Joan Antoni Moreno: “Nosotros vamos a apostar por la medalla y por lo más grande”

Manuela Vicario / 25-07-2024

 
 

Joan Antoni Moreno es un deportista español especializado en piragüismo en la modalidad de aguas tranquilas. Después de superar numerosas competiciones nacionales e internacionales, y con dedicación y entrenamiento constante, ha logrado clasificarse para los Juegos Olímpicos junto a su compañero. En esta entrevista para HA10, el deportista comparte su experiencia en el deporte, sus expectativas para los Juegos Olímpicos y su visión sobre el futuro del piragüismo.

Moreno se introdujo en el mundo del piragüismo gracias al club náutico de su pueblo, que lo animó a probar este deporte. Desde entonces, no ha parado. "Empecé en el piragüismo porque practicaba gimnasia deportiva y me acabé cansando de ese deporte. Quise cambiar y el club náutico de mi pueblo, que tiene mucha presencia, me dio la opción de probar el piragüismo. Quería hacer vela, pero en ese momento solo se practicaba los fines de semana y necesitaba un deporte que me ocupara más tiempo durante la semana".

El camino hacia la profesionalidad fue gradual, avanzando paso a paso hasta llegar a su posición actual. "Ha sido de forma escalonada, empezando desde las competiciones más pequeñas a nivel balear, luego a nivel nacional, y finalmente clasificándome para competir a nivel internacional. Los buenos resultados a nivel internacional fueron lo que me permitió dedicarme profesionalmente. Sin esos resultados, no habría sido posible".

Respecto a los Juegos Olímpicos, Moreno intenta manejar la situación de la manera más normal posible, consciente de la alta presión que supone competir en este evento. "Intento no cargarme mucho con la presión que conlleva ir a los Juegos, aunque es una competición muy importante. Sigo entrenando como siempre, sin cambiar el trabajo que vengo haciendo desde hace tiempo, porque al final es lo que me ha permitido llegar a ser olímpico".

Moreno describe para HA10 su experiencia en la competición que les permitió a él y a su compañero clasificarse para los Juegos. "Fue algo muy medido y completamente controlado. Tanto mi compañero como yo sabíamos lo que teníamos que hacer y cómo hacerlo. Seguimos estrictamente nuestro protocolo de competición, lo que nos ayudó a no desviarnos de lo que estábamos acostumbrados, evitar sorpresas y dominar la situación".

En cuanto a su entrenamiento para los Juegos, Moreno comenta sobre los tiempos que él y su compañero están registrando en comparación con la Copa del Mundo y las mejoras que están realizando. "Teníamos una planificación hecha hasta la Copa del Mundo, donde nos jugábamos la plaza olímpica. En base al resultado, hemos programado nuestro entrenamiento actual. Venimos de una fase de recuperación de forma y estamos empezando otra vez a alcanzar ritmos de competición, llevando al cuerpo a su máximo rendimiento. Deberíamos llegar mejor a los Juegos que a la Copa del Mundo, y el cronómetro ya muestra mejores tiempos, por lo que estamos bastante bien".

Moreno y su compañero tienen altas expectativas para los Juegos Olímpicos y son optimistas sobre sus posibilidades de obtener una medalla. "Vamos con la expectativa de intentar ganar una medalla. Venimos de ganar plata en la Copa del Mundo, donde competimos contra muchos de los equipos que estarán en los Juegos y que también estaban en buena condición física. Vamos a apostar por la medalla y a ir a por lo más grande".

Sobre el futuro del piragüismo en España, Moreno comenta a HA10 que lo ve como un deporte emergente con mucho potencial. "La federación está haciendo un muy buen trabajo de base, con grupos de concentración y equipos distribuidos por toda la península. El trabajo de base está muy bien estructurado, con categorías inferiores entrenando para competiciones menores, categorías medias para competiciones medias, y dando oportunidades a los deportistas que destacan para que lleguen a las competiciones absolutas. Esto asegura una buena cantera y la formación de buenos deportistas para el futuro".

Subir

 
   
   

Julen Calvó, la libertad de correr y la constancia de un campeón

Daniel Morales / 19-07-2024

 
 

Julen Calvó, corredor de maratones y miembro de la Selección Española y del equipo Team Gozalbo, obtuvo el oro en el Catalunya Ultras FEEC 2023 y ha sido subcampeón de España en las Ultras por etapas de la FEDME. Desde HA10 quisimos conocer a Julen fuera de su faceta deportiva. "Soy un chico al que le gusta entrenar en la montaña día tras día, sin pensar en los problemas del día a día", nos comentó Julen, destacando que la tranquilidad y el disfrute del presente en la montaña le permiten superar sus obstáculos diarios gracias a su actividad deportiva.

