Joel Bertrán: “Ceuta tiene un encanto especial y el Caballa te lo transmite desde dentro”
Héctor Hernández / 22-10-202
Joel Bertrán, jugador del CN Caballa Ciudad de Ceuta, es uno de los nombres habituales de la División de Honor masculina de waterpolo. A sus veintisiete años, el barcelonés ha recorrido un largo camino por distintas piscinas de España hasta asentarse en el conjunto ceutí, con el que vive su segunda temporada. En una entrevista para HA10, Bertrán repasa su trayectoria deportiva y su presente en el Caballa.
Su relación con el waterpolo nació de forma natural, influida por su entorno familiar. “Siempre he estado muy vinculado al agua y al deporte, algo que con los años se convirtió en una parte esencial de mi vida. Mi madre fue quien me introdujo en el mundo de las piscinas. Formó parte de los inicios del waterpolo femenino en España”, explicó.
Sus primeros pasos los dio en el CE Mediterrani, dentro de la escola d’aigua, donde practicaba tanto natación como waterpolo. “Cuando el programa se desmontó, tenía once años y nos dieron a elegir entre una u otra disciplina. La elección fue fácil: en casa, mi hermana hacía natación, y la veía entrenar antes del colegio, por las tardes y también los sábados. Yo veía que el waterpolo tenía horarios más llevaderos, así que entre la pastilla azul y la roja, elegí la roja”, comentó.
Tras su etapa en el Mediterrani, pasó por las categorías inferiores del CN Sant Andreu, donde tuvo la oportunidad de subir con el primer equipo. Después de una cesión al CN L’Hospitalet en Primera Catalana y un año completo en el Sant Andreu, buscó más minutos fichando por el CN Molins de Rei, también en División de Honor. Más adelante, defendió los colores del CN Granollers y la UE Horta antes de llegar finalmente al Caballa.
No fue un camino sencillo: las lesiones de rodilla, tobillo y codo pusieron a prueba su fortaleza mental. “Tuve que empezar prácticamente desde cero”, confesó sobre su dura etapa en el Molins de Rei.
Su llegada al conjunto ceutí, asegura, “fue algo totalmente inesperado”. Todo comenzó con una conversación con un antiguo compañero del Granollers, Daniel López, que acababa de fichar por el Caballa. “Me comentó que el equipo necesitaba un boya y, medio en broma, le dije que pasara mi número. No pensé que realmente me llamarían, pero para mi sorpresa así fue”. Desde entonces, Joel solo tiene palabras de agradecimiento: “La adaptación fue muy buena, tanto al equipo como a la ciudad. Ceuta tiene un encanto especial y el Caballa te lo transmite desde dentro: la gente, el ambiente y el día a día hacen que te sientas parte de una familia”.
En el Caballa vivió uno de los momentos más especiales de su carrera la pasada temporada, cuando el equipo logró mantener la categoría en División de Honor. “Al inicio de temporada pocos creían que lo lograríamos, sobre todo teniendo en cuenta que gran parte de la plantilla no había jugado antes en la categoría. Fue un momento muy especial”, recordó.
De cara a esta campaña, el boya catalán tiene claros sus objetivos: “A nivel personal, mi objetivo es seguir creciendo y aportar el máximo para que el Caballa logre evitar las plazas por el descenso. Ese es el primer paso, pero no nos cerramos a nada: el equipo tiene ambición y queremos mirar más arriba, no nos conformamos con eso”.
En cuanto a su futuro, Joel no esconde su sueño: “Me encantaría poder disputar competiciones europeas con el Caballa. Sería un orgullo enorme representar a Ceuta en un escenario así, y al mismo tiempo la confirmación de que todo el trabajo que el club viene haciendo está dando sus frutos”, reconoció en conversación con HA10.
Como mensaje final, deja un consejo para los más jóvenes: “Las oportunidades llegan cuando estás preparado para aprovecharlas. Yo me bajé del tren de División de Honor con veinte años y volví a subir a los veintiséis. En ese tiempo entendí que lo importante no es cuánto tardas, sino mantener la mentalidad de seguir trabajando cada día”.
Andrea Medina, atleta española que domina el pentatlón y heptatlón, inspira con su constancia y triunfo nacional
Laura Piqueras / 21-10-202
En el atletismo, una de las disciplinas más complejas son las pruebas combinadas. Sobre este tema, Andrea Medina, profesional en la máxima categoría del pentatlón y el heptatlón, compartió sus experiencias en una entrevista con HA10.
