensar mucho”, aseguró.
Alejandro comenzó a practicar waterpolo en Colombia, donde jugó hasta los dieciocho años. En la entrevista, explicó la principal diferencia entre competir en Colombia y en España:“Me vine a España porque quería jugar a un nivel más alto. En Sudamérica hay mejor condición física, pero a nivel táctico, España está un escalón por encima”, admitió.
Asimismo, eligió España sobre otros países por una cuestión de comodidad:“El idioma fue un factor clave en mi decisión. Además, España tiene una de las ligas más competitivas de waterpolo”, destacó.
Antes de unirse al CN Granollers, Alejandro jugó para el UE Horta. En la entrevista, compartió los motivos que lo llevaron a fichar por el club catalán:“Llegué a Barcelona para probar suerte en La Barceloneta, pero el UE Horta era el club con mejor nivel disponible. Probé un día y me fue muy bien”, recordó.
Sin embargo, solo estuvo un año en ese equipo debido a cuestiones personales:“Decidí cambiarme por cercanía a mi familia y comodidad. Mis padres se mudaron a Barcelona, y el CN Granollers está a solo diez minutos de casa. Además, aquí tengo más protagonismo en el juego que en el UE Horta”, confesó.
Desde sus inicios en el waterpolo, Alejandro ha sido parte de la selección colombiana. Describió lo que significa representar a su país:“Es una sensación única e indescriptible. La primera vez que fui con Colombia a un campeonato, escuchar el himno me puso la piel de gallina”, relató emocionado.
Entre sus logros con la selección, destaca el oro en los Juegos Bolivarianos de 2022:
“Fue algo impresionante. Desde el primer día nos convencimos de que podíamos llegar a lo más alto representando a nuestro país. Cuando lo logramos, fue una celebración que duró todo el día”, recordó.
De cara a esta temporada, Alejandro tiene claros sus objetivos, tanto personales como colectivos:“El año pasado tuvimos una racha muy negativa, perdimos muchos partidos seguidos. Esta temporada quiero marcar muchos goles para ayudar al equipo. Como grupo, nuestro objetivo es entrar en el playoff y estar entre los cuatro primeros. La liga es muy competitiva, puedes perder cualquier partido. Por eso, necesitamos estar muy unidos, mantener una actitud positiva y, sobre todo, ser fuertes mentalmente”, concluyó.
Xavi Solà y su experiencia como entrenador de porteros: “Son la pieza con más fuerza mental del equipo”
Cristina Collado / 18-11-2024
Xavi Solà es el entrenador de porteros de Aniquiladores FC en la Kings League y, más recientemente, de Aniquiladoras FC. Su pasión y dedicación por el fútbol lo han llevado desde sus inicios en el CF Olímpic la Garriga, el club de su pueblo, hasta formar parte de la destacada liga creada por Gerard Piqué y el streamer Ibai Llanos. “Marc, el entrenador de porteros de Jijantes, recomendó mi nombre, y ahí empezó todo”, relata para HA10.
Sus primeros pasos en el fútbol se remontan a su niñez. Aunque comenzó como jugador de campo, inspirado por su padre, quien también fue portero, decidió probar suerte en esa posición. “Nunca estuve en categorías altas. Antes era mucho más difícil; nadie te formaba, y yo no tuve a nadie que me enseñara. Me preparé por mi cuenta y de mayor. De hecho, aprendí realmente a ser portero cuando empecé a entrenarlos”, explica. “Si volviera a jugar ahora con todo lo que sé, sería un portero increíble”.
Un accidente laboral marcó un punto de inflexión en su vida. Tras recuperarse de una grave lesión que casi le costó un pie, decidió mantenerse ligado al fútbol, pasando de jugador a entrenador. Comenzó su carrera como entrenador de porteros en el CF Olímpic la Garriga y, gracias a su esfuerzo y dedicación, pronto trabajó con otros equipos como Mollet, Sabadell y Granollers. “Me hice entrenador de porteros para seguir vinculado al fútbol y poder ofrecer a los niños y niñas lo que yo no recibí”, comenta. “Nunca tuve un refuerzo ni alguien que me guiara. Ojalá lo hubiera tenido”.
Al hablar de la diferencia entre los entrenamientos de los porteros y los de los jugadores de campo, Xavi subraya la importancia de contar con un entrenador específico para porteros. Esto permite recrear situaciones y trabajar en necesidades concretas que pueden pasar desapercibidas en entrenamientos grupales.
Además, destaca la relevancia de la parte psicológica en su labor. “Con tus porteros creas un vínculo especial. No solo se trabaja con ellos, también se les cuida. Como fui portero, sé lo difícil que es esa posición y puedo entender cómo se sienten”, comenta. “En un partido, un portero puede pasar de ser el mejor a ser señalado como el peor con una sola acción. Para mí, los porteros son la pieza más fuerte mentalmente del equipo”, concluye.
Cuando se le pregunta sobre la relevancia de la Kings y Queens League y su diferencia con las ligas tradicionales, Xavi resalta su dinamismo: “Es un partido de cuarenta minutos, algo más si hay añadidos. Es muy intenso y ocurren muchas cosas en poco tiempo”, reflexiona. “Es muy mediático y, al fin y al cabo, tiene una gran parte de espectáculo”, añade.
Xavi también recuerda con emoción su participación en la Kings World Cup, el Mundial de la Kings League en México, uno de los momentos más memorables de su carrera. “Para nosotros, en Aniquiladores FC, fue espectacular. Salíamos a la calle y la gente nos animaba, nos pedían fotos y autógrafos, incluso después de una derrota. La afición llegó a contratar mariachis para que fueran a animarnos al hotel”, rememora.
En cuanto a su futuro profesional, Xavi aspira a seguir trabajando y creciendo en la Kings y Queens League. “La meta siempre es dar el máximo y aspirar a ganarlo todo”, afirma con convicción. “Si puedo seguir trabajando con mis porteros, soy feliz. Y si a eso le sumo ganar títulos, estaré más que satisfecho”.
Javier Chaín, referente del hockey hielo en el Jaca: "El trabajo siempre paga"
Lucía de Tomás / 17-11-2024
Javier Chaín, uno de los jugadores más veteranos del Club Hielo Jaca, encarna la esencia del hockey español con su vasta experiencia y compromiso inquebrantable. En una entrevista reciente con HA10, Chaín compartió reflexiones sobre su trayectoria, la importancia del trabajo en equipo y los valores que guían su vida dentro y fuera del hielo.
Chaín inició su carrera sobre el hielo a los 12 años, más tarde que la mayoría de sus compañeros: “Empecé a jugar al hockey muy tarde, entonces siempre he tenido menos técnica individual que mis compañeros. He tenido que trabajar más para alcanzar el nivel, y así fui conociendo mis debilidades y fortalezas”. Esta aparente desventaja se convirtió en su mayor fortaleza y en la base de su estilo de juego, que se caracteriza por su enfoque físico y defensivo: “Yo hago quizás la parte gris del equipo, una parte más física, tareas más defensivas, de ayuda, recuperar la pastilla… Tareas que quizás no se ven, pero son igual de importantes para el equipo”.
Para Chaín, formar parte del Club Hielo Jaca va más allá del deporte: “Ser parte del Jaca es un sentimiento; es parte de mi identidad porque me ha educado tanto como deportista como persona”. Resaltó que, aunque el hockey sobre hielo es un deporte poco común en España, en Jaca tiene profundas raíces: “La clave de nuestro club siempre ha sido la cantera. Es una de las pocas ciudades donde realmente podemos decir que existe una tradición de hielo en España, lo cual beneficia al club, a la liga y a la selección nacional, que cuenta con muchos jugadores del Jaca”.
Aunque los delanteros suelen destacar por su capacidad goleadora, Chaín revela que su papel es diferente, pero igualmente crucial: “Hay delanteros que destacan por marcar goles, otros por colocar la pastilla, y algunos hacemos el trabajo sucio, un trabajo más físico que ayuda a los compañeros a estar en mejores posiciones de ataque. Mi papel es este último: ser un jugador intenso, rápido y dispuesto a patinar hacia atrás para ayudar en defensa”. Su contribución, aunque discreta, es vital para el éxito del equipo.
La temporada 2024-2025 representa un nuevo reto para el Club Hielo Jaca, y Chaín, tras una pausa por motivos laborales, regresa con objetivos claros: “Mis metas personales se resumen en ayudar y ser útil para el equipo, como líder y veterano, y, sobre todo, disfrutar en el hielo. Quiero ser un ejemplo para los jugadores jóvenes, transmitir ética, valores y trabajo duro”, buscando que estas cualidades se arraiguen en las nuevas generaciones.