En un principio, Julen no se enfocó en correr distancias largas, ya que sus inicios fueron con la bicicleta. Sin embargo, rápidamente hizo el cambio y nos explicó por qué: "Dejé la bici para correr, ya que es un deporte más agradecido y, sobre todo, porque te da una sensación de libertad y no te sientes atrapado por las dos ruedas de una bici". Ese sentimiento de libertad es fundamental para Julen, quien ha asumido su decisión deportiva de manera responsable y con un gran autocompromiso, inspirado por dos figuras referentes en el deporte y acompañado por su compañero canino, a quien describe como un amigo que lo apoya en sus entrenamientos. "Tengo dos ejemplos muy claros, cada uno en una perspectiva diferente. Uno es Miguel Heras, por su constancia año tras año, y el otro es Manuel Merillas, no solo por su constancia, sino también por saber disfrutar de todo lo que la montaña ofrece, ya sean trepadas, piedras, y tener al mejor amigo siempre contigo entrenando, como es mi perro".

HA10 fue testigo del debut de Julen con la selección española, donde obtuvo un cuarto puesto muy disputado, representando a España a nivel internacional. "Creo que es el resultado de ser constante y hacer las cosas bien, por gusto y no por obligación. Estoy contento pero insatisfecho porque uno siempre quiere y aspira a más". Como todo atleta con mentalidad ganadora, Julen aprecia todo el esfuerzo que conlleva llegar a este resultado, aunque no se sienta completamente satisfecho, por lo que sigue enfocado en mejorar sus tiempos y resultados.

Hablamos también de metas y aspiraciones, e incluso de qué hubiera sido de Julen si no hubiese sido deportista. "Nunca me he planteado otras cosas... Ya lo haré cuando el camino se tuerza por algún motivo", nos comentó. De momento, está feliz donde está. Julen ha pasado por altibajos en su camino deportivo, que ha sabido sortear gracias a su templanza. "El año pasado, en noviembre de 2023, tuve que elegir entre correr y agravar una lesión o no correr dos carreras. Me salió bien porque pude llevarme un premio, pero estuve un mes sin apenas poder correr. Sin embargo, pude hacer esquí de montaña y por eso me la jugué. Desde entonces, he salido de la lesión y solo pienso en no recaer, centrándome en mejorar todas las debilidades musculares. Por suerte, o por haberlo hecho bien, todo ha salido perfecto".

Después de haberse estrenado como atleta internacional, le preguntamos a Julen si esta es su mejor versión. "Para nada, tengo claro que seré mejor dentro de un año, dentro de tres, dentro de cinco, porque no solo mejoras por tu condición, sino por mil factores: nutrición, experiencia, gestión de carrera". También destaca otros factores clave para su progresiva mejoría: "La constancia y hacerlo porque realmente te guste a ti, no por querer demostrar algo a los demás, sino a uno mismo, y disfrutar del día a día".

Para finalizar, le preguntamos cuál era su mejor recuerdo dentro de su carrera deportiva y quiso destacar algo más allá del deporte. "No hablaría de resultados, sino de que cada día salgo con mi perro a entrenar y pienso que es una suerte poder hacer lo que quieres con quien quieres. Los resultados son la consecuencia de estar bien y hacer las cosas bien, pero son solo números".

Subir

 
   
   

La Velada del Año IV de Ibai Llanos rompe récords de audiencia en Twitch

Víctor Palomo / 16-07-2024

 
 

Subir

 
   
   

Josue Brachi, el halterófilo español que apunta a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles

Mario Segovia / 11-07-2024

 
 

Josue Brachi es un halterófilo español que dedica su vida al deporte. La pasión por la halterofilia le viene de su padre, quien también la practicaba. Aunque inicialmente no estaba muy convencido de que le fuera a gustar, Josue decidió probarla por sugerencia de su padre. "Finalmente lo probé y hasta el día de hoy porque es un deporte que verdaderamente engancha desde el principio", comenta en exclusiva para HA10. Además, destaca la satisfacción de ver cómo se evoluciona día a día.