Según explica Medina, “el pentatlón se realiza en pista cubierta, en la temporada de invierno, y son cinco pruebas: vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, salto de longitud y 800 metros. Cada marca da una puntuación, y al final se suman todas. Al aire libre se convierte en heptatlón, con siete pruebas, porque se añaden los 200 metros y la jabalina”.
Su historia con el atletismo comenzó desde muy pequeña, cuando sus padres la inscribieron en la Milla de Tres Cantos, una experiencia que no terminó con victoria. Esa primera decepción la llevó a apostar por el atletismo, y lo que empezó como un reto personal y una forma de revancha se transformó en su verdadera vocación. Primero se centró en la velocidad y, más tarde, se decantó por las pruebas combinadas, disciplina en la que sigue destacando hoy.
A sus Veintiocho años, Medina se ha convertido en un referente del deporte español tras proclamarse campeona de España de pentatlón en dos ocasiones consecutivas, en 2023 y 2024. “Fue como un regalo a todo el trabajo. Cuando gané, sentí un chute de energía, motivación y confianza. Te vuelves un poco adicta a ganar. Y el poder revalidar el título me demostró que estoy haciendo las cosas bien y que sigo el camino correcto”, admite.
Pese a la gran variedad de disciplinas que abarcan estas pruebas, Medina lamenta el escaso reconocimiento que reciben. “Dicen que no somos especialistas en nada, pero en realidad somos los más completos, porque tocamos casi todas las disciplinas del atletismo. Esa falta de visibilidad se refleja sobre todo en las competiciones internacionales, donde tenemos menos plazas”, asegura.
Sin embargo, sus logros no han llegado sin esfuerzo. Su salto a la categoría absoluta se complicó tras sufrir una rotura del tendón de Aquiles. “Pasé a absoluta con el pie izquierdo, literalmente. Fue durísimo, no tanto por los entrenamientos, sino por verme pasar de estar arriba a caer de golpe”, confiesa. Aun así, no se rindió, y este año ha sido reconocida como Mejor Deportista Absoluta en la Gala del Deporte de Tres Cantos, el mismo lugar donde hace once años recibió el título a Promesa del Deporte.
Con la vista puesta en el Europeo de pista cubierta de Valencia 2027, Medina destaca que el atletismo le ha enseñado lecciones fundamentales sobre constancia, esfuerzo y confianza: “El atletismo te pone al límite, te enseña a valorar lo que haces y a seguir, incluso cuando las cosas no salen”.
Agustín milita en el Real Ciencias de Sevilla de rugby. Nuestro protagonista, originario de Argentina, ha viajado a España y ha logrado debutar en la máxima liga nacional gracias al club sevillano. Según confiesa, “todavía me estoy adaptando, pero por suerte puedo decir que es mi trabajo”.
Su paso por la Península Ibérica no es más que el tercer país que pisa gracias a este deporte. El primero, como no podía ser otro, fue su país natal, donde el rugby siempre ha formado parte de su vida. Con apenas nueve años se apuntó a su primer club, tras enamorarse del deporte al acompañar a su hermano fin de semana tras fin de semana.
En su adolescencia, con dieciséis años, veía cada vez más cerca el objetivo de debutar en la primera de Argentina. Finalmente lo consiguió y allí vivió uno de sus mejores recuerdos al alzarse con el título liguero. “Salir campeón con la primera de mi club creo que puede ser uno de mis recuerdos más lindos”, declara para HA10.
Tras su paso por la tierra del mate, viajaría a Italia, donde nos confiesa: “el primer año fue difícil por los motivos de aprender el idioma y adaptarse a una cultura nueva”, aunque asegura que del segundo al quinto año todo fue muy bien: “disfruté de jugar y conocer mucha gente y un país como Italia”.
Antes de dar el salto a la liga española con el Real Ciencias de Sevilla, Agustín compara las competiciones italiana y argentina. Comenta que ambas son muy físicas y con contactos muy duros, aunque logra distinguir una diferencia: “En la liga argentina el rugby es más rápido y se encuentran más espacios que en Italia, que es más lento con las defensas muy bien ordenadas”.
Ya en su actual etapa en la capital andaluza, disfruta del crecimiento del rugby en España. “El crecimiento es un proceso que lleva tiempo, pero creo que van por buen camino, donde los clubes tienen que apostar por sus inferiores y cada año tener más chicos jóvenes con ganas de jugar al rugby”, afirma para HA10. Además, aplaude el trabajo del combinado nacional: “el seleccionador está haciendo un buen papel”.