Para Chaín, el compromiso y la ética de trabajo son pilares esenciales en el desarrollo de los jóvenes jugadores de hockey: “Cuando adquieres un compromiso con el club, con el equipo y con tus compañeros, es fundamental honrarlo entrenando con actitud positiva y dando lo mejor en cada sesión”. Además, subraya la importancia de la constancia en el crecimiento personal y deportivo: “Lo más importante es ser mejor que el día anterior. El trabajo siempre da frutos”.
Julio Arias, el jinete que conquistó el campeonato de España en salto
Alba Boeta / 16-11-2024
Julio Arias se ha consolidado como un símbolo de triunfo y entusiasmo en la hípica española e internacional. Su dedicación y el vínculo excepcional que comparte con sus caballos lo han llevado a conseguir el título de Campeón Absoluto de España en Salto, un logro destacado en su carrera y en el panorama deportivo nacional.
La pasión de Julio por los caballos comenzó a una edad temprana. Con solo nueve años, durante una visita de fin de semana a Madrid, conoció a un familiar que poseía caballos. Ese instante marcó un antes y un después en su vida: "Me dejó montar un caballo y desde ese momento empezó mi pasión", relata Julio en exclusiva para HA10. Este primer encuentro con el mundo ecuestre se transformó en su vocación, una dedicación que ha guiado su trayectoria en la equitación.
Para Julio, el campeonato de España no solo es un reconocimiento, sino también el resultado de años de esfuerzo y la realización de un sueño: "Para todo deportista, ser campeón de su país es un orgullo y una meta", afirma. La hípica es un deporte único, donde el éxito no depende solo del jinete, sino de la conexión y la química con el caballo. Este título es un recordatorio del compromiso que lo ha llevado a lo más alto de su disciplina.
Curiosamente, Julio destaca que la preparación para este campeonato no fue particularmente complicada, sino parte de su rutina habitual: "No fue duro, fue el mismo entrenamiento que hago para todos los concursos, algo ya integrado en la rutina". Su proceso de entrenamiento es constante y meticuloso, enfocado en mantener a sus caballos en las mejores condiciones y en fortalecer su vínculo con ellos.
Julio subraya que, para sobresalir en la hípica, un caballo debe poseer dos cualidades esenciales: inteligencia y entusiasmo. "No hay manera de entrenar esto; tiene que ser algo innato del caballo", explica. Aunque reconoce que siempre hay un caballo preferido, cuenta con un grupo excepcional de caballos que han sido fundamentales para sus logros.
La relación entre jinete y caballo es la base del éxito en este deporte: "Hay que dedicarles mucho tiempo. Te tienen que conocer y tú tienes que conocerlos a ellos", señala Julio. Este vínculo requiere meses de trabajo, e incluso hasta un año, para desarrollarse plenamente. Cada caballo es un mundo, y lo que funciona para uno puede no ser eficaz para otro. Por ejemplo, Julio relata cómo tuvo que descubrir que, en el caso de uno de sus caballos, la mejor estrategia para calmar su nerviosismo era calentar solo tres minutos antes de entrar en la pista, un enfoque poco convencional fuera de los "estándares de entrenamiento".
Uno de los momentos más difíciles en su carrera fue cuando sus caballos contrajeron el virus del herpes durante una competencia en Valencia. De los diez caballos de su cuadra, ocho se vieron gravemente afectados, un episodio que describe como "verdaderamente duro".
Las competiciones han dejado una huella imborrable en la carrera de Julio. Los Campeonatos de España y del Mundo, en particular, le han brindado experiencias y aprendizajes únicos que incorpora en su entrenamiento diario.
De cara al futuro, Julio tiene objetivos claros: participar en las Copas del Mundo de Madrid y Coruña, así como en el Campeonato de Europa en Coruña, programado para julio del próximo año.
Julio Arias es un modelo evidente de pasión, dedicación y talento en el mundo de la hípica. Su historia inspira a nuevos jinetes y demuestra que, en este deporte, la relación entre jinete y caballo es tan vital como el entrenamiento y las competiciones.
Adrián Castaño, el piragüismo como motor de superación y sueños paralímpicos
Marta Jorge / 15-11-2024
Un viaje escolar marcó el inicio de la pasión de Adrián Castaño por el piragüismo. El deportista compartió con HA10 que desde el primer momento quedó cautivado por este deporte, lo que lo llevó a participar en cursos de verano en Calanova. Fue en su tercer verano cuando un monitor le sugirió unirse al equipo de piragüismo, comenzando así su andadura en el Club Náutico de Palma. Durante su carrera, Adrián ha entrenado durante tres años con el equipo nacional en el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo “La Cartuja” en Sevilla.
Adrián nació con una discapacidad física, artrogriposis múltiple, y asegura que el deporte ha sido una forma de rehabilitación esencial en su vida. “Gracias al deporte he mejorado mucho, tanto física como mentalmente”, afirma. Además, resalta que el piragüismo le ha brindado la oportunidad de viajar y conocer a muchas personas. “El piragüismo me ha aportado vida”, resume.
El deportista también reflexionó sobre la situación del piragüismo en España: “Al ser un deporte minoritario, no está bien reconocido a nivel nacional y no es como otros deportes de los que se puede vivir”. Subrayó la importancia de contar con alternativas profesionales para asegurar un futuro más estable.
Adrián expresó su frustración respecto al deporte paralímpico, opinando que aún persiste cierta discriminación. Explicó que un decreto nacional impone exigencias mayores al deporte paralímpico en comparación con el convencional. “Para ser reconocido como deportista de alto nivel, un paralímpico debe ser medallista internacional y quedar entre los tres primeros, mientras que en el deporte convencional basta con ser duodécimo en el mundo”. Argumentó que, aunque hay menos participantes en el ámbito paralímpico, la realidad es que “somos deportistas con discapacidad y necesitamos más apoyo y recursos”.
Para Adrián, la constancia, el sacrificio y la motivación son esenciales. “Si no tienes estos puntos claros, es complicado”, añade. Relata que enfrentarse a condiciones climáticas adversas es uno de los retos más difíciles en su entrenamiento, pero necesario para estar preparado. “En las competiciones, cualquier factor puede influir y hay que estar entrenado”.
La dedicación y el esfuerzo de Adrián lo llevaron a participar en los Juegos Paralímpicos de Tokio y París. Sobre su experiencia más reciente en París, comentó que logró quitarse “la espinita” de Tokio, donde la falta de público fue una gran ausencia. Recordó con emoción la clasificación para Tokio como un sueño hecho realidad: “No sabía que iba a llegar tan lejos”, reflexionó. A pesar de quedarse a las puertas de la final en París, está decidido a luchar por un lugar en Los Ángeles 2028. “Ahora mismo quiero buscar más”, afirma con determinación.
El objetivo a largo plazo de Adrián son los Juegos Paralímpicos de 2028, pero en el corto plazo está enfocado en alcanzar su mejor forma física y lograr resultados destacados en los próximos campeonatos internacionales.
Berta Garcia, de la superación personal al diploma paralímpicos, un sueño en constante evolución
David Litón / 14-11-2024
Berta García es una destacada nadadora que este verano participó en los Juegos Paralímpicos de París, compitiendo en diversas modalidades y obteniendo un diploma paralímpico en los cien metros braza. A pesar de su juventud, ya cuenta con múltiples medallas y reconocimientos. En esta entrevista para HA10, Berta comparte detalles sobre su trayectoria y habla sobre la figura que la inspira en la persecución de sus sueños en la natación.
Nacida con una lesión medular y espina bífida, Berta ha pasado por tres cirugías. Este desafío fue, de hecho, lo que la llevó a iniciarse en la natación: “Desde pequeña hice natación por recomendación médica. Hasta los seis años participé en cursillos, luego paré, pero volví a los once en el Centro de Natación Mataró”. Este centro sigue siendo su lugar de entrenamiento, aunque los comienzos no fueron sencillos: “Al principio no quería ir, ni nadar, ni competir, pero con el tiempo empecé a participar en competiciones y me fue gustando”, confesó.
La perseverancia de Berta la llevó a acumular éxitos, como una medalla de plata y dos de bronce en las Series Mundiales de El Cairo, hasta alcanzar el diploma paralímpico en París. “Ha sido una experiencia única e inolvidable. Fue impresionante entrar a la piscina y ver a diecisiete mil personas gritando. La primera vez que entré, sinceramente, me intimidó un poco, pero luego los nervios fueron disminuyendo”, recordó. Sin embargo, estuvo a punto de no participar en los juegos debido a un problema administrativo en su inscripción al Europeo, un requisito para poder estar en París: “El Comité Paralímpico Español y la Federación Internacional discutieron la situación, ya que fue un error administrativo no haberme podido inscribir en el Europeo. Había unas invitaciones y me otorgaron una, ya que había logrado la mínima”, explicó Berta. A pesar de las dificultades, mantuvo una actitud positiva: “Tenía que ser optimista conmigo misma, porque era mi sueño”.