En cuanto a su preparación física, Josue explica que para los campeonatos es bastante exigente. Al principio de la temporada, y debido a la naturaleza física del deporte, comienzan con muchas repeticiones y una carga baja. Sin embargo, a medida que se acerca el campeonato, aumentan la carga, es decir, los kilos a levantar. También reducen las repeticiones, lo que les permite levantar el peso más rápido y estar más enfocados en la competición.

Los principales objetivos de Josue a corto plazo son el campeonato del mundo de este año, que comienza en noviembre, para el cual espera dar su mejor versión, a pesar de la operación que ha sufrido y de la que ya está recuperándose. A largo plazo, su meta es aumentar progresivamente los pesos de carga y competir en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, después de los Juegos de París de este año.

Actualmente, Josue está centrado en recuperarse de una operación de hernia, deseando poder empezar a entrenar de nuevo lo antes posible para llegar en forma al campeonato del mundo. Comenta sobre las dificultades y los momentos complicados: "Los momentos complicados siempre se llevan mal". Sin embargo, destaca el apoyo de su equipo y de todas las personas que le respaldan a diario: "Tengo un gran equipo detrás, unos entrenadores que me apoyan siempre y una familia que siempre está ahí intentando sacar lo mejor de mí". Esto resalta la importancia del apoyo que recibe y la fuerza y energía que le transmiten.

Finalmente, Josue subraya la importancia de la mentalidad en este deporte, a pesar de ser muy físico, ya que en unos segundos debe demostrar todo el trabajo realizado durante meses. Personalmente, trabaja con un psicólogo que le acompaña desde los catorce años y que le ayuda a gestionar la presión. "La verdad es que lo llevo bastante bien, también me ayuda mucho", nos confiesa a HA10.

Con la mirada puesta en sus objetivos y el respaldo de su equipo, Josue Brachi sigue entrenando y superando desafíos, soñando con representar a España en los próximos Juegos Olímpicos.

Subir

 
   
   

Descubre el paddle surf en el Río Bidasoa

Héctor Alonso / 08-07-2024

 
 

Subir

 
   
   

Sergio Ruz, del asesoramiento al éxito en la Queens League y un futuro en el fútbol femenino

Natxo Gafer / 04-07-2024

 
 

Hoy para HA10, tenemos la oportunidad de entrevistar al actual entrenador campeón de la Queens League, Sergio Ruz. Para poner en contexto, Sergio comenzó como asesor en varios equipos de fútbol sala de Cataluña, que ahora están en la segunda división de la liga. Se apartó por un tiempo, y años después recibió una llamada de unos amigos suyos, Javi Ruiz y Eric Ruiz, más conocidos en el mundo de internet como los hermanos Buyer (o XBuyer). Ellos tenían un equipo de fútbol sala y necesitaban un entrenador para dirigir al equipo. Sergio aceptó la oferta y tomó las riendas del equipo, logrando numerosos éxitos, uno de ellos poder ganar el campeonato en estos próximos días.

Ya en el equipo, surgió un nuevo proyecto: la Queens League. Javi y Eric le propusieron a Sergio formar parte del equipo en esta nueva competición, y él aceptó, involucrándose en un gran proyecto futbolístico. Antes de empezar, nuestro entrevistado ya tenía experiencia en el fútbol femenino y comenzó a promover este nuevo proyecto entre sus contactos.

En primer lugar, le preguntamos sobre cómo se formó el equipo de la Queens y cómo se llevan en el vestuario. Nos responde: “Somos una gran familia”. Continuando con el equipo, le hablamos de cómo son los “presis” con ellas y nos comenta: “Javi y Eric confían en nosotros para tener un buen equipo”.

A continuación, le preguntamos cómo fue llegar a la Final Four en el Palacio de los Deportes de Madrid, eliminando a la líder de la liga regular, Kunitas. Añadí que en ese partido salieron arrollando a la líder y apenas dejaron opción al rival, a lo que nos responde: “Salimos a jugar con una presión muy alta y generamos mucho peligro en el último pase”.

Centrándonos en el último Split, le menciono que tuvieron bajas importantes como la de Evita. Nos comenta: “La decisión de que Evita abandonara el equipo fue mutua porque queríamos cambiar el planteamiento, y le ofrecí un equipo donde jugara más, y por eso ahora está en El Barrio”. Pero añade que no solo fue Eva la jugadora cuya partida más le dolió; había más jugadoras que no querían que se fueran, y otro equipo se llevó a una de nuestras jugadoras estrella.