Por último, Agustín pone el acento en la recuperación entre semana, la buena alimentación y el descanso adecuado para poder rendir al máximo en cada partido.
19-10-2025 / Entrevistas con Nuria López, Judith Hernández, Elena Jiménez y Oihane López de Ullibar tras el Olímpico -- CRAT (División de Honor Femenina de Rugby)
Xavier Pérez: “Aquí siempre cuesta mucho jugar, el Canoe pone las cosas muy difíciles”
18-10-2025 / Entrevistas con Xavier Pérez, Sara Briceño, Paula Nieto e Irene Briceño tras el Real Canoe -- CN Terrassa (División de Honor Femenina de Waterpolo)
Ángel Canales, récords nacionales y el auge del Trail running español
Carlos Castillo / 17-10-2025
José Ángel Fernández “Canales” es un atleta español especializado en Trail running, carreras de montaña y ultras, que ha formado parte de la selección española en tres mundiales de Trail running, los últimos celebrados en Tailandia 2022 y Canfranc Pirineos 2025. En conversación con HA10, Canales compartió sus aspiraciones y su visión del mundo del Trail.
Este octubre se disputó el Mundial de Trail running; sin embargo, Canales sufrió una caída en la bajada de La Moleta que le provocó una fractura en la muñeca, aunque aseguró que esto no ha disminuido su motivación, ya que su objetivo es volver a la selección española en 2027 en Sudáfrica, que sería su cuarto mundial, para resarcirse un poco y, según él, “a ver si por lo menos allí en Sudáfrica lo volvemos a hacer bien como en Tailandia”.
Canales es triple ganador de la ASICS Penyagolosa Trails, donde logró romper un récord que llevaba más de una década vigente con un tiempo de 5h12’54”. Sobre esa hazaña, comentó que fue “uno de esos días que te sale la carrera ideal y la verdad que muy orgulloso. La verdad que Penyagolosa es una de las carreras que más me gustan en el mundo y todos los años que puedo intento ir allí”.
El Mundial de Tailandia 2022 supuso un antes y un después en su carrera, ya que ese cuarto puesto le abrió las puertas a patrocinios y le permitió profesionalizarse. Canales relató que “gracias a mi desempeño en al mundial me patrocinó una marca asiática, que sigue conmigo ahora, y desde entonces soy corredor profesional y eso supuso, pues el salto a algo que nunca había pensado”.
El aumento de corredores en las carreras de montaña en los últimos años ha derivado en mayores éxitos para España a nivel internacional, como refleja el oro en Long Trail del Mundial Canfranc 2025. Canales señaló que “hace cinco o seis siete años, cuando yo empecé en esto del Trail, no había prácticamente corredores profesionales y ahora se está dando cuenta muchos atletas, que si eres bueno, pues al final te puedes hacer corredor profesional, y puedes vivir de esto, así que más personas se lo plantean y este deporte está subiendo como la espuma”.
Aun así, Canales considera que la introducción de jóvenes en este deporte es complicada, ya que los deportes de resistencia como el atletismo, el ciclismo, la natación o el triatlón requieren un gran sacrificio. Según él, “la gente joven, como aquel que dice, no es fácil que se introduzca en este deporte, a no ser que lo hayan visto en familia”.
En cuanto al dopaje, que siempre ha sido un tema polémico en el atletismo, Canales lo relaciona directamente con el dinero: “El dopaje va en correlación al dinero en el atletismo, el dopaje casi siempre se da y si escuchamos los casos de gente que viene de Kenia, de gente de países que no tienen con el que subsistir, y al final claro, para dar el salto a Europa, la gente te promete unas cosas, ven que hay muchísimo dinero que una carrera ganando una carrera tendrías para darle de comer a tu familia y a tus seres queridos y al final ahí está el límite ético”.
José Luis Maluenda: “Dejé el baloncesto porque no era feliz”
Aitor Serrano / 17-10-2025
José Luis Maluenda, bilbilitano (Calatayud) de nacimiento, fue una de las mayores promesas del baloncesto español en la década de los noventa. Durante sus nueve temporadas en la máxima categoría del baloncesto español, logró hacerse un hueco en grandes equipos como el Valencia y llegó a ser el jugador con la cláusula de rescisión más alta de toda la liga. Sin embargo, las lesiones truncaron la trayectoria de un jugador con un futuro muy prometedor. Para HA10, Maluenda nos cuenta de primera mano cómo fue su etapa en la élite y algunas de sus aficiones tras su vida profesional.
Nacido en 1977, el escolta siempre estuvo muy unido al mundo del baloncesto. Desde pequeño, José Luis jugaba en la terraza de su casa, imaginando que formaba parte de un equipo junto a los mejores jugadores del momento, algo común en todo niño con ilusión y ambición. Desde entonces, aspiraba a hacer realidad esas fantasías.
La idea de dedicarse al baloncesto de manera profesional estuvo presente desde temprana edad. Con tan solo catorce años, el Zaragoza le ofreció un contrato tras impresionarle en unas pruebas de nivel. No obstante, un dubitativo José Luis declinó la oferta: “No estaba preparado para esa pregunta”, aunque, una semana después, la aceptó, pues consideraba que tenía mucho más que ganar que perder.
Tras su paso por las inferiores del equipo maño y su debut en la temporada 1995/96 en la Liga ACB, el Zaragoza desapareció por problemas económicos. Esto dejó al escolta sin equipo, hasta que el Valencia se interesó por él y lo fichó. La idea inicial era cederlo al Marbella para que ganara experiencia y confianza, pero el equipo no entró en la liga tras la pretemporada, por lo que se quedó en el Valencia. Sin embargo, su temporada no fue como esperaba: sin minutos y con escasos entrenamientos, José Luis se desanimó: “Ese año me estanqué”.
En las siguientes temporadas, gracias a su trabajo, se consolidó en el equipo y su rendimiento fue espectacular, lo que llamó la atención de los equipos más grandes de la liga. Así, el Real Madrid se interesó por él. Pese a ser “culer” en términos futbolísticos, en Madrid contaba con grandes amigos que le ayudaron a adaptarse: “Era una oportunidad muy grande para crecer”, aunque los acontecimientos tomaron un giro inesperado.
Tras la oferta de los blancos, su representante contactó con el presidente del Valencia, Juan Roig, quien citó a José Luis en su casa para hablar. El jugador recuerda la conversación como breve, pero clara: “Yo estoy cerrado a que te quedes, pero te puedes ir y tú quieres irte, pero piensa que también te puedes quedar”, fueron las palabras del presidente.
Finalmente, Roig hizo una oferta que se tradujo en la renovación de José Luis y en un contrato con la cláusula de rescisión más alta de toda la liga en aquel momento.
Lamentablemente, las cosas no salieron como esperaba. Tras lograr éxitos como la Copa del Rey de 1998 y mantener un gran nivel como jugador, las lesiones de rodilla mermaron su carrera. Con tan solo veintiocho años, el escolta decidió retirarse: “Dejé el deporte de élite por no ser feliz, porque, pese a poder aguantar más, no podía rendir a mi máximo nivel”.
A pesar de ello, José Luis no perdió el contacto con el deporte. Es un gran aficionado al golf y comenta que su objetivo es ser el mejor jugador amateur posible. Además, es precursor de “Locos por el Golf”, un espacio de encuentro y participación para jugadores amateurs, junto a su amigo Juan Luis Giménez (guitarrista de Presuntos Implicados), cuyo nombre se inspira en la película de animación de 2008 Locos por el Surf.
Además, el escolta mantiene una vida muy ligada a la música electrónica, actuando como DJ en eventos y festivales donde comparte sus gustos musicales.
Sin duda, José Luis Maluenda fue uno de los deportistas más prometedores del baloncesto en los años noventa, pero también un ejemplo de que la vida de un deportista de élite —y de cualquier persona— va mucho más allá del trabajo y la vocación profesional.
De Guayaquil al Madison Square Garden, la imparable carrera de Carlos Ramos
Héctor Magano / 16-10-2025
De pelear en el gimnasio del Rayo Vallecano a enfrentarse a Henry Lebron en el Madison Square Garden de Nueva York, Carlos Ramos Espinoza (17-3-1) ha consolidado su nombre en el boxeo español como uno de los talentos más prometedores del peso pluma y súper pluma. Nacido en Guayaquil, Ecuador, pero nacionalizado español, ha logrado destacarse a nivel nacional e internacional, siendo campeón de España y de la Unión Europea, y disputando un campeonato de Europa de la IBF. Su trayectoria ha sido seguida de cerca por medios especializados como HA10, que han destacado su constancia y profesionalismo dentro del cuadrilátero.
Carlos comenzó su relación con el boxeo a la temprana edad de doce años. Solo dos años después, con catorce, ya tenía claro que quería dedicarse a este deporte de manera profesional. “Desde muy pequeño me han gustado los deportes de contacto, una de las figuras que más me ha marcado e inspirado ha sido Floyd Mayweather”, comentaba el púgil sobre sus inicios y modelos a seguir. Esa pasión temprana le permitió combinar sus estudios con un entrenamiento constante, que pronto le dio resultados notables en el ámbito amateur.
En 2018, tras ganar el campeonato nacional en el peso pluma, y en un intervalo de apenas siete meses, se hizo también con el campeonato de la Unión Europea de la EBU del mismo peso, adjudicándose dos títulos consecutivos que le abrirían las puertas a disputar un tercer campeonato por el cinturón europeo de la IBF. “Cuando me coroné campeón de España, sabía que en poco tiempo iba a optar por el título de la unión europea”, aseguraba el español. Este logro consolidó su reputación en Europa y llamó la atención de promotores internacionales, quienes le ofrecieron la oportunidad de competir en escenarios de alto nivel, como Estados Unidos.
Su carrera no ha estado exenta de obstáculos. Sobre su derrota frente a James Dickens, Espinoza señaló: “Fue mi primera derrota por un cinturón, una pelea igualada, perdí por falta de experiencia. Después de esa caída subí al súper pluma y me fui a los Estados Unidos para seguir peleando hasta que se presentase otra gran oportunidad”. Esta experiencia le permitió madurar como boxeador, mejorar su técnica y prepararse para retos mayores, siempre con la mirada puesta en títulos de mayor relevancia.
“El rival más difícil que he enfrentado ha sido sin duda Henry Lebron en Madison Square Garden por su bagaje y mentalidad”, destacaba Espinoza sobre el invicto boricua, rankeado por tres de las cuatro grandes organizaciones del boxeo (WBO, IBF, WBA). Aquella pelea marcó un antes y un después en su carrera, pues enfrentarse a un rival de tal nivel en un escenario de prestigio mundial consolidó su experiencia y visibilidad dentro del boxeo internacional.
El próximo objetivo en la carrera del púgil, tras recuperarse de dos lesiones de hombro consecutivas, es volver a la actividad y luchar por el título nacional del peso súper pluma. “Mi techo como atleta sin duda se encuentra en ser campeón mundial, que es lo que siempre he soñado; todavía tengo por delante mucho margen de mejora”, recalcaba el boxeador respecto a sus límites dentro de las cuatro cuerdas. Para alcanzar esa meta, Espinoza continúa entrenando diariamente, enfocándose tanto en la fuerza y la resistencia como en la estrategia y la técnica, elementos clave para competir al máximo nivel.
Medios como HA10 han seguido de cerca su trayectoria, destacando no solo sus logros deportivos, sino también su compromiso y disciplina, valores que le han permitido superar las dificultades propias de un deporte exigente y competitivo. La historia de Carlos Ramos Espinoza es un ejemplo de perseverancia y pasión, y su carrera promete seguir dejando huella en el boxeo español e internacional en los próximos años.
Nayra Solís, una historia de superación, esfuerzo y pasión ante las adversidades
Jose Daniel García / 16-10-2025
Nayra Solís es una de las jóvenes promesas del balonmano femenino español. No lo ha tenido fácil, pero en exclusiva para HA10 repasa su trayectoria y los pasos que la han llevado hasta el presente. Desde sus inicios, la jugadora del Balonmano Málaga ha demostrado que con pasión, esfuerzo y resiliencia se puede llegar a la élite.
Su historia comenzó en el equipo de su colegio, el Tierno Galván de Puertollano (Ciudad Real), donde empezó a practicar balonmano mientras también hacía gimnasia. Con el tiempo, tuvo que decantarse por uno de los dos deportes, eligiendo finalmente el balonmano, movida por una chispa especial y la ilusión que le generaba cada entrenamiento.
Su gran referente siempre ha sido Marta López, una jugadora en la que Nayra se fijaba e inspiraba para seguir mejorando. De ella admiraba “su personalidad, su estilo de juego, su liderazgo y su garra en la pista”, nos contaba la jugadora de Puertollano. Un dato curioso es que cuando Nayra empezó a jugar no lo hacía en la misma posición que ocupa actualmente, algo que refleja su versatilidad y capacidad de adaptación dentro del terreno de juego.
Para Nayra, vestir la camiseta nacional representa una de las mayores aspiraciones de su carrera. “Representar a la selección absoluta es un auténtico orgullo y honor, de las cosas más bonitas que puede alcanzar una jugadora”, afirmaba. Ya sabe lo que es defender los colores de las Guerreras, pues formó parte del equipo juvenil que se proclamó campeón del mundo en 2024, un logro que la llena de orgullo tanto por sí misma como por toda aquella generación de jugadoras que compartieron ese éxito.
Fuera de las pistas, Nayra valora el tiempo con su familia y amigos, momentos que aprovecha para desconectar y recargar energías. Sin embargo, no pierde de vista la importancia del trabajo diario y la constancia en su preparación. “Lo físico cada vez es más importante, ya que el balonmano es un deporte de mucho contacto, y lo mental cada vez está tomando más importancia”, explicaba. Es una deportista disciplinada que ha madurado rápidamente desde que comenzó a entrenar en doble sesión, tanto por las mañanas como por las tardes.
Actualmente, Nayra ha superado uno de los mayores retos que puede enfrentar cualquier deportista de élite: una grave lesión de rodilla. Sobre este proceso, nos confesaba que ha aprendido a valorar más que nunca el esfuerzo realizado para recuperarse, y que su gran objetivo ahora es “lograr su mejor versión”, algo por lo que trabaja con humildad y sacrificio cada día. Nayra Solís es, sin duda, una deportista que no se rinde ante las adversidades y que siempre mantiene una actitud positiva, incluso en los momentos más difíciles.
Lucas García Pernas comparte su experiencia con los alumnos del Curso Superior de la APDE
Héctor Hernández / 15-10-2025
Lucas García Pernas, redactor y narrador en Radio Nacional de España, visitó a los alumnos del Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la Asociación de Periodistas Deportivos Europeos (APDE) para compartir su trayectoria profesional, sus vivencias en el mundo de la comunicación y una serie de consejos sobre cómo afrontar los retos del periodismo deportivo actual.
Exalumno del mismo curso, García Pernas regresó al aula donde se formó hace una década. En su intervención recordó con emoción aquellos primeros pasos en la profesión y destacó la importancia que tuvo su paso por la APDE para construir una base sólida que le ha permitido desenvolverse con soltura en distintos ámbitos del periodismo. Subrayó que su formación le otorgó una visión global del oficio, algo que considera esencial en un entorno cada vez más competitivo y cambiante.
Durante la charla, explicó que el periodista moderno debe estar preparado para afrontar múltiples tareas y adaptarse a los nuevos formatos que demanda la audiencia. En ese sentido, incidió en la necesidad de adquirir competencias diversas: “Ahora los periodistas no somos mono-tarea. Hay que saber escribir, narrar, grabar y locutar”.
Esa versatilidad, señaló, es lo que marca la diferencia entre un periodista preparado y otro que se queda atrás. En un sector donde la inmediatez y la tecnología son protagonistas, García Pernas animó a los alumnos a mantener siempre una actitud abierta al aprendizaje y a no limitarse a una sola función. “Hay que salir de la zona de confort y mostrarse predispuesto a todo”, comentó, insistiendo también en la importancia de conocer a fondo todo tipo de deportes, incluso aquellos menos mediáticos, ya que esa amplitud de miras puede abrir puertas inesperadas en el futuro.
A lo largo de su trayectoria profesional, que ha desarrollado principalmente en Radio Nacional de España, Lucas ha aprendido que el periodismo deportivo requiere una gran dosis de entrega y vocación. “Es una profesión muy sacrificada. Requiere muchos sacrificios, pero merece la pena si es tu pasión. Es muy gratificante”, aseguró ante los estudiantes. Sus palabras reflejan una realidad que muchos jóvenes periodistas descubren al incorporarse al mercado laboral: la necesidad de trabajar con dedicación y perseverancia para ganarse un lugar en un ámbito altamente exigente.
Antes de finalizar su intervención, García Pernas quiso dejar un último consejo práctico a los alumnos del curso: “Aprovechad cada salida y cada evento, ya que nunca sabéis si vais a estar en otro medio que os acredite para cualquier partido”. Con ello, animó a los futuros periodistas a valorar cada oportunidad, por pequeña que parezca, y a construir desde la experiencia diaria su propio camino profesional.
La visita de Lucas García Pernas dejó una enseñanza clara: el periodismo deportivo no solo demanda talento, sino también constancia, esfuerzo y pasión. Su testimonio sirvió para recordar que, detrás de cada narración o crónica, hay años de preparación, sacrificio y compromiso con la información veraz. Su trayectoria demuestra que, con dedicación y entrega, es posible transformar una vocación en una profesión sólida y duradera dentro del panorama mediático español.
Isabel Barreiro: “Estar en Los Ángeles sería un objetivo realista y a la vez complicado, pero un sueño
Laura Piqueras / 14-10-2025
Isabel Barreiro comparte en una entrevista para HA10 cómo comenzó su relación con el atletismo, un deporte que ha marcado su vida y en el que sigue persiguiendo nuevos logros.
La atleta reconoce que su inicio en esta disciplina fue fruto de una casualidad. Todo comenzó tras una charla en el colegio, donde la animaron a practicar atletismo. A los seis años dio sus primeros pasos en este deporte, iniciando así una larga trayectoria que la ha llevado a competir en la máxima categoría del atletismo español.
Aunque en un principio lo hacía por diversión, Barreiro admite que no fue hasta los veintitrés años cuando se planteó dedicarse al atletismo de manera profesional. “Al principio entrenaba porque me gustaba, pero realmente hasta quizá en el último año de Sub-23 no me había planteado seriamente dedicarme a esto”, explica. Desde entonces, cada entrenamiento y competición han supuesto un paso más hacia adelante en su carrera.
Para la mayoría de los atletas, el salto de la categoría Sub-23 a la absoluta supone un cambio importante al que deben adaptarse. Sin embargo, para la española no fue así. “En categoría Sub-23 ya se nos suelen juntar mucho con las absolutas, entonces ya te vas midiendo un poco con las mayores. No me costó demasiado”, asegura. Su progreso la ha llevado a conseguir grandes resultados, entre ellos la cuarta posición en el Campeonato de Europa Sub-23 en los 5.000 metros y la medalla de oro en el Campeonato de España de 10.000 metros.
El atletismo le ha dejado infinidad de recuerdos, pero destaca especialmente su primera medalla absoluta en cross, un momento que define como “clave” en su carrera. Paralelamente, ha sabido compaginar el deporte con su formación en fisioterapia. “No es fácil, pero siempre me organicé muy bien. Lo que más me gustaba era ir a entrenar, y sabía que, si no organizaba mi tiempo, no iba a poder hacerlo. En la universidad, con las prácticas largas, era complicado, pero lo conseguí”, explica. La organización, la constancia y la disciplina son algunos de los valores que el atletismo le ha inculcado.
Actualmente, Barreiro tiene metas claras: prepararse para la media maratón de Valencia, centrarse en el cross y después en la pista, con los 5.000 y 10.000 metros como objetivos principales. A largo plazo, como muchos atletas, sueña con participar en unos Juegos Olímpicos: “Sí, es algo que también me gustaría conseguir. Estar en Los Ángeles sería un objetivo realista y a la vez complicado, pero un sueño”, concluye.
David González, las adversidades son el último escalón hacia la meta
Guillermo Lanchas / 14-10-2025
David es un ciclista natural de Fontiveros (Ávila) que actualmente milita en el equipo suizo Q36.5, con el que ha participado recientemente en la Vuelta a España 2025. Acumula ya siete años en el campo profesional.
A pesar de encontrarse en un gran momento tras esta última gran vuelta, no siempre fue así. En su etapa amateur estuvo muy cerca de “colgar la bici”. “Pasé dos o tres años muy duros, me rompí la rótula y los ligamentos de la rodilla”, confirmó para HA10. Aquella lesión comenzó a alejarle del sueño que perseguía desde sus comienzos en la competición, cuando apenas tenía siete años.
Sin embargo, como él mismo relata, de un año a otro empezó a destacar, recuperando el nivel que mostraba en las categorías de escuelas. Tal fue su progresión que, en su cuarto año como amateur, ya contaba con siete victorias en las mejores vueltas a nivel nacional y una en la Copa de España.
Ese gran rendimiento le permitió dar el salto al pelotón profesional en 2019, una etapa que recuerda con especial cariño. “Lo recuerdo como algo increíble, siempre lo vi casi imposible”, añade. “Además ese año rendí muy bien y disfruté muchísimo de la bici”, llegando a afirmar que fue el año en el que más disfrutó de este deporte.
En su quinto año debutó en la Vuelta a España, donde vivió una experiencia inolvidable: “fue una experiencia inolvidable. Siempre vas con miedo porque son veintiún días, pero me di cuenta del tipo de corredor que era”. Aquella competición le aportó una gran madurez, tanto a nivel personal como profesional.
Este mismo año cambió de equipo y firmó por su actual club, el Q36.5, un cambio que no fue sencillo. “Fue un cambio vertiginoso por la diferencia de idioma y las dimensiones del equipo, además de tratarse de una escuadra muy joven y en pleno crecimiento”, explicó para HA10. “Me costó adaptarme, pero ahora estoy muy feliz”.
Aunque el traspaso resultó inicialmente abrupto, le permitió disputar una nueva edición de la Vuelta a España 2025, muy diferente a la de su debut. “Ha sido totalmente diferente, veníamos con un objetivo claro: apoyar a Tom Pidcock, y eso conlleva mucha responsabilidad”. El trabajo del equipo se reflejó en el resultado final, logrando que el corredor británico subiera al tercer escalón del podio. “Hemos hecho historia estando en el pódium de la Vuelta a España”, asegura para HA10.
“La victoria es el objetivo de cada entrenamiento”, nos comenta. Esa mentalidad lo convierte en un corredor ambicioso y competitivo. Aunque reconoce que actualmente su rol en el equipo no es el de líder, mantiene intacta su ambición por ganar. Por eso, uno de sus recuerdos más emotivos está ligado a una victoria: “levantar las manos en Torres Vedras, Portugal, fue un momento especial, no estábamos pasando los mejores momentos familiares”.
Por último, lanza un llamamiento a los equipos ciclistas y a las instituciones públicas y privadas de la provincia abulense para que sigan apostando por los niños, permitiendo que, como él, puedan cumplir sus sueños. Remarca que sin el apoyo de esas entidades, todo sería imposible.
Carlos Alonso, madurez envidiable para una promesa del futsal
Carlos Castillo / 13-10-2025
Con apenas dieciocho años, Carlos Alonso Font ya compite en la máxima categoría del fútbol sala, y no en cualquier equipo: lo hace en el Cartagena, vigente campeón de liga. El joven jugador busca hacerse un hueco en una plantilla llena de talento, con una competencia y presión que pocos pueden manejar. En conversación con HA10, comparte sus aspiraciones y su visión del futsal.
Carlos proviene de una familia muy ligada al deporte, especialmente al fútbol sala, ya que tanto su padre como su hermano estuvieron profundamente vinculados a esta disciplina. “Desde pequeñito me relacioné con el mundo del fútbol sala porque a mi padre le ha gustado siempre jugar y fundó el club en Calpe y yo pasaba muchas horas en el pabellón. También, por supuesto, influyó que mi hermano mayor practicara este deporte y se le diese muy bien, esto hizo que me iniciara en el futbol sala y que cada vez me gustara más y que disfrutase mucho practicándolo”.
Su hermano Hugo, de hecho, llegó a jugar en clubes como el Murcia y el Alzira, ambos pertenecientes a la Primera División masculina de fútbol sala.
Esta temporada, Carlos milita en el Cartagena, y aunque se trata de su debut en la categoría, es consciente de que los minutos de juego son limitados y la competencia es máxima. “Pienso en aprovechar cada momento de los entrenamientos para mejorar, crecer y llamar la atención del entrenador. Y si cuento con algún minuto, intentar estar lo mejor preparado posible para ayudar al equipo a conseguir sus objetivos”.
En apenas dos partidos ya consiguió anotar su primer gol en la categoría, frente al Ribera Navarra, demostrando al cuerpo técnico que tiene cualidades para aportar al equipo. “Considero que puedo aportar cosas tanto en el aspecto defensivo, por mi energía, espíritu, intuición y rapidez, como en el aspecto ofensivo, en la creación de juego, desborde y búsqueda del último pase y finalización”.
Defender los colores de España tampoco es algo nuevo para él, ya que ha sido convocado por la selección juvenil española. Si todo sigue su curso, su salto a la absoluta no sorprendería a nadie, aunque el joven prefiere mantener los pies en el suelo. “Bueno, para eso todavía queda, pero nunca digas nunca. Yo voy a seguir trabajando cada entrenamiento y cada partido para mejorar en todos los aspectos posibles y si llega la oportunidad, pues a aprovecharla lo mejor posible”.
El Cartagena busca revalidar el título de liga y, por el momento, el equipo marcha líder en la clasificación, firmando un inicio de temporada brillante. “Viendo cómo están jugando mis compañeros, el hambre que tienen, las ganas de conseguir otro título… Si le sumamos el trabajo del cuerpo técnico, que para mí es lo que marca la diferencia, hay muchas posibilidades de conseguir el título”.
Silvia Morell: “El arbitraje es un poco subjetivo por aquí”
11-10-2025 / Entrevistas con Silvia Morell, Mencia Peláez, Mireia Guiral e Isabel Riley tras el Real Canoe -- CN Mataró (División de Honor Femenina de Waterpolo)