Recientemente, la Federación Catalana de Deporte Adaptado la nombró Mejor Deportista del Año, un reconocimiento que la llena de orgullo. Berta valora cada uno de sus logros y los momentos más complicados que ha enfrentado: “No solo por los éxitos, sino también por las dificultades que he tenido al competir. Todas estas experiencias, tanto buenas como malas, me han hecho crecer y ser más fuerte”.
Cuando se le pregunta por su referente, no duda en mencionar a Teresa Perales: “La conozco de haber coincidido en varias competiciones y en París compartí apartamento con ella. Ojalá pueda llegar a donde ella ha llegado, pero ganar veintiocho medallas en unos juegos no es nada fácil”. Aunque no sabe si logrará igualar ese récord, su sueño y objetivo son claros: conseguir una medalla paralímpica, y tendrá una nueva oportunidad de hacerlo en Los Ángeles.
Antía Pérez, una década de éxitos en la élite del fútbol sala y un futuro forjado con esfuerzo
Miguel Angel Burgos / 13-11-2024
Antía Pérez, jugadora profesional de fútbol sala, actualmente milita en las filas del Burela FS. A sus veinticuatro años, suma ya una década en la élite del fútbol sala femenino. Con numerosos títulos en su palmarés y a las puertas de una nueva temporada, Antía compartió con HA10 un repaso a su trayectoria y reflexiones sobre su carrera.
Su pasión por el fútbol sala nació en su infancia, impulsada por su entorno familiar. “Mi familia es muy futbolera. Mi padre y mi primo siempre jugaron al fútbol, y a mí siempre me atrajo el fútbol sala”, recordó. Con apenas cuatro años, comenzó a jugar en el Verín, pero su crecimiento deportivo se consolidó en el Ourense, donde pasó diez años y recorrió todas las categorías. A los quince años, alcanzó un hito al debutar con el primer equipo del Ourense. “Debutar allí era mi sueño, porque lo hice en el club de mi vida. Fue muy especial jugar junto a las futbolistas que admiraba desde la grada”, confesó.
A lo largo de su carrera, Antía ha sido testigo de la evolución del fútbol sala femenino y de las dificultades que enfrenta, como el machismo en el deporte. Aunque ella no ha sufrido episodios de discriminación directamente, reconoce que algunas de sus compañeras sí lo han hecho. “He tenido suerte en ese aspecto, pero cuando ocurre, es importante poner los puntos sobre las íes y mantenerse firme. El fútbol femenino ha avanzado, pero aún queda un largo camino por recorrer”, aseguró. Sobre la viabilidad económica de su deporte, Antía fue honesta: “Del fútbol sala femenino, pocas pueden vivir. No ganamos lo suficiente para asegurarnos un futuro. Por eso estudio nutrición deportiva; es importante tener un plan para cuando esto termine”, afirmó.
A los diecisiete años, Antía dejó el Ourense en busca de nuevos retos y fichó por el Poio. “Sentía que necesitaba evolucionar”, explicó. Sin embargo, en esa etapa sufrió lesiones graves en ambas rodillas, que impactaron su ánimo. “No veía la luz al final del túnel”, admitió. En esos momentos difíciles, sus padres se convirtieron en su mayor apoyo. “Todo lo que soy se lo debo a ellos. Sin su apoyo, habría sido el doble de complicado llegar hasta aquí”, reconoció.
Después de tres años en Poio, buscaba “aire fresco” y se trasladó al Sala Zaragoza, un equipo de menor nivel. “A veces hay que dar un paso atrás para avanzar más adelante”, reflexionó. Esta decisión le permitió reencontrarse con su mejor versión. “Allí volví a ver a una Antía que hacía mucho que no veía”, comentó. No obstante, su estancia en Zaragoza fue breve, ya que Burela, que llevaba tiempo interesada en ella, decidió que era el momento de ficharla. “En Zaragoza, Burela volvió a ver a la jugadora que les interesaba”. La oportunidad de unirse a un club que aspira a todo fue un sueño hecho realidad. “Fichar por Burela fue como soñar con jugar en el Real Madrid”, dijo.
Con diez años en la élite y a tan solo veinticuatro, Antía ha acumulado numerosos éxitos. Sin embargo, más que los títulos, valora haber llegado a Burela. Aun así, destaca el Europeo con la Selección como uno de los momentos más especiales de su carrera. “Entré por una lesión y acabé formando parte de ese éxito”, explicó. Cuando recibió la primera convocatoria de la selección, estaba en Zaragoza y no se lo creía. “Le decía a mi padre que era imposible, que no podía ser yo”, recordó. Pero lo era. Para cerrar la entrevista, subrayó el espíritu competitivo de su equipo: “En Burela no queremos perder ni jugando al parchís. Aspiramos a ganar todos los títulos, y para eso, yo quiero dar mi 200% y aportar lo máximo al equipo”, concluyó.
Nuria Lugueros, la reconocida atleta berciana, ha participado en numerosas competiciones en distintas disciplinas: cross, campo a través, pista y ruta, en sus diversas variantes. Con más de veinte años de trayectoria, se ha consolidado como una de las deportistas más destacadas de la comarca del Bierzo, compitiendo desde muy joven en campeonatos tanto nacionales como internacionales.
“Empecé en el atletismo un poco de casualidad”, confesó Lugueros en la entrevista concedida a HA10. La atleta explicó: “De pequeña practicaba otros deportes como gimnasia rítmica, natación y baloncesto”. Sin embargo, llegó un momento en el que tuvo que decidir, y como relató, “me tuve que decantar por algo y elegí concentrarme en el atletismo”.
En cuanto a sus preferencias y especialidad, la berciana señaló: “Prácticamente siempre he practicado tanto medio fondo como fondo, así que fue una progresión natural. Al principio, cuando era más pequeña, hacía distancias más cortas y, con el tiempo, fui aumentando la distancia”. A pesar de haber competido en diferentes pruebas a lo largo de su carrera, la atleta admitió: “Es cierto que la que más me ha gustado siempre ha sido el campo a través”.
La falta de reconocimiento olímpico del cross hizo que también se enfocara en la pista. “Al final, lo que más cuenta y lo que es más importante son los resultados en la pista, ya que el cross no es una disciplina olímpica”, añadió Lugueros. Poco a poco, se fue adentrando en las competiciones de pista y logró buenos resultados. Entre sus primeros logros, destaca su participación en el campeonato de España en 2001, donde ganó la medalla de plata siendo aún cadete.
Ya como profesional, Lugueros ha sobresalido en pruebas como los 3000 y 5000 metros, donde logró la primera posición. “Estos resultados me dieron acceso a mi primera internacionalidad, algo que queda grabado en la memoria”, afirmó. También recordó con cariño su primera participación con la selección nacional en una competición de campo a través a nivel absoluto: “Encima, el cross es una especialidad que me gusta mucho”. Esta primera experiencia internacional fue en el Campeonato de Europa de 2017 en Samorín. Otro de sus hitos fue el Campeonato de Europa de Berlín, donde terminó en décima posición.
Actualmente, la atleta señaló que su objetivo más inmediato es mejorar su marca en maratón: “El debut en maratón es algo que llevo años persiguiendo y, aunque ya he hecho mi primera maratón, siento que todavía no he alcanzado el resultado que creo que valgo”.
Nuria Lugueros compagina cerca de tres o cuatro horas diarias de entrenamiento de élite con sus estudios de enfermería, aunque tiene claro cuál es su prioridad por ahora: “Sí, la prioridad es el atletismo”, explicó. Sin embargo, destacó la importancia de mantener un equilibrio: “Ambas cosas me ayudan a gestionar mejor mi tiempo; el entrenamiento me sirve para despejarme de los estudios y los estudios para desconectar de los entrenamientos”.
Haizea, la promesa del hockey hielo español: de la cantera al podio mundial
Raúl Pulido / 12-11-2024
La jugadora del Txuri Urdin de hockey hielo, Haizea Fernández, también ha entrenado desde pequeña en el equipo mixto del Club Deportivo Bipolo de Vitoria. En una entrevista con HA10, explicó las diferencias que existen entre los entrenamientos en ambos equipos: “Con los chicos los entrenamientos son más físicos y hay más intensidad, pero con las chicas la técnica es más depurada y son más divertidos”. Además, confesó que practicar este deporte con hombres ha mejorado su rendimiento: “La intensidad, el físico y la fuerza son diferentes. Al estar acostumbrada a entrenar con ellos todas las semanas, se nota muchísimo”.
Haizea comenzó a practicar hockey hielo gracias a sus hermanos mayores: “Ellos jugaban este deporte, y yo iba a verlos en todos sus partidos. Me gustaba mucho verlos jugar, así que empecé a patinar sobre hielo. Luego me apuntaron al hockey hielo y, a día de hoy, no podría vivir sin él. Me ha cambiado la vida”. También compartió los secretos de este deporte: “No es muy conocido, pero es súper interesante. Tiene su encanto: el hielo, la rapidez… Tienes que ser muy inteligente para destacar en hockey”. Sin embargo, también destacó las dificultades a la hora de aprender: “Aprender a patinar es la base del hockey hielo. Si comienzas desde cero es más fácil, pero si te inicias a una edad avanzada, los demás ya tienen mucha experiencia patinando y te quedas atrás. Una vez que patinas más rápido que los demás, te vas por donde quieras”.
A lo largo de su carrera, Haizea tuvo la oportunidad de jugar en Estados Unidos durante un año, y explicó a HA10 que el hockey hielo allí no tiene comparación con España: “En cada ciudad había diez pistas de hielo, el hockey es el deporte mayoritario y todo el mundo iba a ver los partidos. Allí, el hockey es como el fútbol en España”. Sin embargo, ha tenido que hacer grandes sacrificios para alcanzar el nivel élite: “Entreno todos los días y tengo que compaginarlo con los estudios. Me organizo bien para mantener todo al día”. Además, el próximo año se va de Erasmus y tiene la intención de jugar en el extranjero: “Me gustaría jugar fuera de España y buscar nuevos retos en otros países”.
Uno de sus mayores logros fue coronarse campeona del mundo con la selección española en 2020: “Fue una de las mejores experiencias que he vivido con el hockey. Ganar un mundial es algo increíble. Éramos una de las favoritas y logramos ganar, la presión no nos jugó una mala pasada”. No obstante, en 2019 participó en el Mundial de México, pero no logró alzarse con el trofeo: “Era mi primer año en la selección. Al ser nueva, no pude jugar a mi máximo nivel. Teníamos un entrenador nuevo y no encajamos del todo bien”.
La temporada pasada, Haizea se proclamó campeona de liga con el Txuri Urdin. Este año, el equipo lidera la clasificación, pero ella y sus compañeras tienen un objetivo pendiente: “Queremos ganar de nuevo la liga, pero también la Copa. El año pasado nos quedamos con un mal sabor de boca porque no logramos el doblete. Al ganar la liga, nos desconcentramos y nos relajamos”. En cuanto a la selección española, también tiene grandes retos por cumplir: “Queremos superar la primera ronda de los preolímpicos y ganar el Mundial Senior en marzo”.
Andrea Navarro, del CCR-BaixSud Fútbol Sala a las filas de la Queens League
Cristina Collado / 12-11-2024
La guardameta Andrea Navarro Aguilar se clasificó el pasado septiembre para el draft de la Queens League, el prestigioso evento de selección de jugadoras para esta liga. Tras superar con éxito las pruebas de los Live Tryouts, donde exhibió su talento y habilidades deportivas, la catalana se incorporó a las filas del Ultimate Móstoles. “Realmente, tú no decides a qué equipo vas, sino que ellos te eligen a ti”, comentó Andrea para HA10. “Mis expectativas sobre el equipo al que podría ir eran distintas, ya que otros entrenadores se habían puesto en contacto conmigo, pero no así los del Ultimate Móstoles. Sin embargo, sabemos que el draft funciona de esa manera: puedes tener ideas preconcebidas, pero si un equipo ficha a una jugadora que otro esperaba, todo se reorganiza. Aun así, mi llegada al equipo ha sido muy positiva”.
Durante su infancia, Andrea practicó diversas actividades como voleibol, gimnasia rítmica e incluso teatro. Sin embargo, su pasión por el fútbol surgió al ver a dos compañeros jugando en el patio de la escuela, lo que la llevó a decantarse por este deporte. Comenzó su trayectoria como jugadora de fútbol sala y, tiempo después, decidió probar suerte como portera en el fútbol de campo.
A pesar de ello, Andrea volvió a sus orígenes y retomó el fútbol sala, integrándose al Club FS Castelldefels y más adelante, al CCR-BaixSud Fútbol Sala.“Empecé a jugar torneos de fútbol sala con amigas y me gustó más. La portera participa muchísimo más”, afirma. “Me quedé allí durante los últimos años, hasta que surgió la oportunidad de la Queens League. Era algo nuevo y emocionante, todos querían participar y a mí me hacía mucha ilusión volver al campo, pero esta vez en Fútbol 7, algo que nunca había probado”.
Andrea también reflexionó sobre la presión de jugar en una liga tan mediática como la Queens League. “Soy portera suplente. Normalmente, las jugadoras nuevas debemos ganarnos el puesto y los minutos”, explicó. “El partido es muy rápido. Aunque aún no he tenido la oportunidad de jugar, soy plenamente consciente en el banquillo de que, cuando llegue el momento, la presión será enorme. Si cometes un error en una acción de gol, es lo que la gente recuerda. La presión es alta; el fallo es algo que todos señalarán”, concluyó.
Cuando se le preguntó sobre sus metas en la Queens League, Andrea fue clara: su intención es seguir en la liga. Además, busca aprovechar al máximo esta oportunidad para mejorar como futbolista y contribuir con sus habilidades al equipo en el que se encuentre. “Es muy difícil mantenerse aquí, destacar y jugar”, señala. “Me gusta mucho el grupo, el equipo y la liga. Nunca me habían pagado por jugar, y es algo poco común, especialmente en fútbol sala. Jugué en segunda nacional y no recibía un sueldo, y por encima de esa categoría solo había una liga más”.
Por último, Andrea reflexionó sobre la visibilidad que la Queens League proporciona al fútbol femenino y su impacto. “Es muy positivo porque las chicas lo ven y se convierten en referentes. Hay muchas jugadoras que en Fútbol 11 no logran destacar, pero en Fútbol 7, con campos más pequeños y retos diferentes, sobresalen mucho más y se hacen notar”, destacó. “Espero que esto continúe sumando y siga creciendo, porque es una forma de darle al fútbol femenino el reconocimiento que merece”.
Lourdes Ortega, pasión y perseverancia en el baloncesto paralímpico español
Lucía de Tomás / 09-11-2024
En una reciente entrevista con HA10, Lourdes Ortega, una de las figuras más representativas del baloncesto en silla de ruedas en España, compartió su historia, desde los primeros años de su vida deportiva hasta la consecución de sus metas. Su trayectoria es un impresionante ejemplo de perseverancia, pasión por el deporte y los desafíos inherentes al baloncesto en silla de ruedas. Desde su niñez, Lourdes ha vivido cada momento en la cancha con emoción y sacrificio, y, como ella misma señala, ha logrado hacer realidad sus sueños a base de esfuerzo y dedicación.
"Recuerdo aquellos años con mucha ilusión y un entusiasmo inmenso...", comienza narrando sobre sus inicios en el baloncesto. "Solo entrenaba una vez a la semana y lo único que quería era que llegara ese día para ir a la pista, coger la silla, el balón y estar con mis compañeros". Aunque no era jugadora oficial, se le permitía participar en las celebraciones y recoger los trofeos, lo que le hacía sentir parte del equipo y alimentaba aún más su amor por el baloncesto. Para Lourdes, esos primeros años también fueron un homenaje al esfuerzo de sus padres, quienes semanalmente la llevaban a Sevilla para que pudiera entrenar: "Sobre todo, el esfuerzo de mis padres para llevarme cada semana... Ellos siempre hicieron todo lo posible para que yo pudiera hacer lo que más me gustaba".
Su carrera no ha estado exenta de obstáculos, y uno de los momentos más difíciles fue la desaparición de su primer equipo. Cuando tenía trece años, el CD Once Andalucía, el equipo con el que comenzó, cerró sus puertas. "Sentía que había perdido mi equipo, lo que más me gustaba ya no estaba, y yo era muy joven para poder fichar por otro club e irme lejos de casa". En lugar de rendirse, Lourdes decidió seguir entrenando por su cuenta, siempre consciente de que el baloncesto era su verdadera pasión: "Iba todos los días con mi padre y mi hermano a un pabellón que me dejaron en el pueblo, a entrenar sola", recuerda. Gracias a su esfuerzo y persistencia, a los dieciséis años fue fichada por el Valladolid, y desde entonces su carrera no ha dejado de crecer.
Ortega destaca que haber representado a España en competiciones internacionales ha sido una experiencia inolvidable. A pesar de haber competido en los Juegos Paralímpicos con anterioridad, los Juegos de París 2024 dejaron una huella imborrable en su memoria, especialmente por la presencia de su familia. "Mirar a la grada y ver que estaban allí es cuando realmente sentí que había cumplido mi sueño", comenta Lourdes, visiblemente emocionada al recordar cómo su esfuerzo y dedicación se vieron recompensados con la oportunidad de compartir ese logro con sus seres queridos.
Lourdes también denuncia la falta de visibilidad del deporte paralímpico en España. "Creo que hace falta más repercusión mediática", subraya, recordando que los Juegos Olímpicos transmiten todos los partidos de baloncesto, pero "de los nuestros apenas dieron ninguno". Para ella, la diferencia es clara, pero lamentable, ya que, al igual que los deportistas olímpicos, los paralímpicos entrenan y compiten con la misma intensidad y profesionalismo.
Mirando al futuro, Lourdes enfrenta un nuevo reto en su carrera tras ser fichada por el Econy Gran Canaria. "Mi reto ahora mismo es mi nuevo club, y poder conseguir lo máximo en todas las competiciones sería genial". Con el mismo entusiasmo que la caracteriza desde sus inicios, Lourdes Ortega sigue demostrando que, con esfuerzo y determinación, los sueños se hacen realidad, y que su amor por el baloncesto sigue siendo tan fuerte como el primer día.
Juan Carlos Reguera, el orgullo de Ceuta en la División de Honor del waterpolo
Alba Boeta / 08-11-2024
Juan Carlos Reguera, un joven y talentoso integrante del Club Natación Caballa, ha alcanzado lo que para muchos es un sueño: competir en la máxima categoría del waterpolo en España. Su trayectoria es un relato de pasión, compromiso y una transformación decisiva que lo llevó a dejar atrás su deporte favorito, el fútbol, para dedicarse por completo al waterpolo.
El inicio de Juan Carlos en el deporte no fue en el waterpolo, sino en clases de natación, donde rápidamente destacó por sus habilidades. Fue entonces cuando su entrenador sugirió a su madre que lo inscribiera en waterpolo. "Desde ese momento, fui a probar y me gustó", recuerda Juan Carlos. Aunque el fútbol siempre fue su pasión, aquel primer contacto con el waterpolo marcó un punto de inflexión. Decidió apartarse del fútbol para enfocarse en su nueva disciplina, un sacrificio que le permitió progresar y disfrutar de grandes satisfacciones en su carrera.
Alcanzar la División de Honor ha sido un hito emocionante para Juan Carlos. "Es un orgullo", comenta emocionado en exclusiva para HA10. Sin embargo, el camino no fue sencillo: en poco tiempo, pasó de competir en categorías tres niveles inferiores a medirse con los mejores del país. "Mi vida cambió de un momento a otro muy rápido, pero estoy muy feliz y con todas las fuerzas para seguir adelante", añade.
Entre sus recuerdos más preciados destaca su primer triunfo en la Liga. "Fue un partido muy duro, pero logramos nuestra primera victoria", rememora. Aunque otros encuentros, como su primer partido con el antiguo club en Jerez, también dejaron huella, esa primera victoria en la élite tiene un lugar especial en su corazón.
Competir en la División de Honor exige una preparación tanto física como mental. Juan Carlos reconoce que los nervios están presentes en cada competición, pero con el tiempo ha aprendido a manejarlos. "Uno sabe en lo que trabaja durante los entrenamientos, y ser consciente de la responsabilidad que tienes en el equipo te ayuda a enfocarte y dejar atrás los nervios", explica. Para él, el rendimiento en los partidos es un reflejo de la constancia y el esfuerzo en los entrenamientos.
El waterpolo es un deporte exigente y físico, por lo que tener una mentalidad fuerte es fundamental. "Hay que llevar la cabeza fría", comenta, refiriéndose a la importancia de gestionar la presión y el agotamiento durante el juego. Esta mentalidad le ha ayudado a enfrentar grandes retos, como su primer año en la División de Honor, cuando el equipo recién ascendido luchaba por demostrar su capacidad de competir al más alto nivel. "Éramos los novatos, y nuestro reto era salvar la categoría, algo por lo que seguimos peleando este año, con la intención de mantenernos o incluso mejorar", afirma.
Con objetivos claros en mente, Juan Carlos aspira a seguir en el Club Natación Caballa y jugar en la División de Honor por muchos años más. Sin embargo, no oculta un sueño aún mayor: llegar a formar parte de un gran club y, algún día, representar a España en la selección nacional.
A lo largo de su trayectoria, ha acumulado momentos memorables que lo llenan de orgullo. Entre ellos, la tercera posición en el campeonato de España con el equipo infantil de su localidad y los dos ascensos a la categoría superior con el Club Natación Caballa destacan especialmente. Estos logros han marcado su carrera y le han motivado a seguir adelante con la misma pasión y dedicación.
Juan Carlos Reguera no solo representa a su club y su ciudad en cada encuentro; encarna el valor del esfuerzo, la dedicación y el sueño de un niño que un día se atrevió a probar algo nuevo. Aunque su carrera en el waterpolo aún está en sus primeras etapas, ya se perfila como una promesa del deporte en España.
Iziar Martínez, comprometida a aportar a la escalada la mejor versión de sí misma
Marta Jorge / 08-11-2024
Iziar Martínez lleva la escalada en la sangre, pues varios miembros de su familia también son escaladores. Aunque comenzó en este deporte casi por obligación, pronto descubrió en él un verdadero placer. Desde muy pequeña, la deportista ha practicado distintas disciplinas, y asegura que el deporte es su gran pasión: “El deporte es lo que se me da bien, es lo que me gusta, y no me imagino otra vida sin él”. Actualmente, está estudiando Ciencias del Deporte en la universidad, reflejando su dedicación total a esta vocación.
A pesar de su juventud, Iziar ya ha cosechado importantes logros, entre ellos, la medalla de bronce en el Campeonato del Mundo Juvenil de Bloque de 2023. Cuando se le pregunta sobre cómo ha alcanzado tan alto nivel a una edad temprana, Martínez explica a HA10 que su progreso ha sido casi automático, sin sentir un cambio radical, sino una mejora constante a lo largo del tiempo. “He interiorizado que me gusta dar mi cien por cien, que me gusta entrenar todos los días y, lo más importante, que disfruto haciéndolo. Eso ya es parte de mi vida, y si vienen títulos y premios, los considero un regalo adicional”.
Iziar destaca que, para ella, el rendimiento es lo primordial: “Cuando pongo el foco en los resultados en las competiciones, lo paso mal y no disfruto competir con ese objetivo”. La escaladora enfatiza que cada experiencia, tanto en entrenamientos como en competiciones, suma a su desarrollo y la construye como deportista.
Sobre los entrenamientos, Martínez admite que, incluso en los días en los que la motivación es baja, no le cuesta acudir a entrenar porque lo tiene interiorizado. Sin embargo, reconoce que el aspecto mental es más desafiante, especialmente cuando se compara con otros o se deja llevar por las opiniones ajenas: “A veces se me olvida que lo que piensen los demás no debería importarme, y que entreno y compito porque es lo que me gusta”.
Recientemente, Iziar ha superado una de las mayores pruebas de su carrera: una lesión en el hombro, la más grave que ha enfrentado hasta ahora. “Lo más duro de la lesión fue no poder entrenar ni dar mi cien por cien en los entrenamientos”, confiesa. Esta situación también la llevó a perderse competiciones para las que se sentía preparada, aunque ha sabido ver el lado positivo: la lesión le ha aportado madurez y la ha hecho valorar aún más la felicidad que le brinda la escalada.
La pasión de Martínez por la escalada es tan intensa que le resulta difícil elegir entre las modalidades de dificultad y bloque, ya que ambas le ofrecen experiencias diferentes. “Cuando llegue el momento de elegir, será difícil, porque realmente me encantan las dos”, asegura.
Por otro lado, se muestra muy agradecida al rocódromo Sputnik, que ha jugado un papel clave en su desarrollo. Además, se siente emocionada por la creciente visibilidad que ha ganado la escalada, mencionando la importancia del oro olímpico como un impulso significativo para el deporte. “Ahora hay competidoras muy fuertes y me enfrento a escaladoras de alto nivel, lo cual me motiva a seguir adelante y mejorar”, comenta con entusiasmo.
Finalmente, Iziar comparte que Los Ángeles es un sueño en su horizonte, pero aclara que, más allá de eso, su mayor aspiración es “ser la mejor deportista que pueda llegar a ser”. También se muestra entusiasta por poder transmitir sus conocimientos a nuevas promesas y contribuir al crecimiento de la escalada en España.
Manuel Lorenzo, una carrera de confianza y fortaleza en el baloncesto en silla de ruedas
David Litón / 07-11-2024
Manuel Lorenzo es jugador de baloncesto en silla de ruedas y actualmente forma parte del Bidaideak Bilbao. Con este equipo, ha conquistado una Liga, dos Copas del Rey y dos Euroligas. Además, es un pilar fundamental en la selección española, con la que ha logrado dos medallas de plata en campeonatos europeos y ha participado en dos Juegos Paralímpicos. En esta entrevista para HA10, repasamos su trayectoria deportiva desde sus inicios y sus objetivos para el nuevo ciclo paralímpico.
Manuel padece paraparesia espástica, una enfermedad hereditaria que se caracteriza por la espasticidad y la debilidad progresiva de las extremidades inferiores. Sin embargo, esto no le impidió abrirse camino en el mundo del deporte. Sus primeros pasos fueron diversos, pues de niño practicó actividades como fútbol y remo antes de decidirse por el baloncesto: “Yo me apuntaba a cualquier cosa que tenían mis amigos”, confesaba. A los diez años encontró su lugar en el baloncesto, uniéndose al Abeconsa Basketmi, su primer club.
Con tan solo catorce años, se trasladó a Vigo y debutó rápidamente en el primer equipo del Club AMFIV, convirtiéndose en uno de los jugadores más jóvenes en jugar en la División de Honor: “En ese momento estaba con muchas ganas y súper nervioso, claro”, recordaba. No obstante, esta etapa no fue fácil: “A los pocos días me di cuenta de que no estaban ni mi madre ni mi padre cerca, y entonces sí que lo pasé un poco mal. Pero llamé a mi hermano, y él me dijo que aguantara, que los primeros días son los más difíciles, pero que luego todo se normaliza”. Manuel reconoce que esa conversación fue clave para llegar a donde está hoy: en el Bidaideak Bilbao y en la selección española.
Desde entonces, Manuel ha conseguido numerosos éxitos, pero hay uno que guarda con especial cariño: su primera Copa del Rey. “Corté la red yo mismo, fue la primera red que corté y tengo fotos muy bonitas; es un recuerdo precioso”, relataba.
Con la selección española, Manuel también ha alcanzado logros importantes, como las medallas de plata en los campeonatos europeos de 2019 y 2023. Sin embargo, hay un objetivo que aún se le resiste y que él mismo considera su gran sueño: ganar una medalla en los Juegos Paralímpicos. La próxima oportunidad será en Los Ángeles 2028 y, a pesar de los retos, Manuel visualiza al equipo luchando por esa presea: “Ahora tenemos un cambio generacional un poco complicado, pero, por suerte, tenemos tiempo y torneos para adaptarnos y prepararnos. Todo el mundo piensa en eso [ganar una medalla paralímpica], y creo que sí es posible. Pero hay que rendir paso a paso, primero clasificarnos para los Juegos, que no es nada fácil”, afirmaba, consciente de que, aunque el camino esté lleno de desafíos, no hay que dejar de soñar con alcanzar la cima, tal como ha demostrado a lo largo de su carrera.
Pablo Gómez, la historia de un jugador de waterpolo español que lucha por sus sueños
Miguel Angel Burgos / 07-11-2024
Pablo Gómez es un jugador español de waterpolo que actualmente compite en el Club Natación Catalunya, equipo en el que lleva cuatro años defendiendo sus colores. Tras iniciar la temporada con una victoria crucial fuera de casa, Pablo se abre a HA10 para compartir su historia deportiva y el camino que lo llevó a ser jugador profesional de este exigente deporte.
Desde muy joven, el deporte ha estado presente en su vida. Creció rodeado de una cultura deportiva, con un padre que también fue jugador de waterpolo y una madre especializada en saltos de trampolín. "Hubo un tiempo en el que probé el baloncesto, pero cuando tuve que elegir, me quedé en la natación, que más tarde compaginé con el waterpolo", comenta. Aunque disfrutaba de la natación, sintió que no era su mejor disciplina; en cambio, los deportes en equipo le atraían especialmente, y el waterpolo encajó perfectamente con sus intereses.
Aunque no llegó a ver a su padre jugar, encontró inspiración en sus amigos que también practicaban este deporte. “Mi primer ídolo fue Dániel Varga”, admite. Comenzó su trayectoria en el Club Natación Boadilla junto a amigos, pero su primer paso hacia el profesionalismo fue en el Real Canoe. “Empecé en categorías formativas, pero luego pasé a la División de Honor mientras compaginaba ambos equipos”. Sin embargo, cuando el Canoe no le ofreció las oportunidades que esperaba, decidió fichar a última hora por el club catalán Sant Andreu. "Fue una salida complicada y me hubiera gustado que las cosas se dieran de otra manera, pero el Canoe siempre será mi casa y sigo siendo socio del equipo", reflexiona.
En Sant Andreu, Pablo daba sus primeros pasos en la División de Honor cuando una lesión de hombro puso fin a su etapa allí. “Me lesioné en mi último año de contrato, y aunque aún me quedaba un año más, el club decidió no contar conmigo”, confiesa. Con esa adversidad sobre sus hombros, encontró una nueva oportunidad en el Club Natación Catalunya, donde esta será su cuarta temporada. “El Canoe siempre será mi casa, pero en Catalunya es donde más cómodo me he sentido; es un lugar muy familiar y con un fuerte sentimiento de club”, comenta con gratitud.
A lo largo de su carrera, Pablo ha pasado por altibajos debido a lesiones y salidas inesperadas de equipos. En esos momentos, su pareja ha sido su principal apoyo. “Con mi padre he tenido altibajos porque es muy exigente, y tuve que aprender a separar lo deportivo de lo personal”, admite.
Este es su último año de contrato en Catalunya, y aunque su objetivo es continuar, también mantiene un plan B. “Vivir del waterpolo es muy difícil y uno debe pensar en el futuro”. Además, su pareja también reside en Catalunya, lo que refuerza su deseo de quedarse. No obstante, no cierra las puertas a un posible regreso al Canoe: “Nunca cierro la puerta a nada”, afirma.
Tras una victoria en la primera jornada en la cancha de su antiguo club, el Real Canoe, Pablo y su equipo afrontan la temporada con gran ilusión y dos objetivos claros. “En la primera vuelta, queremos asegurar nuestra clasificación para la Copa del Rey, y en la segunda, intentaremos conseguir plaza europea”, concluye con determinación.
La superación de Julia Pujadas para volver a competir en una piscina
Raúl Pulido / 06-11-2024
Julia, actual nadadora del Club Granollers, comenzó su entrevista para HA10 compartiendo sus primeros pasos en la natación: “Mis padres me apuntaron desde muy pequeñita, y desde entonces, con el tiempo, nunca me he separado del agua”. Además, explica su pasión y dedicación por este deporte: “Siempre se me ha dado muy bien. Soy una persona muy trabajadora, me encanta entrenar, doy el cien por ciento y, aunque salga muy cansada, me siento satisfecha”.
A lo largo de su carrera, Julia ha competido en numerosos campeonatos tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, uno de sus mayores logros y motivo de orgullo fue su clasificación para el Europeo Absoluto: “Venía de unos años muy duros, en los que mi nivel bajó mucho debido a una enfermedad mental. Clasificarme fue un punto de inflexión, me demostró a mí misma que había vuelto”.
A pesar de sus éxitos, Julia sigue teniendo un sueño pendiente: participar en los Juegos Olímpicos. “Nunca he ido a unos Juegos Olímpicos, y es algo que me encantaría. En Tokio no pude ir por la enfermedad que sufría, y en París, aunque mejoré mucho mis marcas, no logré clasificarme”.
Julia también menciona que su peor momento en el deporte fue en 2020, cuando el trastorno de la conducta alimentaria que padecía le impidió cumplir su sueño de ir a Tokio: “Estaba entrenando muy bien y preparándome a tope, pero empecé a consumirme. La pandemia y el confinamiento hicieron todo más difícil. Al regresar, tuve que reaprender a nadar. Me costó mucho recuperar el ritmo, y ver que no podía nadar bien en mi estilo favorito me desmoralizó. Fue un momento muy duro”. Aun así, nunca perdió la determinación: “Nunca tuve dudas de dejar de nadar. Mi objetivo siempre fue recuperarme y volver a competir al máximo nivel. La natación me ayudó a recuperar mi esencia, y aunque me sintiera mal, me daba fuerzas para mejorar en cada entrenamiento”.
A lo largo de su trayectoria, Julia ha competido en varias ocasiones con Mireia Belmonte en campeonatos nacionales. Compartió con HA10 cómo ha sido esa experiencia: “Al principio, estar al lado de una campeona olímpica te fascina, te pone nerviosa y es una motivación extra, todo un orgullo. Mireia siempre ha sido mi referente, pero después de tanto tiempo viéndola como rival, la percibo de otra forma”.
Además, Julia ha logrado un lugar en el equipo nacional absoluto, lo cual considera uno de sus mayores logros: “Es lo más alto a lo que puedes aspirar como deportista. Estoy muy orgullosa”.
Julia, quien también estuvo seis años en el Club Sant Andreu, explicó los motivos de su paso por este equipo y su regreso al Granollers: “Me fui al mejor equipo femenino de España porque quería dar un salto competitivo y entrenar en un grupo de alto nivel. Allí conseguí mis mejores marcas, pero estar lejos de casa me hizo sentir sola, y eso influyó en mi decisión de regresar al Granollers”. Explicó también las diferencias entre ambos clubes: “El Sant Andreu tiene un apoyo económico mayor y el equipo femenino aspira a ganar todo. En el Granollers, soy la mayor y saco cinco años a mis compañeras”.
Con la vista puesta en el futuro, Julia tiene claros sus objetivos: “Quiero seguir participando en campeonatos nacionales e internacionales para prepararme para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y, por fin, cumplir mi sueño”.
Daniela Domínguez, la haltera berciana que desafía sus límites entre los estudios y el deporte de élite
Álvaro Pérez / 06-11-2024
La joven deportista berciana Daniela Domínguez es un ejemplo de esfuerzo y dedicación, combinando su vida universitaria —no siempre sin dificultades— con su prometedora carrera en halterofilia. Con solo diecinueve años, Daniela ya ha clasificado a cinco campeonatos internacionales, tres mundiales y dos europeos. Sin embargo, las lesiones le han permitido participar en solo dos de ellos. “Llevo desde los diez años, casi he pasado más tiempo haciendo halterofilia que sin hacerla”, comentaba la deportista en una entrevista con este medio, HA10.
Daniela detalla los sacrificios y la intensidad de prepararse para campeonatos internacionales. Recordó especialmente el último europeo en el que participó en 2022, compartiendo que “las sensaciones fueron muy buenas, aunque tuve que bajar de peso de forma drástica y perdí 10 kilos”. La decisión técnica de bajar de categoría exigió que la atleta descendiera de los 55 kg a menos de 49 kg, lo que implicó una alimentación restrictiva: “Mi dieta era prácticamente solo lechuga un mes antes, no podía ni comer ni beber casi nada”, relata Daniela.
Comparando los campeonatos nacionales con los internacionales, Daniela destacó la diferencia en el ambiente, la presión y la puesta en escena: “El campeonato, tal y como está montado, es otro mundo. Subirte a una tarima con todos los focos apuntándote… para mí, eso añade mucha presión”.
En septiembre, Daniela compitió en el Mundial celebrado en León, donde logró una marca de 72 kg en arrancada, aunque finalmente no pudo completar la competición. Aun así, la experiencia le ha permitido ver el lado positivo y analizar sus próximos pasos: “La verdad, creo que me ha venido bien para despejarme de ese nivel y regresar con más fuerza, ya sea en campeonatos nacionales o internacionales”, compartió con la vista puesta en mejorar cada día.
Su próximo objetivo es claro: “Quiero participar en un campeonato de España y disfrutarlo, porque ahora ya voy con miedo. Lo primero es disfrutarlo”, confiesa la haltera, quien también reflexiona sobre lo complicado de equilibrar su vida cotidiana con las exigencias del deporte: “Literalmente, sabes que tu vida va a ser estudios y entrenar. Lo de los amigos pasa a un segundo plano”.
Daniela estudia fisioterapia en Madrid mientras entrena entre tres y cuatro horas al día. “En el bachillerato era más fácil, pero en la carrera que hago es complicado”, admite. La acumulación de cansancio afecta a su rendimiento, ya que su rutina implica entrenar de nueve a once y media de la mañana y luego asistir a clases hasta las ocho y media de la noche. “Al día siguiente, descansas mal, entrenas peor y se va acumulando”, explica. La situación se complicará más en marzo, cuando comience sus prácticas clínicas: “Habrá días en los que no podré entrenar, así que eso también me va limitando”.
David López, el camino del jugador que conquistó la Supercopa con el Melilla
Alba Boeta / 05-11-2024
David López, actual jugador del Club Teruel de voleibol en la primera división española, nos comparte su inspiradora historia de esfuerzo y superación, que lo ha posicionado como uno de los talentos más prometedores del voleibol nacional. Desde sus primeros pasos en este deporte hasta sus más recientes logros, David ha demostrado una combinación de habilidad, constancia y una pasión que se refleja en cada entrenamiento y cada partido.
"Todo comenzó en el colegio", comenta David en exclusiva para HA10. Consciente de su altura y su facilidad para el juego, sus compañeros lo animaron a probar el voleibol. Poco después, su entrenador lo invitó a participar en un equipo en Pizarra, una localidad de Málaga conocida por su tradición en este deporte. "Desde entonces, todo comenzó a mejorar", dice, señalando cómo esa decisión marcó el inicio de una trayectoria que lo llevaría muy lejos.
Para David, formar parte del Club Teruel es un sueño hecho realidad. "Confiaron en mí y este es uno de los mejores clubes de España, con una gran historia y muchos títulos", explica. Su debut en la primera división llegó de manera inesperada: un compañero sufrió una lesión durante un partido en Manacor, y David tuvo que ocupar su lugar en el segundo encuentro de la liga. Su actuación fue tan destacada que rápidamente consiguió la titularidad, un hito que marcó un antes y un después en su carrera.
David también valora profundamente la cohesión y el ambiente de compañerismo en el Club Teruel: "Hay una gran química, somos como una familia". Explica que, a diferencia de otros equipos, aquí no hay divisiones ni grupos aislados. Este ambiente de unidad y apoyo mutuo se nota tanto en los entrenamientos como en cada partido. "Aunque en los entrenamientos nos exijamos y a veces tengamos diferencias, lo que ocurre ahí se queda ahí", comenta, subrayando la madurez y profesionalidad de sus compañeros.
Entre sus mejores recuerdos, David destaca las victorias sobre Almería, tanto en liga como en la Supercopa en Melilla. "Son experiencias que te llevas para siempre, desde la celebración hasta el sentimiento de unidad del equipo", explica. Momentos así representan mucho más que simples medallas: son vivencias que cualquier jugador atesora.
David también celebra la creciente popularidad del voleibol en España y el interés de las nuevas generaciones. "Cada año aumenta la competitividad, hay más equipos fuertes y cada vez hay más canteras que forman jugadores de calidad", afirma. Sin embargo, lamenta la escasa visibilidad de este deporte en el país. Para él, el voleibol es una disciplina emocionante que merece más atención. "Una vez que ves el deporte, te engancha", sostiene, con la esperanza de que el voleibol atraiga a más seguidores en el futuro.
Cada temporada, David se marca objetivos ambiciosos: ganar la Copa, la Supercopa y destacar tanto en los entrenamientos como en las competiciones. Sin embargo, recalca que el apoyo de su familia es fundamental en su camino. "Mi familia siempre me guía y me apoya, tanto en el deporte como en mis estudios; es uno de mis mayores premios", asegura, resaltando la importancia de contar con ese respaldo cercano.
David López es un ejemplo de dedicación y pasión por el voleibol. Su trayectoria demuestra que, con esfuerzo y apoyo, cualquier meta es alcanzable. El Club Teruel no solo ha ganado un jugador talentoso, sino también una persona comprometida con su equipo, su familia y su propio crecimiento personal y profesional.
Uceda, promesa del atletismo paralímpico aboga por la inclusión en el deporte: “Queda demasiado. Estamos lejos de la meta”
Cristina Collado / 04-11-2024
Eduardo Uceda Novas regresa a los Juegos Paralímpicos tras su debut en Tokio 2021. El atleta madrileño culmina su experiencia en París con un meritorio quinto puesto en los 400 metros lisos y una sexta posición en los 100 metros lisos. "Creo que todo deportista de alto nivel sueña con ir a unos Juegos", comenta Eduardo para HA10. "Lo más importante para mí es haber llegado a mis segundos Juegos con solo veintitrés años. Es una locura. Además, de todos los atletas contra los que competía, yo era el más joven".
Eduardo nació con una atrofia en el nervio óptico debido a una meningitis bacteriana. Sin embargo, su relación con el deporte comenzó en su infancia, cuando a los siete años empezó a practicar atletismo. "Era muy nervioso y necesitaba un deporte que me dejara agotado al llegar a casa, y ese fue el atletismo", cuenta. "Era bastante inquieto, así que pensaron que me vendría bien. Me dijeron en la ONCE que me veían cualidades para ser un buen atleta, lo probé y aquí sigo".
Su destacado palmarés lo consolida como una de las grandes promesas del atletismo en España. En 2021, logró el bronce en el Campeonato Europeo de Polonia y participó en los Juegos Paralímpicos de Tokio, donde obtuvo un diploma olímpico por su quinta posición. En 2024, se proclamó campeón de España en los 400 metros lisos y en salto de longitud, y en mayo de ese mismo año ganó dos medallas en el Mundial de Kobe, Japón: plata en los 400 metros lisos y bronce en los 100 metros lisos, en la categoría T11. Estos logros le permitieron clasificarse para los Juegos Paralímpicos de París.
Eduardo reflexiona también sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el deporte, y opina que aún queda mucho camino por recorrer. "No solo falta mucho en el deporte, sino en la sociedad en general. Hay personas que creen que alguien con discapacidad no puede hacer ciertas cosas, sin ni siquiera conocernos", explica. "Por ejemplo, en la calle, muchas veces te miran, pero no te ofrecen ayuda. Esto pasa también en el metro. Me duele mucho, porque todavía estamos lejos de la meta en cuanto a inclusión".
El atleta comparte los desafíos que ha enfrentado en el deporte de alto nivel siendo invidente: "De pequeño, lo más complicado era simplemente poder correr, porque al no ver, me costaba mucho", señala. "Conforme fui creciendo y perdiendo más vista, necesité cada vez más la ayuda de un guía. Tanto trabajo conjunto nos ha llevado a desarrollar una amistad increíble. El guía no solo está contigo en la pista; es tus ojos, tu amigo, y una parte esencial de tu vida. Lo que al principio es una dificultad acaba convirtiéndose en una unión especial entre dos personas para poder correr". Concluye su emotiva declaración agradeciendo a Diego Folgado, el guía que lo ha acompañado en las dos últimas temporadas.
Cuando se le pregunta por sus próximos objetivos, Eduardo tiene una meta clara. "Este año voy a dejar de lado los 400 metros y me centraré en salto de longitud y velocidad", comenta. "Espero mejorar mis marcas en velocidad e intentar alcanzar los seis metros en longitud. Pero, sobre todo, quiero disfrutar de lo que hago. Si no lo disfrutas, no lo logras".
Laura Gil: "Representar a España en el hockey hielo es un sueño hecho realidad"
Lucía de Tomás / 02-11-2024
Laura Gil, destacada jugadora olímpica de hockey sobre hielo y figura representativa de la selección española, ha compartido sus reflexiones sobre la situación actual de su equipo, el Club Hielo Huarte, así como sobre su desarrollo personal en el deporte y los desafíos que enfrenta el hockey femenino en España. A sus veintiún años, Gil ha acumulado valiosas experiencias a nivel internacional, desde su debut con la selección sub-18 hasta la obtención de una medalla de plata en el Campeonato Mundial IIHF. En una entrevista con HA10, sus respuestas revelan no solo su inquebrantable dedicación al hockey, sino también su perspectiva sobre la evolución de este deporte en el país.
Laura Gil se encuentra en un momento decisivo, tanto a nivel colectivo como personal. El Club Hielo Huarte ha logrado importantes victorias en la liga recientemente, lo que ha generado una notable emoción en el equipo. "Nos encontramos muy motivados. Aunque tenemos bajas respecto a otras temporadas, estamos trabajando duro para hacer una buena campaña. Hay muchas ganas e ilusión", asegura Gil, reflejando el compromiso y esfuerzo que caracterizan a sus compañeras.
Para Laura, el hockey representa algo más que un simple deporte; es una auténtica pasión que la ha guiado hacia la realización de sus sueños. Su participación en la selección española ha sido un camino lleno de aprendizajes y orgullo. "Para mí, representar a mi país es un sueño, una experiencia increíble, y vivirlo con chicas que comparten mi misma pasión es único", comenta sobre la importancia de vestir la camiseta roja. Desde su primer Mundial a los catorce años con la sub-18, ha recorrido un trayecto de siete años, durante el cual ha perfeccionado sus habilidades como jugadora y consolidado su papel en el equipo. "He mejorado mucho como jugadora y cada año siento que aporto más al equipo", señala sobre su evolución en una selección que sigue avanzando a nivel internacional.
En este sentido, Laura no puede evitar destacar las diferencias entre el hockey que se practica a nivel nacional y el que se juega en la selección. "La principal diferencia es que, al ser un deporte tan minoritario, hay pocas jugadoras a nivel nacional, lo que implica que el nivel que se exige para jugar es mucho menor. En la selección, la calidad de juego, tanto en los entrenamientos como en los partidos, es mucho mayor", explica.
Tras su reciente medalla de plata en la Copa Mundial IIHF, Laura mira hacia el futuro con ambición y determinación. "A corto plazo, tengo el Preolímpico en diciembre y el Mundial en abril. Mi principal objetivo es hacer el mejor papel posible en el Preolímpico, con la esperanza de pasar de ronda y conseguir el ansiado oro en el Mundial", asegura, centrándose en metas concretas.
Sin embargo, el hockey sobre hielo femenino aún enfrenta muchos retos, especialmente en términos de visibilidad y apoyo en España. Desde su perspectiva, Laura describe claramente los pasos necesarios para promover el deporte. "A largo plazo, lo más importante es invertir en la construcción de más pistas de hielo para que haya más jugadoras, lo que elevará el nivel del hockey en nuestro país. También es crucial visibilizar que las chicas pueden jugar al hockey, ya que a menudo se asocia con un deporte masculino y agresivo". Laura desea que el hockey sobre hielo femenino obtenga el estatus y respeto que merece en el panorama deportivo español.
Joel Martín, decidido a llegar a lo más alto del taekwondo tras sus primeras paralimpiadas
Marta Jorge / 01-11-2024
La trayectoria deportiva de Joel Martín comenzó en el karate, pero a los doce años un entrenador de taekwondo lo animó a probar esta disciplina. Aunque al principio no le despertaba gran interés, después de su primera clase quedó enganchado para siempre. Para Joel, el deporte significa, entre otras cosas, autocontrol y humildad. Como él mismo explica en su entrevista con HA10, tiende a estresarse con facilidad y el taekwondo le ha ayudado a gestionar esta presión. Además, añade: “No dejo atrás de dónde vengo, y con el taekwondo he ido descubriendo valores que antes no tenía”.
La autoexigencia es una de las principales características de esta joven promesa del taekwondo español. No obstante, poco a poco ha aprendido que no siempre es bueno presionarse en exceso: “Quiero ser el mejor en taekwondo, y a veces me la jugaba porque, aunque estuviera lesionado, seguía entrenando; no quería parar. Ahora me doy cuenta de que ese no es el camino, y vamos paso a paso”.
Una de las experiencias más significativas para Joel fue cuando tuvo que seguir su primera dieta, ya que, como él mismo dice, es “un chico al que le encanta comer”, y mantenerse en el peso de su categoría le resulta complicado en ocasiones. Tras una dura experiencia en Australia, en la que compitió en tres campeonatos consecutivos en tres días, aprendió algo fundamental: “He entendido que rendirse nunca es una opción. Si quieres alcanzar el nivel que deseas, no importa la presión ni los golpes; la clave es nunca rendirse”.
Joel lleva ya cinco años en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat y, aunque está acostumbrado a los niveles de exigencia, recuerda que se presionó demasiado antes de las Paralimpiadas de París. Originalmente, no iba a participar en los Juegos de París, sino en los de Los Ángeles, pero gracias a su perseverancia logró llegar a la capital francesa. “Siempre he sido muy cabezón, y eso me hacía meterme muchísima presión. Pero ahora, después de los Juegos, dejo que todo fluya”, compartió con HA10.
En el torneo clasificatorio para los Juegos Paralímpicos, Joel logró la medalla de oro, y nos contó que enfrentó la competencia con tranquilidad a pesar de la presión: “Cuando vi el cartel que decía que estaba cualificado y como primero, pensé: ‘Esto es un sueño’”. Sobre su experiencia en las Paralimpiadas, Joel expresó con emoción: “La verdad es que todo aquello fue una locura. Puedes imaginarte ir a unos Juegos, pero vivirlo es totalmente diferente”. También añadió que el ambiente era como una gran familia y que ha sido la mejor experiencia de su vida.
Al preguntarle si cambiaría algo de su experiencia, Joel admitió que le habría gustado competir con menos presión y dejarse llevar más: “En mi competición algunos son más agresivos, otros más conservadores. Yo suelo ser conservador, pero eso quiero cambiarlo, porque tengo muchas cualidades y quiero fluir más en el combate”.
De cara al futuro, Joel tiene claros sus objetivos. Su prioridad es mantenerse en el top 1 del ranking mundial durante los próximos cuatro años. Además, está decidido a participar en tres Juegos Paralímpicos más. “Me gustaría ir a Los Ángeles, esta vez con la exigencia de conseguir una medalla”. Actualmente, también estudia Nutrición Deportiva, y sueña con abrir su propio gimnasio de taekwondo, un proyecto que ya está planificando junto a un compañero.
En definitiva, Joel Martín, en conversación con HA10, comparte sus metas ambiciosas y una visión inspiradora que auguran un futuro prometedor para esta joven promesa del taekwondo español.