Respecto a la Final Four, le pregunto cómo fue ese sentimiento al ver el golazo de Martina Pubill, un gol doble que sentenció el partido y las coronó como campeonas. Sergio responde: “Sinceramente, fue como un orgasmo, una sensación increíble”. Relacionado con ser campeonas, le pregunto cómo fue la motivación que les dio de cara a jugar la final y nos comenta: “Les puse un video con todas las jugadoras que han pasado por el equipo, dándoles el apoyo y la fuerza para ganar el partido”.

Para terminar, le pregunto cómo se ve en el futuro con respecto al equipo de fútbol sala, y nos responde: “Quiero darme un break con respecto a este proyecto. Quiero que mi hermano siga en el equipo y yo centrarme en la Queens”.

Subir

 
   
   

Florian Mansieux: "El Rugby en España Está en Pleno Crecimiento"

Manuela Vicario / 01-07-2024

 
 

Florian Mansieux es jugador de rugby en el club Recoletos Burgos, tras haber sido fichado desde Francia, donde jugaba en el Club Tarbes Pyrénées Rugby. En esta entrevista para HA10, el jugador habla sobre su experiencia en el rugby, cómo llegó a España y las diferencias entre el rugby español y el francés.

Florian empezó a jugar al rugby desde pequeño, inspirado por su padre y su abuelo, quien era presidente del club de rugby donde comenzó. A los catorce años, empezó a tomarse el deporte más en serio y desde entonces no ha parado: “Desde el principio tenía ganas de hacer del rugby una cosa seria en mi vida, y paso a paso se hizo realidad”.

Mansieux jugó la mayor parte de su carrera deportiva en Francia hasta que tuvo la oportunidad de venir a España, cuando el club Recoletas Burgos se interesó por él: “Jugué en tercera división en Francia con mi club, que también era un nivel profesional, y llegué aquí a Burgos por casualidad. En Francia, estoy terminando mi carrera en ingeniería y, para obtener el título, tenemos que hacer un cuatrimestre fuera del país. Llegué a Burgos y sabía que había un club en primera división. Empecé a hablar con el club y me dijeron que fuera a probar una semana. Vine, les gusté y terminé haciendo la temporada aquí”.

El jugador empezó en el club con muchas expectativas, pero sobre todo con muchas ganas de esforzarse y llegar muy lejos con el equipo: “Estaba muy contento, tenía ganas de empezar a trabajar para llegar al nivel que requerían y que sabía que podía alcanzar. Empezar la pretemporada en agosto lo mejor posible, y la verdad es que cuando empecé la pretemporada fue una locura el nivel de trabajo”.

El deportista compagina sus estudios con el rugby de alto nivel y comenta cómo en España le resulta mucho más fácil hacerlo, a diferencia de Francia: “El rugby a este nivel te exige mucho y en España hay un sistema que te permite jugar a un gran nivel y compaginar estudios con el deporte, estudiando por la mañana y jugando o entrenando por las tardes. En Francia es diferente; tienes que estudiar durante todo el día con muy pocas horas libres para poder entrenar, sin poder faltar a muchas clases. Por eso, aquí en España es mucho más fácil compaginar un deporte de alto nivel con los estudios”.

Mansieux ha vivido varios momentos memorables durante su carrera, destacando dos que le han marcado y que recordará siempre: “Uno de los mejores momentos fue mi primer partido con el club Tarbes, en Francia, el club donde he jugado toda la vida. También el pase a la final de esta temporada con el club de Burgos, que fue una locura”.

En cuanto al rugby en ambos países, el jugador explica que son muy diferentes y que compararlos no es adecuado: “Al nivel que jugué en Francia, que fue en tercera división, en España jugamos solo en campos de atletismo. Así que el juego es mucho más rápido y las defensas no tienen tanto tiempo para volver a colocarse, por eso se golpea un poco menos fuerte que en Francia. Pero el nivel de rugby puro en cuanto a primera división es incomparable entre España y Francia; son dos cosas totalmente diferentes. Es otro nivel de profesionalismo, son millones de euros más invertidos en los equipos en Francia, doblando lo que tenemos en Burgos, y también el presupuesto es más alto en Francia. En España el rugby es bastante joven y creo que está creciendo en cuanto a nivel y visibilidad”.

Subir

 
 
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2024 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude